Conflictos Clave de la Guerra Fría: Corea, Vietnam y Cuba

Los conflictos de la Guerra Fría

La Guerra de Corea (1950-1953)

En 1949 se produjo la retirada de soviéticos y estadounidenses, y la división de Corea se consolidó. La ONU condenó la agresión y aceptó el envío de tropas norteamericanas dirigidas por el general MacArthur. Truman destituyó al radical y anticomunista MacArthur. El conflicto finalizó con la Paz de Panmunjom, en 1953, que consolidó la división de las dos Coreas.

El enfrentamiento duró tres años y costó más de un millón de muertos.

La Guerra de Vietnam (1957-1975)

Los comunistas de Vietnam del Sur fundaron el Frente Nacional de Liberación, el llamado **Vietcong**, que apoyó la ofensiva del Norte a fin de conseguir la reunificación. Este fue el origen de una larga guerra que duró casi veinte años.

John F. Kennedy (1963), el conflicto se intensificó, y bajo el gobierno del presidente Lyndon B. Johnson, EEUU tuvo que enfrentarse a una población organizada en guerrillas que no se rendía con facilidad. Nixon defendió la retirada progresiva de tropas extranjeras para limitar el enfrentamiento a una guerra civil entre vietnamitas.

En enero de 1973 concluyeron con la firma de los Acuerdos de París, que concertaron un alto el fuego y el fin de la ayuda militar de los EEUU. En 1975 se completó la retirada estadounidense, y en abril de ese mismo año, una ofensiva de tropas norvietnamitas y del Vietcong consiguió entrar en Saigón y proclamar la unificación de todo el territorio bajo un gobierno comunista.

La crisis de los misiles en Cuba

En 1960 Cuba provocó uno de los episodios más importantes de la Guerra Fría porque rompía el dominio estadounidense en el continente americano. El gobierno dictatorial aliado con EEUU fue derrocado por **Fidel Castro** (1959). El triunfo de la revolución y la consiguiente hostilidad del gobierno de EEUU, que declaró el boicot económico a Cuba y dio su apoyo a los exiliados políticos cubanos para oponerse al régimen castrista. La URSS no tardó en ofrecer su ayuda al régimen castrista y, en 1960, ambos establecieron relaciones comerciales. Firmaron un tratado de consolidación a la aproximación de Cuba al bloque del este. Ese mismo año, Castro proclamó el carácter socialista de la revolución cubana, y en 1961, todas las organizaciones se fusionaron y pasaron a llamarse Partido Comunista de Cuba.

La tensión entre Cuba y EEUU se agravó en 1961, cuando se produjo un intento de desembarco en la Bahía de Cochinos. Las autoridades cubanas firmaron entonces un acuerdo defensivo con la URSS para instalar en la isla misiles nucleares que apuntaron hacia EEUU.

Los años de la coexistencia Pacífica

Los primeros signos del deshielo

En febrero de 1956, el nuevo secretario general del Partido, **Nikita Jrushchov**, denunció los errores y los crímenes del estalinismo e inició el llamado proceso de **desestalinización**. En EEUU los cambios fueron más lentos. En 1956 fue reelegido el presidente republicano Eisenhower, que sin cambiar la política exterior, introdujo pequeñas reformas y apartó del gobierno a los anticomunistas más radicales. Fue destituido el senador J.R. McCarthy, dirigente de la represión política conocida como la **caza de brujas**.

John F. Kennedy propuso una **nueva frontera**, que significó un giro fundamental en los objetivos de la administración señalando como metas el desarrollo de programas sociales encaminados a disminuir la pobreza y la discriminación radical.

Hacia la distensión internacional

En 1956, Nikita Jrushchov anunció los principios de la **coexistencia pacífica**, que consistían en una nueva orientación de las relaciones entre los dos bloques, basada en el respeto a la integridad territorial y a la soberanía. Se inició un período de diálogo. Las razones de esta nueva actitud hay que buscarlas en la imparable carrera de armamento que hacía cada vez más probable la destrucción mutua en caso de conflicto bélico.

En 1972, Moscú y Washington firmaron los **Acuerdos SALT** que limitaban el aumento de las armas nucleares y, en 1973, los nuevos dirigentes, Richard Nixon y Leónidas Brezhnev, firmaron un tratado sobre la prevención de la guerra nuclear.

El retorno a la tensión

El hecho más relevante fue la **intervención soviética en Afganistán**, donde en 1973 había sido derrocada una monarquía de tipo feudal y se había proclamado una república. El acceso del republicano Ronald Reagan, a principios de 1980, a la presidencia de EEUU reforzó un nuevo recrudecimiento de la tensión entre los bloques al iniciar una agresiva política de intervenciones militares para reafirmar su control estratégico del mundo.

Además, por iniciativa norteamericana, hubo un relanzamiento de la carrera nuclear con el plan de defensa estratégica conocido como **Guerra de las Galaxias** (1983), que permitía la fabricación de armas capaces de detectar y destruir en vuelo las cabezas nucleares de los misiles atacantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *