Guerra de la Independencia Española, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Claves y Consecuencias

La Guerra de la Independencia: Antecedentes, Causas y Fases

En el siglo XVIII surgieron los Pactos de Familia, a partir de los cuales Francia y España se convirtieron en aliadas. Más tarde, su relación cambiaría cuando el rey de Francia fue ejecutado y Francia se convirtió en una república. Se inició la Revolución Francesa y España luchó contra Francia (1789). En España reinaba Carlos IV y el primer ministro era Godoy. En 1795, España y Francia firmaron la Paz de Basilea, restableciendo la alianza para luchar contra Inglaterra, el enemigo común. En ese momento, España tenía conflictos con Inglaterra por las colonias americanas. Se firmaron entonces los Tratados de San Ildefonso:

  1. En 1796, pacto militar entre Francia y España.
  2. En 1800, se firmó como consecuencia de las guerras napoleónicas. El objetivo de Napoleón era establecer en Europa una hegemonía francesa y comenzó la expansión francesa.

En 1805, se dio la Batalla de Trafalgar, en la que la flota hispano-francesa fue derrotada por la flota británica. En 1806, Napoleón decretó el bloqueo continental, prohibiendo así el comercio con Inglaterra, pero Portugal, al ser aliado de Inglaterra, no obedeció y, como consecuencia, Napoleón decide invadir el país. En 1807, se firmó el Tratado de Fontainebleau, en el que España autoriza al ejército francés a atravesar el país para ocupar Portugal. La tensión llegó a España cuando la tropa francesa se asentó en lugares estratégicos de España.

En la guerra destacaron: Carlos IV, considerado un monarca débil, y Godoy, el primer ministro de España. En 1795, por su logro de la Paz de Basilea, Carlos IV le otorgó el título de Príncipe de la Paz. Godoy planteó el traslado de la familia real a América ante la amenaza de invasión por parte de los franceses. El 19 de marzo de 1808, se dio un golpe de estado, el Motín de Aranjuez, dirigido por Fernando VII, quien destronó a su padre, Carlos IV. Ante esta situación, Napoleón intervino y convocó a la familia real española en Bayona. El 5 de mayo de 1808, se dieron las Abdicaciones de Bayona, Napoleón obligó a Fernando VII y a Carlos IV a cederle la corona, nombrando así rey de España a su hermano José Bonaparte (José I).

El 2 de mayo se dieron una serie de levantamientos en Madrid contra la ocupación francesa y se inició entonces la Guerra de la Independencia (1808-1814). Esta guerra tuvo 3 etapas:

  1. Se inició el 2 de mayo con los levantamientos en España contra la ocupación francesa y primero se dio en el Palacio Real como consecuencia de las noticias que estaban llegando a España de que los reyes estaban siendo trasladados a Francia en contra de su voluntad. Estas noticias llegaron hasta el Cuartel de Monteleón y los capitanes Daoíz y Velarde y sus tropas decidieron combatir contra los franceses. El alcalde Andrés Torrejón hizo un llamamiento a la lucha/resistencia contra los franceses, extendiéndose así los ataques. El 3 de mayo se produjeron los fusilamientos que Goya representaría en su obra Los fusilamientos del 3 de mayo y el 2 de mayo representaría en su obra La carga de los mamelucos el inicio del levantamiento popular, donde el significado es el protagonismo del pueblo. En España, a comienzos de la guerra, surgieron las Juntas Provinciales, órganos que asumen la soberanía nacional que más tarde se unifican en una sola, la Junta Suprema Central, que asumirá la dirección de la guerra contra Francia. En 1808 tuvo lugar la Batalla de Bailén, donde el ejército francés fue derrotado por el español. A raíz de esta derrota, Napoleón decide desplazarse a España con una tropa formada por 250 mil soldados llamada La Gran Armada.
  2. Se iniciará con la toma del país por Napoleón. Aparecen las guerrillas españolas (participación del pueblo con armas), gracias a ellas no se dio el dominio total francés en España. Napoleón se refería a España como mi úlcera española. Los líderes de las guerrillas fueron: Juan Martín «El Empecinado», Francisco Espoz y Mina.
  3. Se inició en 1812 cuando Napoleón invadió Rusia. Organizó el mayor ejército, pero finalmente no consiguió la victoria. Cuando empezó la Guerra de la Independencia, los ingleses ayudaron a los españoles y la península pasó a ser un campo de batalla entre Francia e Inglaterra.

Destacó el general Wellington, que dirigió el ejército británico en España y derrotó a Francia en la Batalla de Waterloo. Destacaron 3 derrotas francesas: la Batalla de Arapiles en 1812, entre las fuerzas anglo-españolas que derrotaron a los franceses; la Derrota de Vitoria 1813 y San Marcial 1813. Finalmente, José Bonaparte abandona España y en 1813 Napoleón devuelve la corona española a Fernando VII reconociendo su derrota y Francia y España firmarán el Tratado de Valençay.

Las consecuencias de la guerra fueron: la muerte de 500.000 españoles y 200.000 franceses, el impacto económico en España que paralizó el comercio y el trabajo en los campos, la aparición de las guerrillas, el inicio de la revolución liberal (Cortes de Cádiz, Constitución de 1812) y el inicio de la independencia de las colonias españolas en América.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia se manifestó la ideología del liberalismo, ideología política que surge en el siglo XVIII en España a partir de la Ilustración, se llevó a la práctica por primera vez durante la Revolución Americana y también aparecerá en la Revolución Francesa. Las principales ideas del liberalismo son:

  • Rechazan la monarquía absoluta (limitación del poder).
  • Defendían la soberanía nacional (el poder reside en el pueblo).
  • Igualdad ante la ley, proponen libertades básicas (de expresión, religiosa y de asociación).
  • Introduce el concepto de ciudadanía y defiende que el ciudadano posee unos derechos inalienables propios que se han de respetar.
  • Deben tener una constitución que fije sus derechos, libertades y la organización política del país.

Ante esta situación, surgieron en España 3 posturas políticas:

  • Afrancesados: Eran partidarios de José I Bonaparte, participaron en la elaboración del Estatuto de Bayona 1808, constitución de tipo carta otorgada elaborada por José I Bonaparte con el objetivo de implantar una monarquía autoritaria con derechos y libertades, de tipo liberal, a este modelo se le conoce como bonapartismo/napoleónico.
  • Liberales: Partidarios de transformar España en un estado liberal y eliminar la monarquía absoluta, lucharon contra los franceses por el regreso de Fernando VII como monarca liberal.
  • Absolutistas: Partidarios de mantener el antiguo régimen y lucharon contra los franceses para que Fernando VII volviese como monarca absolutista.

Los liberales y absolutistas se aliaron contra los afrancesados y fueron llamados patriotas. Al inicio de la guerra surgieron las juntas que más tarde se unificaron en una sola llamada Junta Suprema Central 1810 refugiada en Cádiz, convocará a las cortes españolas constituyentes con el fin de elaborar una constitución formada por 200 diputados. En 1812 tuvo lugar la Constitución de Cádiz que acabará con el absolutismo y la sociedad estamental. Se implantó el 19 de marzo de 1812 y el pueblo la denominó La Pepa. Las principales características fueron: la soberanía nacional, la división de poderes, se establece el derecho al voto (sufragio universal masculino), se establecen unas cortes generales, igualdad ante la ley, monarquía limitada, defendía la religión católica en España. Fue una constitución que tuvo un gran impacto pero que nunca llegó a aplicarse debido a la llegada del absolutismo de Fernando VII en 1814.

Se tomaron 3 medidas cuyo objetivo era transformar España en un país liberal:

  1. Eliminación de la Inquisición del Santo Oficio, fue suprimida en las Cortes de Cádiz por ser un elemento del antiguo régimen.
  2. Eliminación de los señoríos, tierras pertenecientes al clero y nobleza que se sustituyen por la propiedad privada.
  3. Medidas desamortizadoras del patrimonio de la iglesia.

Por tanto, en España se dio el fin del antiguo régimen y se convirtió en un estado liberal.

El Reinado de Fernando VII: Liberalismo frente a Absolutismo y la Independencia de las Colonias Americanas

Fernando VII (1814-1833), Príncipe de Asturias, heredero del trono español, destronó a su padre Carlos IV en el Motín de Aranjuez (1808). Como consecuencia, se dan las Abdicaciones de Bayona. Durante los años de la guerra, Fernando VII permaneció en Francia retenido por Napoleón, hasta que en 1813 se firma la Paz de Valençay y Napoleón le devuelve el trono de España a Fernando VII a cambio de la paz con Francia. Tras la derrota de Napoleón, se reunieron en el Congreso de Viena las potencias que le habían derrotado en 1814. Entonces se decide volver a la situación que había antes de la Revolución Francesa y Fernando VII restableció en España el antiguo régimen. En 1814 tuvo lugar el Manifiesto de los Persas, declaración entregada al rey por los nobles y clérigos donde le solicitaban al rey que anulara la Constitución de 1812 y reanudara el absolutismo. Fernando VII publicó el Decreto de Valencia donde anula la constitución y restaura el absolutismo. Su reinado tiene 3 etapas:

  1. Sexenio Absolutista (1814-1820): Tras Fernando VII elimina la constitución, comenzaron las persecuciones a los liberales y afrancesados. Surgieron las luchas entre liberales y absolutistas y se dieron los pronunciamientos militares:
    • Encabezado por Espoz y Mina en 1814, pero fracasaron.
    • En 1815 realizado por el general Díaz Porlier que también fracasó.
    • En 1817, el general Lacy también fracasó.
    • En 1820, tuvo lugar el Levantamiento de Riego, los liberales se hicieron con el poder. España se encontraba paralizada económicamente, tras la Guerra de la Independencia y fue entonces cuando las colonias americanas, al ver que su comercio también había quedado paralizado, comenzaron a buscar la independencia.
  2. Trienio Liberal (1820-1823): Supone la vuelta al liberalismo y aparecen los primeros partidos políticos en España denominados Sociedades Patrióticas. Destacaron 2 partidos:
    • Liberales Moderados, partidarios de una monarquía.
    • Liberales Progresistas que querían limitar el poder al rey.

    Se celebraron las primeras elecciones y los liberales establecieron una serie de medidas: la libertad de expresión, se creó la Milicia Nacional, se tomaron medidas con respecto a la iglesia como: pérdida del poder la iglesia, se suprimió la inquisición, se cerraron los monasterios y algunas órdenes religiosas, estas medidas fueron denominadas anticlericalismo. El objetivo de los liberales era desmantelar el antiguo régimen y fue la razón por la que en 1823 España fue invadida por el ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis. Hubo 2 intentos de restablecer el absolutismo:

    • En 1822, conocido como La Sublevación de la Guardia Real.
    • En 1823, conocido como la Regencia de Urgel.

    Finalmente, España fue invadida por los Cien Mil Hijos de San Luis y Fernando VII restableció el absolutismo en España.

  3. Década Ominosa (1823-1833): Supone el retorno al absolutismo. Los liberales fueron perseguidos y ejecutados. Se dieron 3 acontecimientos con el objetivo de restablecer el liberalismo:
    • La pérdida de las colonias americanas.
    • El Pronunciamiento de Torrijos en 1831, fue un intento liberal, encabezado por Torrijos. Junto con un grupo de liberales intentaron entrar en España de forma clandestina, desembarcar en Málaga, fueron fusilados (El fusilamiento de Torrijos).
    • El problema sucesorio, que encadenó una guerra al Fernando VII no tener descendencia. El heredero era su hermano Don Carlos María Isidoro, pero el problema vino cuando el rey tuvo una hija en 1831, Isabel. Fue entonces cuando Fernando VII cambió la ley de sucesión fundamental, que nombraba heredero a Carlos, por la Pragmática Sanción, para que su hija fuese la heredera. Al morir Fernando VII, comenzó la guerra civil, en la que los carlistas se enfrentaron a los isabelinos. Finalizó con el triunfo de Isabel II y el liberalismo.

La Independencia de las Colonias Americanas

Se dio la independencia de las colonias americanas y surgieron 4 virreinatos: de Perú, Nueva España, Nueva Granada y Río de la Plata. Se dio por 4 razones:

  1. Los criollos solo podían llevar a cabo su comercio con España.
  2. Los criollos pagaban elevados impuestos.
  3. Los altos cargos de gobierno eran ejercidos por funcionarios españoles peninsulares.
  4. Por influencia de la Ilustración.

Las pérdidas comenzaron al destruirse la flota hispana en la Batalla de Trafalgar (1805) y se perdió la conexión con América. Surgieron las juntas de gobierno y los criollos se hicieron con el poder de sus territorios. En 1812 los criollos fueron representados en las Cortes de Cádiz, España reconocía que estaba formada por españoles de ambos hemisferios. En 1816 los territorios americanos se empezaron a independizar. Aparecen los Libertadores de América, destacaron Simón Bolívar (norte), venezolano que dirige la guerra desde el norte y José de San Martín que dirige la guerra desde el sur. Se independizaron los territorios de: Argentina, Chile, México, Venezuela, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú y América Central. En 1824 tiene lugar la Batalla de Ayacucho donde España reconoce la pérdida de sus virreinatos. Se dio entonces la independencia de Hispanoamérica, Bolívar plantea la idea de formar una república Gran Colombia pero no se dio y esto llevó a la creación de las actuales repúblicas: México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Perú, Bolivia, Paraguay, Honduras, Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina; fueron sistemas autoritarios de tipo dictatorial. Las consecuencias para España fueron: la pérdida económica y pérdida de estatus de potencia imperial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *