Reinado de los Reyes Católicos: Unificación, Expansión y Legado
A. La Unificación de la Península
a. Carácter de la unión de Castilla y Aragón
Cuando Isabel de Castilla y Fernando de Aragón unen sus reinos, no se forma un reino de España totalmente unificado. La unión se realiza siguiendo el modelo de la Corona de Aragón. En Aragón se habían unido una serie de reinos que habían conservado sus instituciones propias, pero unidas por el mismo rey (unión dinástica). Este carácter se mantuvo en la corona española hasta la década de los Borbones en el siglo XVIII, a pesar de que el aumento del poder de los reyes (monarquía absoluta) intentó saltarse los límites de la unión dinástica entre Castilla y Aragón. A pesar de los límites de esa unión, los Reyes Católicos inician lo que se conoce como Monarquía Autoritaria, con el aumento del poder de los reyes.
b. Territorios extrapeninsulares de los reinos
La unión de Castilla y Aragón creó una potencia en Europa, ya que incorporaban territorios de fuera de la península: Aragón se había hecho con el sur de Italia en una serie de enfrentamientos con Francia. Esta lucha entre Francia y Aragón fue el eje de la política exterior de España, hasta el siglo XVIII. En estas guerras con Francia destaca la aparición de los tercios como nuevo tipo de ejército. Castilla, por su parte, se orienta al Atlántico y al norte de África (Melilla, Ceuta y América).
c. La incorporación de Navarra
Fernando de Aragón tenía derechos sucesorios sobre Navarra, tras su segundo matrimonio (Germana de Foix), de modo que cuando Navarra quedó sin rey en 1512, el rey Fernando la ocupó militarmente incorporándola a la corona de España.
d. La política matrimonial de los RRCC
Los Reyes Católicos utilizaron el matrimonio de sus hijos como un arma política con dos finalidades:
- Crear una serie de alianzas contrarias a Francia, ya que Francia era el gran enemigo de Aragón en Italia (Matrimonio de Catalina con Enrique VIII o Juana con Felipe de Borgoña).
- Unir Portugal con Castilla y Aragón, para ello casaron a una de sus hijas con el rey portugués. Esta política dará resultado tiempo después y Felipe II se convertirá en el rey de Portugal.
B. Acontecimientos de 1492
a. Toma de Granada
- La Reconquista: (722-1492) Proceso histórico donde los reinos cristianos buscaban el control peninsular frente al mundo musulmán.
- Crisis Bajomedieval: (s.XIV-XV) Europa vivió periodos donde hay expansión y crisis. Se dieron 3 factores que provocaron crisis: La Peste, el Hambre y la Guerra.
- Reino Nazarí: Fue un estado musulmán situado en el sur de la península ibérica (Granada) que se dio en la Edad Media.
- Enero de 1492: Granada pasa a manos cristianas, por la firma de una capitulación. El rey Boabdil abandona la ciudad y con ellos los Reyes Católicos completan el control de los antiguos territorios musulmanes. Dentro del reino de Granada quedará viviendo una numerosa población de religión islámica, a los que se promete en principio respetar su religión, sin embargo, más tarde empezarán las presiones para que se conviertan, todo ello desembocará en la rebelión de las Alpujarras en 1570.
b. La expulsión de los Judíos
En marzo de 1492, se firma el Decreto de Expulsión de los judíos de España, es una medida que busca la unificación religiosa del Reino como una medida del Autoritarismo Monárquico, también hay intereses económicos detrás. Se obligó a salir del reino a todos aquellos que no quisieran convertirse al cristianismo, viéndose obligados a vender sus bienes, lo cual benefició en parte a la propia corona, que compró bienes de los judíos.
Consecuencias: La salida de los judíos significó la pérdida de la burguesía financiera y la aparición de los conversos: Judíos convertidos al Cristianismo, esto dio lugar a la Inquisición.
c. Descubrimiento de América
Viajes de Portugueses a la India: Ahora el objetivo era la búsqueda de una nueva ruta para llegar a la India. Portugal, convertida en gran potencia marinera en la primera mitad del siglo XV gracias a Enrique el Navegante, intentó llegar a la India bordeando África, hasta que en 1488 Bartolomeu Dias logró cruzar el cabo de Buena Esperanza, y en 1498, el portugués Vasco de Gama llegó a la India.
Cristóbal Colón: Otro camino posible para llegar a la India era el Atlántico por el Oeste. A mitad del siglo XV, un marinero, Cristóbal Colón, decidió hacerlo. Primero ofreció su proyecto a los reyes de Portugal, pero no le apoyaron y se trasladó a Castilla donde la reina Isabel accedió al proyecto llamado Las Capitulaciones de Santa Fe. Colón recibiría el título de almirante por dicha tierra descubierta y el 10% de las ganancias. La expedición estaba formada por 3 embarcaciones: Santa María, La Pinta y La Niña. El 12 de Octubre de 1492 llegaron a la isla San Salvador. Poco después Colón descubrió la isla de Cuba, y la de Santo Domingo, llamada la Española. Al mismo tiempo hicieron otras expediciones que permitieron conocer sus tierras, gente y sus costumbres. Se dieron cuenta de que lo descubierto no era la India, sino un nuevo continente, llamado América. En 1519, el marino Magallanes, al servicio de Castilla, inició el viaje. Al morir, tomó el mando Juan Sebastián Elcano y regresó a Andalucía en 1522.