El 1 de abril de 1939, finaliza la Guerra Civil con el triunfo del bando Nacional. Se abre una nueva etapa para el ordenamiento político, económico y social de España: El Franquismo, que borró toda huella republicana existente y, contra todo pronóstico, se prolongó casi cuarenta años.
Fundamentos Ideológicos del Franquismo
1.1. Fundamentos Ideológicos
Dictadura de carácter personal, con rasgos fascistas, militares y totalitarios:
- Dictadura de carácter personal caracterizada por la concentración de todos los poderes en la figura de Franco. Liderazgo indiscutible.
- Desde un punto de vista político e ideológico, era una dictadura de tipo fascista, aunque con matices, más inspirada en el fascismo italiano que en el nazismo alemán.
- Dictadura autoritaria. Dominaba todos los aspectos de la vida nacional y social, mediante una serie de organizaciones de encuadramiento social, dirigidas principalmente por la Falange Española y la JONS.
Los fundamentos ideológicos del Régimen franquista podrían resumirse en:
- El ultranacionalismo fue una forma de entender a la Patria como algo que está por encima de todo, incluso dar la vida.
- En este sentido, el régimen era partidario de un centralismo político que negaba cualquier diferencia regional y con continuas llamadas imperialistas.
- El militarismo impregnó muchos aspectos de la vida.
- El nacional-sindicalismo: aportado por la Falange, que incorporó el adoctrinamiento y encuadramiento político de trabajadores, mujeres y juventud.
- Papel de la mujer: la iglesia y el hogar. Su misión era ser perfectas amas de casa, madres y esposas y la educación iba dirigida a ese objetivo. Sección Femenina de la Falange, a cargo de Pilar Primo de Rivera.
- Los jóvenes varones adoctrinados por la O.J.E.
- El nacional-catolicismo: La unión entre Iglesia y Estado fue total: controlaba la educación, la moral conservadora, la censura de libros, pero sobre todo La Iglesia fue uno de los grandes apoyos de Franco, hasta el Concilio Vaticano II.
- Tradicionalismo. Durante la dictadura se exaltaban las tradiciones y los viejos símbolos, rememorando la edad de oro de España, los Reyes Católicos.
El Franquismo, rechaza ciertos principios ideológicos y es: antiliberal, antidemocrático, anticomunista/marxista.
1.2. La Institucionalización del Régimen Franquista: Leyes Fundamentales
Franco derogó la Constitución de 1931, pero no volvió a restablecer la constitución monárquica de 1876, por su oposición a Don Juan de Borbón.
En lugar de constitución, la dictadura se dotó de una serie de Leyes Fundamentales. Con ello se trató de dar cierta apariencia de legalidad al hecho de que el Caudillo acaparara todos los poderes.
Además, dos órganos consultivos para apoyar su labor de gobierno:
- El Consejo Nacional del Movimiento (1937), como una cámara del Senado.
- El Consejo del Reino (1947), formado por 15 personas que actuaría como regencia caso de morir o enfermar gravemente Franco.
Bases Sociales y Familias Políticas del Régimen Franquista
2.1. Bases Sociales
Las bases sociales del franquismo fueron: la alta burguesía financiera e industrial, la vieja oligarquía terrateniente y los campesinos dueños de pequeñas propiedades.
2.2. Apoyos Políticos: Las Llamadas «Familias» del Régimen
Católicos, Falangistas y Militares.
- CATÓLICOS: calificaron la guerra como “Cruzada” y aportaron legitimidad al régimen.
- Distinguir la división entre los Católicos Tradicionalistas y el OPUS DEI, que se impondrán a partir de los 60.
- Estuvieron siempre presentes en el gobierno.
- LOS FALANGISTAS O EL MOVIMIENTO: Desaparecieron todos los partidos políticos. Sólo se permitió la existencia de la FET y de las JONS, más tarde rebautizado como Movimiento Nacional (1958), a partir de la unión de la Falange Española y la Comunión Tradicionalista de los carlistas.
Los falangistas fueron parte importante de los primeros gobiernos franquistas, pero a partir de 1942 y tras la derrota de las potencias fascistas en la II Guerra Mundial fueron apartados del gobierno.
- LOS MILITARES: artífices de la victoria, controlado y subordinado a Franco.
Encargados de la represión, aportaron símbolos ideológicos al régimen a través de la Teoría del Caudillaje Militar.
La presencia de militares en los altos cargos políticos fue disminuyendo, aunque siempre ocuparon las carteras militares y puestas de defensa.
Con respecto a la sociedad española, Franco contó con el apoyo de la inmensa mayoría, debido a la represión, que hizo que la oposición desapareciera, lo que conllevó a la “despolitización” de los españoles. Será a partir de los sesenta cuando aparecen grupos opositores de estudiantes, obreros o un sector de la Iglesia, influido por las ideas del Concilio Vaticano II.
2.3. La Oposición al Régimen
- Desde el exilio, los republicanos españoles intentaron recomponer la República: muchos republicanos españoles se refugiaron en México y allí se reunieron las Cortes en 1945 para elegir presidente de la República a Diego Martínez Barrio. Creyeron que las democracias triunfadoras en la II Guerra Mundial expulsarían del poder a Franco.
- Desde el interior, comunistas y anarquistas organizaron una guerrilla rural, refugiada en los bosques que recibió el nombre de maquis y que no fue derrotada definitivamente hasta 1952.
La oposición se materializó también en huelgas ilegales que comenzaron en el País Vasco en 1947 y se extendieron a otras zonas industriales.
La única oposición clandestina relativamente importante fue la del PCE, en los años 60 y 70, dado que el PSOE no actuó en el interior prácticamente hasta el final de la Dictadura. En la misma línea, en los 60, Comisiones Obreras, un sindicato obrero clandestino influido por el Partido Comunista.
La única oposición «permitida» en el interior fue la de las asociaciones católicas.
Evolución Política del Régimen Franquista
3.1. La Etapa Azul (1939-1942)
Esta fase se extiende desde el final de la guerra (1 abril 1939) hasta el final de la II Guerra Mundial.
La postura de Franco, con respecto a la II Guerra Mundial, fue cambiante. Las simpatías hacía las potencias del Eje son claras, pero en un primer momento, el gobierno español se declaró neutral. Ante los éxitos alemanes, cambia de opinión a mediados de 1940. Finalmente se mantiene como aliada y envía la División Azul, para luchar contra Rusia en apoyo de los alemanes. Sin embargo, el cambio de signo de la guerra a partir de 1942, hace que España vuelva a la neutralidad.
La denominación de etapa Azul procede del predominio de la Falange en el gobierno hasta 1942. Figura clave fue la de Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores, impulsor de la fascitización del régimen y de la aproximación a las potencias del Eje (Alemania-Italia).
En 1942 tiene lugar el primer enfrentamiento directo entre dos de las familias del Régimen: carlistas y falangistas. Tras el sabotaje por parte de los falangistas, Franco destituyó a Serrano Suñer y asumió personalmente el poder en la Falange. Desde entonces, el Movimiento sustituye a la Falange como partido y desaparecen algunas de sus manifestaciones externas.
Política. El régimen Franquista se fue articulando durante la guerra civil:
El 24 de Julio 1936 se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional, integrada por los militares del golpe, que dio el mando militar a Franco, reforzado el 29 de Septiembre de 1936, como “Generalísimo de los ejércitos y jefe del Gobierno y del Estado”. Es decir, recibió todos los poderes del nuevo estado para ganar la guerra.
Este primer gobierno tomó dos medidas:
- el Decreto de Unificación (abril 1937) que unía a falangistas, carlistas y restos de la CEDA en un nuevo partido “Falange Española Tradicionalista”, bajo la jefatura de Franco.
- El nombramiento del primer Consejo de Ministros, en Enero del 38, con participación de todas las distintas familias políticas. Este primer gobierno anuló las reformas y la legislación republicana, en la zona nacional, e inició la institucionalización del nuevo Estado con el FUERO DEL TRABAJO (1ª ley fundamental), suprimía los sindicatos obreros.
También se creó la Organización Sindical, permitiendo más adelante el desarrollo de un sistema de Seguridad Social.
Tras la guerra, en agosto de 1939, la Ley de Jefatura del Estado, reconocía a Franco la función permanente de gobierno, manteniendo la concentración de poder que había tenido durante la guerra civil.
Le siguió la LEY DE CORTES (17 de julio 1942), 2ª de las leyes fundamentales, que establece unas Cortes Corporativas unicamerales con funciones meramente consultivas y cuyos representantes eran elegidos por Franco.
Destaca en esta etapa la gran represión materializadas con la Ley de Responsabilidades Políticas y Ley contra el comunismo y la masonería, 1940, que se mantuvo hasta 1948. La política represiva perduró a lo largo de todo el periodo con la creación de los Tribunales de Orden Público.
La política social en los años de la posguerra, está marcada por la creación de los sindicatos verticales.
Siguiendo los planteamientos falangistas se amplió la Seguridad Social en temas como la protección de la familia, el seguro de vejez o el de enfermedad. Se creó un código laboral muy rígido que prohibía el despido libre. Las huelgas estaban prohibidas.
3.2. Etapa de Aislamiento o Nacional-Catolicismo: 1942 – 1950.
La Salida del Aislamiento: 1950- 1957
En política internacional, a partir de las derrotas el franquismo tuvo que buscar nuevas alianzas internacionales, y fue disminuyendo el papel de la Falange en favor de otros grupos políticos.
Esta etapa estuvo protagonizada por el aislamiento internacional hasta los años 50, ya que tras la derrota de las potencias del Eje, y por nuestro apoyo a éstas y condición de potencia totalitaria, las potencias democráticas retiraron a sus embajadores de España y se nos negó la entrada en la ONU, que condenó en 1946 el Régimen de Franco. España fue expulsada de todos los foros internacionales.
El fin del aislamiento: La Guerra Fría permitió a España una cierta apertura al exterior, ya que su condición de potencia no democrática fue tenida menos en cuenta en favor de su lucha contra el comunismo. El peligro para occidente era ahora la URSS y el Régimen de Franco comenzó a ser aceptado por los gobiernos occidentales:
- En 1950 se firma el Concordato con la Santa Sede, y Estados Unidos nombra embajador en Madrid. España es admitida en la ONU.
- En 1953 se firma el Pacto de Madrid con Estados Unidos para el uso conjunto de tres bases militares norteamericanas en la península y la libertad para que los barcos de guerra atracasen en los puertos españoles. Ello fue acompañado de una ayuda económica americana, que permitió al gobierno evitar el problema de la bancarrota. Eisenhower fue el primer presidente estadounidense en visitar España, en 1959.
A pesar de esta aceptación internacional desde mediados de los cincuenta se produce una crisis del régimen, a nivel político presentaba signos de agotamientos y a nivel económico: la mala situación económica, provoca los primeros enfrentamientos entre falangistas y universitarios 1954-56, a lo que se une en 1956 las primeras oleadas de huelga de Madrid, Cataluña, País Vasco y Asturias,
En política interior, en Julio de 1945 tomó posesión un nuevo gobierno con mayor protagonismo de los católicos (Opus Dei). Se buscó el apoyo de la Iglesia, para superar el aislamiento internacional de España.
Tras la derrota de las potencias fascistas en la II Guerra Mundial en 1945, Franco pretendió presentarse ante el mundo como el único general que había derrotado al comunismo en el campo de batalla. En este sentido se hicieron leyes para dar al régimen una apariencia democrática y tolerante ante el mundo y trató de disfrazar a su régimen con el nombre de “Democracia orgánica”.
En este sentido se emitieron las siguientes Leyes Fundamentales:
- Fuero de los Españoles de 1945. Venía a ser una declaración de derechos, aunque todos los principios enunciados acababan en una coletilla que los limitaba.
- Ley del Referéndum Nacional de 1945. Se permite el uso del referéndum para aprobar leyes de mucha importancia, dado que las Cortes no podían legislar.
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. España se configura como un reino. Franco queda como Jefe de Estado vitalicio (hasta su muerte) y crea el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia. Fijaba como sucesor de Franco a un rey.
Evolución Económica: Años 40 y 50
La inmediata posguerra: Los años «del hambre». Al terminar la Guerra Civil la mayor parte de las infraestructuras estaban destruidas, la industria sin repuestos y con unos índices de producción muy alejados de los de los años anteriores. La producción de alimentos muy por debajo de las necesidades españolas.
La planificación económica. El Estado nacionalizó algunas empresas deficitarias o estratégicas, fijó precios, limitó las importaciones y elaboró planes de inversión y desarrollo, intentando que las industrias se localizasen en lugares concretos. Sin embargo, no suprimió la propiedad privada de los medios de producción debido a sus apoyos sociales.
La Autarquía Desde el final de la guerra hasta el final del aislamiento a principios de los años 50, imperaba la Autarquía: política económica de autoabastecimiento y autosuficiencia necesaria por el aislamiento internacional.
El régimen mantenía la mentalidad de economía de guerra y pretendía mediante el intervencionismo estatal un control completo sobre la economía. Sin embargo para la economía española ese intento era inviable al carecer de materias primas imprescindibles (petróleo) y de una industria capaz de abastecer sus necesidades.
- Agricultura. Se devolvieron las tierras expropiadas por la República con lo que la redistribución de la propiedad agraria volvía a ser aplazada. El organismo encargado de llevarlo a cabo fue el Instituto Nacional de Colonización Agraria, que llevó a cabo la extensión del regadío y la ocupación de tierras marginales. Para intentar controlar la producción y los precios se formó el Servicio Nacional del Trigo, que tenía el monopolio y controlaba todas las transacciones. El mantenimiento de técnicas tradicionales y las situaciones meteorológicas originaron una insuficiente producción de alimentos.
- Industria. Se llevó a cabo una política proteccionista y se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), cuyo objetivo era crear las industrias básicas necesarias para la reconstrucción del país.
Los sectores económicos importantes se convirtieron en monopolios estatales RENFE en 1940, SEAT, IBERIA…
La escasez de alimentos llevó al Racionamiento desde mayo de 1939, como medida temporal para asegurar los productos de primera necesidad, pero se prolongó hasta 1951. Se establecieron cartillas de racionamiento para casi todos los productos básicos situación que perduró hasta 1951. Pronto apareció el mercado negro (estraperlo). Sólo la Argentina de Perón, rompiendo el bloqueo económico y diplomático, firmó un acuerdo para suministrar a España alimentos.
A finales de los cincuenta la economía española se encontraba al borde de la bancarrota.
3.2. La Tecnocracia. El Dominio del Opus. El Desarrollismo Económico: 1957 – 1973
Esta etapa supone para España dos cambios: el desarrollo económico y la transformación social, sin embargo, no fue acompañada de cambios políticos.
A nivel político: En 1957 se forma el nuevo gobierno, llamado de «los tecnócratas», en el que Carrero Blanco se consolida y aparecen figuras destacadas como José Solís, Navarro Rubio y A. Ullastre. Para ello, llevaran a cargo una reforma de la administración y una nueva política económica: El Plan de Estabilización de 1959.
Dos Leyes Fundamentales vienen a terminar de consolidar el Régimen franquista:
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Establecía las bases de la representación corporativa, a través de la familia, el sindicato, el municipio y «otras entidades de carácter orgánico», prohibiendo cualquier partido político o corriente que no se integrara en el Movimiento Nacional.
- Ley Orgánica del Estado (1967): Separaba las figuras del Jefe del Estado y del Jefe del Gobierno. Modificaba en parte las leyes anteriores, estableciendo, por ejemplo, que a partir de entonces 1/3 de los procuradores en Cortes serían elegidos por los «padres de familia» y «mujeres casadas». Preveía, además, cómo se regiría el país a la muerte de Franco.
A partir de 1969 el franquismo entra en crisis, Franco, anciano y enfermo, no está en condiciones de ser el árbitro entre las familias. Las dos posturas sobre cómo el rumbo que debe tener el gobierno son:
- Inmovilistas o Bunker (Carrero Blanco) partidarios del endurecimiento de la política interna
- Y la tendencia aperturista, liderados por M. Fraga y José Solís.
En 1969 estalla el escándalo Matesa, caso de corrupción, con implicación de tecnócratas y miembros del OPUS. La división entre aperturistas y tecnócratas se hace palpable. Empezaba la crisis en el seno del franquismo.
A nivel económico: El Plan de Estabilización de 1959 supone el fin de la autarquía, y se considerada la operación económica más importante del franquismo. El objetivo era hacer funcionar nuestra economía dentro de los mecanismos de la economía del mercado y conseguir una integración europea, limitando el intervencionismo del gobierno y dando mayor libertad a la iniciativa privada.
Para planificar el crecimiento en 1962 se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo, bajo López Rodó.
El objetivo prioritario fue el Sector Industrial. Para proteger a la industria nacional se mantuvo un proteccionismo que no favoreció la renovación tecnológica y que encareció los productos, además el gobierno no dejó de mantener una política intervencionista y estatal (ampliación del INI, intervención estatal en las empresas mediante las acciones concertadas, los Planes de Desarrollo y el control sobre el comercio exterior).
Las dos actuaciones más directas fueron:
- Los Polos de Desarrollo intentaron distribuir de una forma más equitativa la industria, acumulada en País Vasco, Barcelona y Madrid, creando Polos de Desarrollo, cuya localización no tuvo en cuenta motivos económicos y sí políticos.
- Los Planes de Desarrollo En los planes de desarrollo el gobierno “indicaba” una serie de objetivos para la industria privada, que se veía favorecida con ayudas estatales. (Fueron tres 1964-67, 1968-71 y 1972-75. El último fue abandonado por la crisis del petróleo de 1973 y por el asesinato de Carrero Blanco).
Las consecuencias a corto plazo, fueron una crisis económica, pero a largo plazo, el Plan puso las bases necesarias para el desarrollo económico y el despegue industrial. Los resultados son conocidos como el “milagro español”, pues se consiguió un crecimiento económico, una industrialización casi completa, la aparición de una sociedad consumista y el acercamiento al resto de Europa. Todo se produjo en un corto periodo de tiempo, una década aproximadamente: A comienzos de los años setenta España era una de las doce potencias industriales más importantes del mundo y la segunda potencia que más había crecido en el mundo tras Japón.
Así a comienzos de los años 60 España experimenta un crecimiento económico impresionante. Varios factores influyeron en este crecimiento:
- La situación económica internacional con la recuperación de Alemania, Japón y la creación de una sociedad de consumo.
- La aparición del fenómeno turístico, que permitió salvar el déficit del comercio exterior y que supuso una inyección económica muy importante para los sectores de la construcción, la hostelería…España se convirtió en un país con un gran sector terciario. Se cometieron desafueros urbanísticos y especulación y además la primera oleada turística estaba compuesta por las clases medias y bajas de Europa, que fueron atraídas por el sol y la devaluación de la peseta. La causa de este boom turístico fue la campaña del Ministro Manuel Fraga, que bajo el lema “SPAIN IS different», publicitaba las excelencias de nuestro país como destino turístico.
- La llegada de las divisas de los emigrantes españoles. La apertura de relaciones diplomáticas con Europa, el aumento de la población y la crisis agraria, originaron una oleada de emigrantes españoles hacia Alemania, Francia, Suiza y Bélgica principalmente. Éstos enviaban periódicamente a sus casas divisas, dinero extranjero, que se gastaba en España.
- La inversión extranjera. El gobierno facilitó la inversión extranjera y la repatriación de los beneficios. Las empresas extranjeras acudieron en busca de mano de obra barata, un mercado en expansión y por las facilidades fiscales que daba el gobierno.
3.4. El Declive del Franquismo (1973-1975)
Asistimos a una doble crisis: política, por la incapacidad física de Franco, y la aparición de una fuerte oposición, y crisis económica por la crisis del petróleo, a partir de 1973.
Crisis económica. España, al igual que occidente, sufrió el aumento desmesurado del petróleo, base de nuestro sistema productivo: la crisis económica internacional de 1973. En España, por la situación política de descomposición del régimen, se prefirió no trasladar el coste del aumento del petróleo a los consumidores. Esta actitud política marcó que la crisis fuese mucho más agudizada en España que en el resto de Europa. Además la inflación siguió estando descontrolada y surgieron asociaciones obreras y sindicatos que demandaron mejoras laborales y salariales, aumentando la conflictividad social. La muerte del general Franco en 1975 dejaba al país en una situación de desequilibrio comercial exterior muy grave; los países del entorno estaban reestructurando sus economías, no existía la válvula de escape de la emigración a Europa y la consecuencia fue el aumento del paro. A ello hemos de añadir el retraimiento de la inversión extranjera ante el futuro incierto de la política española.
Crisis política: Se formó un gobierno liderado por Carrero y López Rodó, conocido como gobierno monocolor, formado sólo tecnócratas. En junio 1973, Franco nombró presidente del gobierno a Carrero Blanco, separándose por primera vez jefatura del estado y gobierno.
Su objetivo era mantener la continuidad del Régimen a la muerte de Franco, preparando el régimen para una monarquía autoritaria, pero el 20 de Noviembre de 1973 muere Carrero Blanco, víctima de un brutal atentado de ETA (Operación Ogro).
A la muerte de Carrero, Franco elige a Arias Navarro como presidente del Gobierno. Éste inicio su andadura política con un discurso aperturista “El Espíritu del 12 de Febrero” 1974, pero en la práctica los inmovilistas (bunker) se fueron imponiendo. El príncipe D. Juan Carlos es mantenido al margen de la situación política.
La oposición se prepara para el ocaso del Franquismo y la llegada de la democracia. En las calles el clima de protesta se generalizó: universidad, fábricas, minas…la respuesta era la represión:
- Proceso 1001 contra CCOO en el 73. El proceso 1001/72 del Tribunal de Orden Público se saldó con la condena a prisión de toda la dirección del sindicato Comisiones Obreras, sindicato ilegal y principal opositor a la dictadura en el ámbito obrero.
- Las últimas penas de muerte firmadas por Franco en septiembre de 1975 contra 5 activistas del FRAP y ETA.*. La reacción condenatoria internacional, incluida la del Vaticano, ante los consejos de guerra y condenas a muerte de los 11 activistas, de las que se ejecutaron cinco y se indultaron a seis, minaron el ánimo y la salud de Franco.
El régimen respondió con un Acto de desagravio en la Plaza de Oriente por las condenas internacionales ante las ejecuciones. Fue la última aparición pública del dictador, donde se pudo constatar la avanzada enfermedad de Franco.
También se sucedían atentados terroristas de ETA, GRAPO y FRAP por un lado, y de la extrema derecha, Bunker y Fuerza Nueva por otro. |
La oposición al régimen llega a su máximo punto, con la aparición de UMD, 1974 Unión Militar Demócrata, sus miembros fueron detenidos.
De forma paralela, empiezan la organización de la oposición de los partidos políticos en el exilio:
- En Julio de 1974 se constituye en París, la Junta Democrática, liderada por el PCE y Santiago Carrillo.
- En 1975 se crea la Plataforma para la Convergencia Democrática, liderada por el PSOE.
Al final ambas se unirán en la Platajunta, pero no le dio tiempo a funcionar, porque Franco fallecía el 20 de noviembre de 1975.
Dos días más tarde era coronado don Juan Carlos I como rey de España. España se preparaba para la transición a la democracia.