Crisis del 90′ y Surgimiento de la UCR en Argentina
A mediados de 1880, los problemas financieros afectaron el nivel de ingreso de todos los grupos sociales. En 1885 comenzó un proceso de pérdida del valor del peso argentino frente al oro. Uno de los resultados fue la inflación y la pérdida del valor adquisitivo de los ingresos (sueldos). Esta inflación era beneficiosa para la población vinculada con la exportación porque recibían oro como pago de las ventas al exterior (colonos, comerciantes, terratenientes, etc.), y perjudicaba a quienes dependían de ingresos fijos (empleados, obreros). Entre 1887 y 1889 tendrán lugar movimientos huelguísticos de importancia. Ante esta situación se fortalece la oposición al gobierno del presidente Juárez Celman.
Revolución del Parque (1890)
Ante la crisis, la oposición representada por la Unión Cívica (UC) se fortalece. Esta estaba organizada por Mitre y Alem, que realizaban reuniones abiertas para los que quisieran manifestarse en contra del gobierno. La situación se agrava cuando el Partido Autonomista Nacional (PAN), liderado por Roca y Pellegrini, no estaban de acuerdo con las políticas de Juárez Celman. La UC y partidarios del PAN estaban de acuerdo con la necesidad de terminar con la corrupción administrativa y restaurar el orden económico, ya que eran condiciones negativas para la inversión de capitales extranjeros.
Los opositores no estaban de acuerdo con los objetivos políticos. Roca y Pellegrini buscaban recuperar el poder y asegurar la continuidad del gobierno oligárquico, pero la UC, liderada por Alem, tenía como objetivo permitir que la oposición esté en los cargos del gobierno. El enfrentamiento se produce el 26 de julio de 1890, y tendrá como consecuencia la renuncia de Juárez Celman. Luego asumirá la presidencia Carlos Pellegrini.
Surgimiento de la UCR
El PAN, liderado por Roca, manejaba y controlaba las elecciones y sucesiones presidenciales. Los grupos opositores del PAN que deseaban mayor participación política, se fortalecieron a partir de la crisis de 1880. Estos grupos confluyen en la UC liderada por Mitre y Alem. La UC será la protagonista de la Revolución del Parque que destituirá a Juárez Celman. Por temor a que Alem asuma como presidente, Mitre y Roca pactan entre ellos traicionándolo y llevando a Pellegrini al sillón presidencial. Traicionado, Alem, fundará la Unión Cívica Radical (UCR).
Primer Partido Político Moderno
Se caracterizaban por una organización estable, un programa político o un conjunto de ideas precisas y era conducido por un grupo de profesionales (dirigentes políticos de tiempo completo). Eran organizaciones más abiertas que apelaban a las manifestaciones populares, difundían sus principios a través de los medios masivos de comunicación, y la función de agrupar afines en todo el país. Ejemplos: La UCR, PS, PJ.
Bases y Programas del Partido Socialista (PS)
El poder electoral residía en los obreros.
Punto de vista económico:
Apoyó la consolidación y expansión del modelo agrario exportador vigente. Sus dirigentes propusieron una lucha para cambiar el patrón de distribución de la riqueza, a favor del sector urbano.
Punto de vista Político:
Propuso reivindicaciones especialmente a los obreros, como jornadas de trabajo de 8 horas, aumento de salarios, reconocimiento del derecho a huelga y régimen especial de trabajo para las mujeres y niños. Sostuvo que estas reformas debían ser sostenidas a través de una lucha parlamentaria. La elección de diputados socialistas era un instrumento fundamental de lucha política.
Base y Programas de la UCR
La UCR se diferenciaba de las políticas que existían. En 1891 adoptó como base de su organización institucional el sistema de convenciones. Este sistema permitió la incorporación a la actividad política de sectores de la población. Los cargos de dirección de la UCR fueron ocupados por personas que pertenecían a las familias oligárquicas entre los que se reclutaban la minoría gobernante. Los radicales fueron construyendo una organización más abierta. Buscaron nuevas formas de comunicación con la sociedad y lograron la adhesión de los centros urbanos.
Diferencias entre:
- El PS: Residía en los objetivos de apoyo al modelo agroexportador, pero sus dirigentes propusieron luchar para cambiar el patrón de distribución de la riqueza a favor de los sectores populares urbanos (reivindicaciones obreras).
- Anarquistas: Estos se enfrentaron a los socialistas denunciando que las reformas graduales eran una traición a los intereses de la clase obrera. Proponían la acción directa y la revolución para lograr mejoras y beneficios en forma inmediata.
- El sindicalismo: Concentró sus esfuerzos en lograr objetivos específicamente económicos. Propusieron una utilización más efectiva del arma de huelga y exigieron a los diputados socialistas un mayor compromiso con los intereses de la clase obrera.