El Antiguo Régimen y el Reformismo Borbónico en España
TEMA 3.
1. Introducción
La forma de gobierno predominante fue el absolutismo monárquico, con una economía eminentemente agraria y una sociedad basada en estamentos que dificultaban la movilidad social. En España, la concentración de poder en el rey y el desarrollo del Antiguo Régimen se consolidaron durante el reinado de los Reyes Católicos, pero fue con la llegada de la dinastía de los Borbones en el siglo XVIII cuando el absolutismo se afianzó.
2. Características del Antiguo Régimen
2.1 Características políticas
La monarquía absoluta era la forma de gobierno mayoritaria en Europa, con excepciones como Inglaterra y los Países Bajos, donde se desarrollaron sistemas parlamentarios.
- El poder del soberano se legitimaba en un supuesto origen divino.
- El rey concentraba todos los poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial.
- El Estado era una propiedad patrimonial del rey, obtenida por derecho de conquista y transmitida por herencia.
- La administración territorial se efectuaba a través del régimen señorial. Nobles y eclesiásticos, grandes terratenientes, tenían derechos jurisdiccionales sobre sus territorios y habitantes, en nombre del rey.
2.2 Características económicas
La economía del Antiguo Régimen era de base agraria. Los primogénitos heredaban grandes patrimonios compuestos por bienes vinculados, gracias a la institución del mayorazgo. La producción y la productividad de la tierra eran muy bajas. Las crisis de subsistencia eran frecuentes, provocando alta mortandad y limitando el crecimiento demográfico. El desarrollo tecnológico era escaso y predominaba el trabajo manual. La industria (artesanía) y el comercio estaban poco desarrollados y limitados por el sistema de producción gremial, que establecía un marco legal rígido. Con la Revolución Industrial, surgieron nuevos sectores económicos (industria, comercio y finanzas) que fortalecieron a la burguesía.
2.3 Características sociales: los estamentos
La sociedad del Antiguo Régimen se dividía en tres estamentos: nobleza y clero (grupos privilegiados que basaban su poder en la tradición, la religión y los patrimonios acumulados) y el tercer estado (grupo no privilegiado y heterogéneo). Los privilegios de la nobleza y el clero eran:
- Económicos: exención de impuestos y derecho a cobrarlos en sus propiedades señoriales.
- Sociales: acceso exclusivo a los altos cargos del ejército, la Iglesia y la administración pública.
3. El Reformismo Borbónico: política centralizadora
3.1. La Guerra de Sucesión y la llegada de los Borbones
Tras la muerte sin descendencia de Carlos II de Habsburgo en 1700, Felipe V (1700-1746), de la casa francesa de Borbón, fue proclamado rey de España. Esta disputa desencadenó la Guerra de Sucesión, un conflicto internacional. La paz se firmó en Utrecht (1713) y Rastadt (1714). Se firmaron tratados con Francia conocidos como los Pactos de Familia. Con la Revolución Francesa, esta política de amistad con Francia llegó a su fin.
3.2. Decretos de Nueva Planta
Esta reforma se implementó mediante los Decretos de Nueva Planta, que sustituyeron el pactismo de los Austrias por el absolutismo de los Borbones. Con estos decretos, desaparecieron los antiguos reinos, excepto el de Navarra, que mantuvo sus fueros, instituciones y sistema tributario.
3.3. Despotismo ilustrado y reformas borbónicas
Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), se aplicó en España el Despotismo Ilustrado, una concepción política que combinaba el absolutismo monárquico con ideas de la Ilustración. Se impulsaron proyectos modernizadores, entre los que destacan:
- Sector agrario: la agricultura fue prioritaria. Se criticó la amortización de las tierras. Se impulsaron colonizaciones de despoblados andaluces, planificadas por Pablo de Olavide, con colonos de Centroeuropa.
- Industria: el rearme naval estimuló la producción de astilleros y fábricas de armas. No se promovió la inversión privada, y la producción se mantuvo bajo el control de los talleres gremiales.
- Comercio: a partir de 1765, se estableció el libre comercio colonial, terminando con el monopolio del puerto de Cádiz. Esta medida benefició a la industria barcelonesa.
- Hacienda: la situación financiera fue estable hasta la guerra contra Inglaterra (1778-1783), que provocó un fuerte endeudamiento. Se creó el Banco Nacional de San Carlos en 1782.
- Sociedad: se modernizaron las ciudades. El motín de Esquilache en 1766 fue instrumentalizado por facciones rivales de la corte.
- Educación: se promovió la mejora de la enseñanza, basada en el pensamiento científico. Se fundaron Reales Academias y Reales Sociedades de Amigos del País.
- Administración: se confeccionaron los primeros censos de población: censo de Aranda (1769), censo de Floridablanca (1787) y censo de Godoy (1797).
- Tecnología: se reconoció la importancia económica de las innovaciones técnicas.
4. Consecuencias
El Antiguo Régimen se mantuvo hasta que las transformaciones impulsadas por la Revolución Industrial lo hicieron caer. Se desarrolló un nuevo modelo de producción y consumo que alteró las bases sociales del Antiguo Régimen. La burguesía, con mayor formación e influencia económica, reclamó cambios estructurales inspirados en las teorías ilustradas y el liberalismo económico. Estas fueron las revoluciones liberales burguesas. El sistema del Antiguo Régimen se mantuvo hasta que la expansión de la Revolución Francesa en 1789 impulsó un proceso que abrió paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases, provocando la caída del Antiguo Régimen en Europa.