Preguntas Clave de Historia de España: Desde los Íberos hasta el Siglo XVIII

Historia de España: Preguntas y Respuestas Clave

Época Antigua

  1. ¿Qué pueblo íbero fue el más importante que pobló Andalucía?

    Los Turdetanos.

  2. ¿En qué consistían los concilios?

    Eran asambleas eclesiásticas convocadas por el rey que a menudo versaron sobre aspectos políticos, aunque la mayoría eran religiosos.

  3. ¿Qué diferencias existen entre la pintura rupestre levantina y la pintura rupestre cantábrica?

    No sólo se diferencian en su temporalidad, siendo la cantábrica del Paleolítico superior y la levantina del Neolítico, sino que mientras la pintura cantábrica utiliza el interior de las cuevas y a veces más de dos pigmentos de color diferente, la levantina se localiza en abrigos rocosos y suelen ser monócromas. Además, en la pintura levantina aparece representado el género Homo.

  4. ¿Qué homínido pobló la Península Ibérica durante el Paleolítico medio y cuáles fueron sus características principales?

    El Neanderthal u Homo Neanderthalensis. En cuanto a sus características físicas, solían ser de menor tamaño que el Homo sapiens, pero tenía la misma capacidad craneal. Su industria lítica era la musteriense, caracterizada por piezas de menor tamaño (microlitismo) que en las etapas anteriores.

  5. ¿En qué consistió la cultura del vaso campaniforme y durante qué fecha tuvo lugar?

    Aparece hacia el 2200 a.C. y es una cerámica con forma de campana invertida, que ha sido interpretada como objeto de prestigio e intercambio en rutas de larga distancia. Los ajuares se caracterizaban por la presencia de formas cerámicas ricamente decoradas.

  6. ¿Dónde estaban asentados los visigodos antes de la llegada a la Península Ibérica?

    Estaban asentados en el sur de la Galia, formando el reino de Tolosa.

  7. ¿Qué dos reyes visigodos sometieron al pueblo suevo? ¿Y cuál conquistó a los bizantinos?

    Leovigildo y Recaredo sometieron al pueblo suevo, mientras que Suintila conquistó a los bizantinos.

  8. ¿Quién fue el primer pueblo colonizador de la Península Ibérica y por qué vinieron?

    El primer pueblo colonizador de la Península Ibérica fueron los fenicios y llegaron principalmente atraídos por la plata de las minas de Huelva y Sevilla y por el estaño del norte de Portugal.

  9. ¿En qué año tuvo lugar la Batalla de Vouillé y a quién enfrentó?

    En el año 507 y enfrentó a visigodos contra los francos, con victoria de estos últimos.

  10. ¿Por qué llegaron los cartagineses a la Península Ibérica?

    Los cartagineses llegaron a la Península Ibérica porque fueron expulsados por los romanos del sur de Italia y debieron buscar nuevos lugares para abastecer de recursos, principalmente mineros, a la metrópoli.

  11. ¿Qué sucedió en el 409 en la Península Ibérica?

    Los suevos, vándalos y alanos penetraron en la Península Ibérica y los romanos llamaron a los visigodos para que los expulsaran.

  12. ¿Cómo era la economía íbera?

    Tenía un papel preponderante la agricultura, principalmente el cereal como el trigo o la avena, así como la vid, el olivo y las leguminosas. También era importante la ganadería vacuna y de ovicápridos.

  13. ¿En qué consistió el Edicto de latinidad de Vespasiano?

    Permitió a algunos grupos de población acceder a la ciudadanía, es decir, con derecho a votar en las asambleas o recibir trigo de forma gratuita, en el año 74.

  14. ¿Qué zona de la Península Ibérica habitaron los íberos? ¿Y los celtas?

    Los iberos ocuparon el sur y el este peninsular, mientras que los celtas el norte y centro de la Península Ibérica.

  15. ¿Qué doble papel desempeñó el ejército romano en la romanización?

    Mientras indígenas se incorporaban en sus filas como tropas auxiliares, los soldados romanos recibían lotes de tierra para sus cultivos y se instalaban en Hispania.

  16. ¿Cuándo se inicia la conquista romana de la Península Ibérica?

    En el 218 a.C.

  17. ¿Cuál era la principal actividad económica de los romanos y en qué consistió?

    La agricultura fue la principal actividad económica y se basaba en la producción de trigo, vid y olivo (tríada mediterránea). Vino y aceite constituyeron los dos principales productos de exportación.

  18. ¿Qué caudillo lusitano se levantó contra Roma? ¿Y qué ciudad celtíbera?

    Viriato fue el jefe lusitano que se enfrentó a Roma y Numancia fue la ciudad celtíbera que prefirieron incendiarla antes de someterse a los romanos.

  19. ¿Cuáles eran las provincias romanas en la Península ibérica en el año 297 d.C?

    Tarraconensis, Baetica y Lusitania, Carthaginensis y Gallaecia.

  20. ¿En qué guerra se inserta la conquista de la Península Ibérica por los romanos?

    En la segunda guerra púnica.

Edad Media

  1. ¿Qué manifestaciones artísticas aparecen en el Paleolítico superior?

    En el Paleolítico superior aparecen dos manifestaciones artísticas, el arte mueble y el arte rupestre.

  2. Desarrolla: la Edad del Bronce en la Península ibérica

    Durante la Edad del Bronce se desarrollaron diferentes culturas, destacando Cogotas I (Submeseta Norte), el Bronce del Levante, la cultura Talayótica (Islas Baleares) y la cultura de El Argar (en el Sudeste). En el Bronce Final tuvieron lugar importantes cambios. En primer lugar, la Península se insertó en las rutas comerciales con el Mediterráneo oriental y en segundo lugar surgieron sociedades jerarquizadas con una organización más compleja.

  3. ¿Cómo fue la colonización griega en la Península ibérica?

    Desde la segunda mitad del siglo VII a.C, empezaron a tener contactos con los indígenas, pero es en el siglo VI a. C cuando se empezaron a fundar las primeras colonias como la de Emporion. Fueron establecimientos comerciales y no para alojar a excedente de población. Los griegos introdujeron la moneda en la Península.

  4. ¿Cómo era la jerarquización social en el área indoeuropea?

    Existía una gran jerarquización social. En la cúpula se situarían las élites nobiliarias, destacando la existencia de ajuares que demuestran un estatus heredado.

  5. ¿Cómo era la sociedad hispanorromana?

    La sociedad hispanorromana estaba formada por:

    • las élites conformadas por ciudadanos encuadrados en las diferentes órdenes, de elevado estatus económico
    • los individuos libres disfrutaban de una serie de derechos, como disponer de propiedades o contraer matrimonio
    • los libertos eran antiguos esclavos liberados. Los esclavos se situaban en la base del sistema económico y sus condiciones dependían de su ocupación.
  6. ¿Cuáles eran las instituciones visigodas?

    Las instituciones visigodas son:

    • el Aula Regia, una asamblea que realizaba funciones legislativas y judiciales.
    • El Officium Palatinum, un órgano similar a una corte, conformada por magnates de confianza del monarca.
    • Los concilios, asambleas eclesiásticas convocadas por el rey, que a menudo versaron sobre aspectos políticos.
  7. ¿Cómo era la sociedad musulmana?

    La sociedad andalusí se caracterizó por una gran diversidad, donde el componente religioso determinaba la existencia de dos grandes grupos:

    • los musulmanes, eran el grupo dominante, estaban exentos del pago del tributo personal y podían asumir cargos. Sin embargo, el factor étnico suponía grandes diferencias entre árabes, bereberes, muladíes o sirios
    • los no musulmanes debían pagar un tributo personal, destacando la presencia de judíos y mozárabes.
  8. ¿Cuáles eran los tipos de repoblación?

    Existieron tres tipos de repoblación durante la Reconquista:

    • la presura, consistía en que los campesinos que ocupaban las tierras despobladas, se dio entre los siglos VIII al X en el norte del Duero y el piedemonte pirenáico.
    • La repoblación por fueros o cartas pueblas que se hizo a través de las villa y su territorio que aseguraban privilegios a sus habitantes. Se dio entre los siglos XI al XII entre el Duero y el Tajo.
    • El sistema de repartimientos al sur del Tajo en el siglo XIII, en la que se cedían grandes extensiones territoriales a la Iglesia, la nobleza y las órdenes militares que habían ayudado en las campañas militares.
  9. ¿Cómo eran las Cortes en Castilla y Aragón?

    Las Cortes medievales estaban conformadas por tres brazos, la nobleza, el clero y la burguesía. En la Corona de Aragón, cada reino tenía sus propias Cortes (Aragón, Cataluña y Valencia), que gozaban de un cierto poder legislativo y votaban los impuestos. Las Cortes de Castilla tuvieron un carácter consultivo y en ella se apoyaban los subsidios.

  10. Desarrolla: la uniformidad religiosa con los Reyes Católicos

    En esta época la sociedad presentaba un gran pluralismo religioso en el que cristianos, judíos y musulmanes convivían con dificultad. Para establecer la ortodoxia católica se creó el Tribunal de la Inquisición al encargarse de la persecución de los sospechosos de herejía, especialmente a los judíos y musulmanes conversos.

    En 1492 se expulsaron a los judíos que no aceptaron convertirse al catolicismo. Afectó a unas 150.000 personas en Castilla y a unos 30.000 en Aragón.

Edad Moderna

  1. ¿Cómo fue el conflicto en los Países Bajos en los reinados de Carlos I y Felipe II?

    El aumento de los impuestos y la expansión de los calvinistas desencadenaron la rebelión de las Provincias del Norte, que mayoría protestante, que declararon su independencia provocando la guerra de Flandes (1566-1648). Este conflicto culminó con el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas.

  2. ¿Por qué finaliza la casa de Austria su reinado en Castilla y Aragón?

    En 1700 se produce la muerte sin descendencia de Carlos II lo que originó una guerra civil e internacional entre Felipe de Anjou y Carlos de Austria.

  3. ¿Por qué se produjo una crisis demográfica en el siglo XVII?

    La crisis demográfica se produjo por las malas cosechas y hambrunas originadas por las malas condiciones climáticas. A esto hay que añadir las diferentes enfermedades, transformadas en epidemias, sobre todo la peste negra. También se vio afectado por la emigración de una gran parte de la población a los territorios americanos.

  4. ¿Por qué la Guerra de Sucesión española fue una guerra internacional?

    Porque enfrentó al bloque formado por Felipe V y Francia frente a la Alianza de La Haya, conformada por Inglaterra, Holanda, Portugal, el Ducado de Saboya y el imperio austriaco.

  5. ¿En qué consistió el motín de Esquilache?

    Una serie de reformas iniciadas por el ministro de Carlos III, Esquilache originó una revuelta popular que tuvo su origen también en una crisis de subsistencia en la que probablemente también estuvieron implicados los grupos nobiliarios y eclesiásticos.

  6. ¿Qué eran los Pactos de Familia?

    Fueron una serie de tratados firmados con Francia ya que en ambos gobernaba la dinastía Borbón. Fueron tres pactos firmados principalmente contra Reino Unido.

  7. ¿Cómo era la sociedad colonial en el siglo XVIII?

    Fue muy similar a la de la metrópoli. La Iglesia tuvo una presencia fundamental en la acción evangelizadora. Los criollos, hijos de españoles nacidos en América ocuparon paulatinamente los estamentos sociales más altos y trataron de copar cargos públicos. Otra característica fue la segregación racial de cuyas mezclas surgieron los mestizos, los mulatos y los zambos.

  8. ¿Qué reformas fiscales se produjeron en el siglo XVIII?

    No existía un sistema fiscal unificado, pues había una gran diversidad de impuestos. Así tras los Decreto de Nueva Planta se estableció el Catastro en Cataluña. A mediados de siglo, Ensenada diseñó un nuevo sistema de contribución que tenía el propósito de unificar la recaudación de impuestos en Castilla.

  9. ¿Cuáles eran los fines de las Sociedades Económicas de Amigos del País?

    Tuvo dos fines principales:

    • mejorar la agricultura, el comercio y la industria, a través de la revalorización del trabajo manual, premios a la calidad y cantidad de la producción y creación de talleres.
    • Y la extensión de la alfabetización y la formación profesional, a través de las escuelas de primeras letras, escuelas patrióticas y escuelas de enseñanza superiores.
  10. ¿Cómo se repobló España en algunas zonas en el siglo XVIII?

    Destaca la creación de Nuevas Poblaciones para poblar con extranjeros el itinerario de Madrid a Cádiz por Despeñaperros. Dentro de este proyecto de repoblación de Sierra Morena, en 1771 se construyeron unas 1500 viviendas en 40 núcleos de población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *