El Franquismo: Ideología, Economía y Crisis del Régimen

Pilares Ideológicos del Franquismo

El cuerpo teórico más estructurado del franquismo tomó elementos de diversas fuentes:

  • La doctrina falangista, de la que adoptó símbolos como el yugo y las flechas.
  • Símbolos de los fascismos europeos, como el saludo con el brazo en alto.
  • El tradicionalismo, que había caracterizado a una parte del pensamiento español desde finales del siglo XIX.
  • Un fuerte militarismo, consecuencia del protagonismo del Ejército en el golpe de Estado de 1936 y de la victoria en la Guerra Civil.
  • El nacionalcatolicismo, distintivo del Régimen franquista. La Iglesia católica, que se había inclinado desde el principio de la guerra por los sublevados, estableció una firme alianza con el nuevo régimen.

Características Políticas del Régimen Franquista

El franquismo fue una dictadura sin una constitución formal. Algunas de sus características clave fueron:

  • La creación de unas Cortes cuya función era exclusivamente de deliberación y asesoramiento, cuyos miembros recibieron el título de procuradores.
  • El único tipo de expresión de la voluntad popular permitido fue el referéndum, consulta para ratificar las leyes propuestas por la dictadura.
  • Los sindicatos libres y los partidos políticos fueron prohibidos. En su lugar, se instituyeron los sindicatos verticales y un partido único, el Movimiento Nacional.
  • Las leyes fundamentales afirmaron que España era una monarquía, la Jefatura del Estado se depositaba en Franco de forma vitalicia y a él le correspondía nombrar a su sucesor.

Política Económica Autárquica

Inicialmente, el franquismo se refugió en el autoabastecimiento, siguiendo el modelo de sistema económico de los fascismos europeos. El Estado inició una política de fuerte intervencionismo económico, y se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) para el desarrollo y control industrial.

Consecuencias de la Autarquía

  • Una altísima inflación, que llegó a ser del 600%.
  • La carestía de los alimentos fue la que más afectó al conjunto de la población.
  • El racionamiento estimuló un potente mercado negro, el *estraperlo*, término con el que se designó este intercambio.
  • La pauperización de la mayor parte de los españoles. La renta per cápita del año 1936 no se volvió a alcanzar hasta 1954.

Apertura y Reformas Controladas

  • La creación del Tribunal de Orden Público (TOP), que pretendía dar apariencia de legalidad a las causas por motivos políticos, que pasaban a ser juzgados por la vía civil en lugar de la militar.
  • La Ley de Seguridad Social, que contenía medidas favorables para la clase trabajadora como las pensiones de jubilación y el acceso a la sanidad pública.
  • La Ley de Prensa (1966) hacía desaparecer la censura previa, aunque no toda la censura, que seguía ejerciéndose sobre textos ya publicados, dio lugar a multas y secuestros.
  • La Ley Orgánica del Estado (1967) que fundía en un único texto el contenido de las leyes fundamentales.
  • La Ley de Sucesión había atribuido a Franco la facultad de nombrar a su sucesor. Nombró en 1969 como sucesor en la Jefatura del Estado al príncipe Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII.

Crisis y Final del Franquismo

En la década de 1970, la salud de Franco era un serio motivo de preocupación para sus colaboradores.

  • En 1973 el generalísimo cedió la Presidencia del Gobierno al almirante Carrero Blanco, quien venía desempeñando la Vicepresidencia del Gobierno desde 1967. Carrero Blanco murió el 20 de diciembre de 1973, víctima de un atentado de ETA, y Franco nombró presidente del Gobierno a Arias Navarro. Nadie dudaba de que el franquismo estaba sumido en una profunda crisis.
  • La crisis económica de 1973 afectó gravemente a las industrias europeas, provocando el regreso de los emigrantes españoles, el aumento del paro y el malestar social.
  • El deterioro de la imagen del Régimen provocado por la ejecución del anarquista Salvador Puig Antich y por los fusilamientos en septiembre de 1975 de 5 miembros de ETA y del FRAP.
  • La Revolución de los Claveles que acabó con la dictadura portuguesa el 25 de abril de 1974.
  • La Marcha Verde, en los últimos días de vida del dictador, Marruecos organizó una marcha multitudinaria con el fin de ocupar las posesiones españolas en el Sahara, lo que puso en evidencia la debilidad y el aislamiento del Régimen.

Divisiones Internas en el Franquismo Tardío

En los últimos años del franquismo, se distinguían dos facciones principales:

  • Los *inmovilistas*, apodados el *búnker*, partidarios del «franquismo sin Franco», es decir, de la continuidad del Régimen sin cambios.
  • Los *aperturistas*, que esperaban que cierta suavización de la dictadura podría garantizar la permanencia de los principios fundamentales del franquismo. Estuvo representada por el espíritu del 12 de febrero, debida a la fecha de 1974 en la que el presidente Arias Navarro anunció su programa de reforma política.

Definiciones Clave

  • Nacionalizar: Hacer que pasen a depender del gobierno de una nación propiedades industriales.
  • Opus Dei: Congregación de la Iglesia católica fundada en 1928 por José Escrivá de Balaguer.
  • Censura Previa: Restricciones a la libertad de expresión ejercidas con anterioridad a la difusión del pensamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *