Pueblos Prerromanos y Romanización
Pueblos Prerromanos
Conjunto de sociedades indígenas que habitaban en la Península Ibérica en el I milenio a.C. antes del inicio de su conquista por Roma (218 a.C.). Carentes de unidad política, cultural y lingüística, se pueden distinguir 2 áreas culturales:
- La ibérica: Localizada en la costa mediterránea y el sur, estaban abiertos a la influencia de los pueblos colonizadores, con una economía agrícola. Practicaban la minería, la metalurgia, la artesanía y el comercio, y llegaron a desarrollar su propia escritura.
- La indoeuropea o celta: Situada en la meseta y en el norte de la península, tuvo menor desarrollo y desconocían la escritura.
Vascones
Sociedades indígenas no indoeuropeas que habitaban el pirineo occidental. Ocupaban una zona geográfica difusa: la actual Navarra, la cuenca del Bidasoa hasta el Cantábrico y zonas de la Rioja y Aragón. En la montaña tenían una economía de subsistencia basada en la ganadería trashumante, vivían muy aislados, por ello su escasa romanización y el mantenimiento de su idioma. En la zona llana, practicaban la agricultura y vivían en poblados, incluso colaboraron con los romanos frente a otros pueblos.
Romanización
Proceso histórico iniciado en la Península en el 218 a.C., en el que los pueblos de Hispania, sin unidad política, lingüística y con una economía agraria y comercio local, asimilaron paulatinamente las estructuras políticas, sociales, económicas y culturales del Imperio Romano. Se convirtieron en una dependencia de la administración política romana, una economía y sociedad más comercial, incluso se unificó lingüísticamente Hispania.
Provincias Romanas
Divisiones administrativas creadas por el Imperio romano en los territorios conquistados. Cada provincia estaba dirigida por un gobernador y eran ayudados por funcionarios que se encargaban de las cuestiones administrativas, judiciales, militares y fiscales. Las más pacíficas y romanizadas eran las senatoriales, las no pacíficas las imperiales. Tras las guerras púnicas, Hispania se dividió en 2 provincias: H. Citerior (levante y V. Ebro) e H. Ulterior (V. Guadalquivir). En la época imperial (con Augusto) se subdividieron en 3: Tarraconensis, Lusitania y Baetica. Con Caracalla, la Gallaecia y la Tarraconensis con Diocleciano. En el Imperio bajo Teodosio se creó la Baleárica. Navarra pertenecía a la Tarraconensis.
Andelos
Antiguo yacimiento romano situado sobre la terraza del Arga, próximo a Mendigorría. Fue levantada sobre un poblado de la Edad de Hierro romanizado en el S.I a.C., pero alcanzó su esplendor entre el S. I-II d.C. Entre sus restos destaca la estructura urbana de calles en retícula y la planta de varias casas con pavimento de mosaico, un complejo hidráulico formado por una presa, un depósito regulador, el arranque de un acueducto y un depósito de distribución que repartía el agua por toda la ciudad.
Reino Visigodo y Expansión Colonial
Monarquía Visigoda
Institución suprema del Gobierno de los visigodos entre el s. V y comienzos del S. VIII establecida a partir de un proceso de unificación territorial (conquista del reino suevo de Gallaecia, control del territorio de vascones y astures, y la expulsión de los bizantinos), unificación política (la monarquía electiva se convirtió en hereditaria), religiosa (conversión al catolicismo) y jurídica (se permitían los matrimonios mixtos). Llevadas a cabo por Leovigildo y sus sucesores.
Casa de Contratación
Institución colonial de la Corona de Castilla localizada en Sevilla, fue creada por los Reyes Católicos en 1503 para desarrollar y controlar el monopolio del comercio con las Indias. Con ella la Corona aseguraba el cobro de tributos reales (quinto real). Después, desbordada por el volumen de este comercio, se convirtió en un simple órgano fiscalizador y de inspección de tráfico indiano. Perdió autonomía al integrarse en el Consejo de Indias en 1524 y se eliminó en 1790, cuando se liberalizó el comercio colonial.
Herencia Territorial de Carlos I
Conjunto de territorios que recibió en herencia Carlos de Habsburgo que constituyeron la base de su posterior política imperial. De su abuelo paterno, Maximiliano de Austria, recibió el archiducado de Austria y los derechos al título imperial; de su abuela paterna, María de Borgoña, el ducado de Borgoña. De su abuelo Fernando, los territorios de la Corona de Aragón y de su abuela Isabel, la Corona de Castilla, con Navarra y las posesiones de América y del norte de África.
Expulsión de los Moriscos
Acontecimiento histórico ocurrido entre 1609-1614 (durante el reinado de Felipe III). Los moriscos eran musulmanes bautizados que no se habían integrado en la sociedad cristiana y conservaban su lengua, cultura y religión. La política de consecución de la unidad religiosa e ideológica practicada por la monarquía hispánica y el miedo a la posible colaboración con los turcos y los berberiscos, fue la causa de la expulsión de unos 300.000 con graves consecuencias económicas y sociales, sobre todo en la Corona de Aragón.
Validos
Personajes políticos que actuaban en la esfera de influencia del monarca. Acabaron asumiendo las funciones de gobierno con el apoyo del rey. Controlaban los resortes de poder y disponían de una clientela muy fiel a su persona que recibía a cambio cargos y privilegios. Destacaron el Duque de Lerma con Felipe III, el Conde-Duque de Olivares con Felipe IV y Don Juan José de Austria con Carlos II.
Mercantilismo
Doctrina económica vigente en Europa entre los S. XVI-XVIII, según la cual la riqueza de un país residía en la acumulación de metales preciosos. Para ello el Estado impulsaba la producción nacional con manufacturas reales y compañías de comercio y restringía o dificultaba las importaciones para evitar la fuga de la moneda. Entró en crisis en la 2º mitad del S. XVIII por las teorías fisiócratas y liberales de A. Smith.
Despotismo Ilustrado
Forma de gobierno caracterizada por el poder absoluto y arbitrario, practicada por algunas monarquías europeas del S. XVIII. Estos monarcas trataron de aplicar determinadas medidas «ilustradas» de corte reformista pero sin renunciar al absolutismo político (todo para el pueblo pero sin el pueblo). En España Carlos III promovió un plan de reformas económicas y educativas, y defendió las prerrogativas sobre la Iglesia (regalismo).
Al-Ándalus y los Reinos Cristianos
Califato de Córdoba
Sistema de organización política propio del mundo islámico que aúna el poder político y el religioso en el califa (sucesor del profeta). En Al-Ándalus fue Abd-Rahman II en 929, cuando se proclamó califa independiente de Bagdad. Es un sistema de gobierno autoritario en el que el califa asume los poderes religioso, político, jurídico y militar. Córdoba será la capital del califato. Con este término se identifica a la etapa de mayor esplendor de la historia de Al-Ándalus (929-1031).
Reinos de Taifas
Entidades políticas independientes en que se separa Al-Ándalus tras la caída del califato (1031). Taifa significa bando o facción. Las luchas entre los diferentes bandos (árabes, eslavos y beréberes), separó el califato en estados independientes que se clasifican en 3 tipos, según su composición étnica y cultural de los dirigentes. Suponen el reforzamiento militar cristiano, el inicio de una intervención activa de los reinos cristianos en la política de Al-Ándalus y la intensificación de la reconquista. En 1248 solo quedaba la taifa de Granada.
Mozárabes
Deriva del árabe mustacrib (el que se arabiza). Grupo social minoritario de religión cristiana que vivía en territorio musulmán (Al-Ándalus), mantenían sus tradiciones, autoridades religiosas y su fe, aunque su cultura estuviera arabizada. En el S. X grupos de mozárabes emigran al norte de la península para participar en la repoblación de áreas como el norte del valle del Duero. Desarrollaron un arte propio con características que indicaban bases culturales distintas a las de otros pobladores cristianos de la península ibérica.
Reconquista
Proceso histórico que tuvo lugar entre los S. VIII y XV por el que los reinos cristianos del norte peninsular llevaron a cabo la conquista y repoblación de los territorios musulmanes de Al-Ándalus, pretendiendo reconstruir el antiguo reino visigodo. Se desarrolló en diversas fases en las que se sucedieron periodos de enfrentamiento y de paz, avances y retrocesos. Finalizó en 1492 tras la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos.
Reino de Pamplona
Entidad política cristiana surgida en el S. IX en el Pirineo Occidental cuando la aristocracia local, encabezada por los Arista, expulsó a los francos. En 905, Sancho Garcés I logró la independencia frente a los musulmanes y extendió su territorio hacia la Rioja y Aragón. La máxima expansión territorial e influencia política se alcanzará bajo el reinado de Sancho III el Mayor. A partir del S. XII pasó a denominarse Reino de Navarra.
Navas de Tolosa
Batalla entre el reino de Castilla y el imperio almohade en el 1212 al pie de Sierra Morena, junto a Despeñaperros. La victoria supuso el inicio de la expansión territorial de los reinos cristianos a lo largo del S. XIII sobre territorios de Al-Ándalus. Permitió a Castilla la conquista del V. Guadalquivir, cuyas ciudades más importantes cayeron en 1250.
Cortes Medievales
Institución política característica de los reinos españoles medievales (Castilla, Aragón y Navarra). Aparecen en el reino de León en el S. XII, en ellas aparece por 1º vez los representantes de las ciudades y villas junto a los grupos sociales superiores (nobleza y alto clero). Tenían como finalidad principal discutir con los consejeros del rey las ayudas e impuestos que el reino debía otorgarles.
Unificación y Conflictos en la Edad Moderna
Unión entre Castilla y la Corona de Aragón
Acontecimiento histórico ocurrido durante el reinado de los reyes católicos. El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) y el posterior ascenso al trono en sus reinos, dio origen a la Monarquía Hispánica, en la que cada reino conservó sus leyes, instituciones, costumbres y fronteras. Aunque se trató de una unión personal o dinástica, ambos actuaron conjuntamente en el gobierno de sus dominios. Su nieto Carlos I unificará estos reinos.
Expulsión de los Judíos
Acontecimiento histórico ocurrido en 1492. La medida fue adoptada por los Reyes Católicos en un ambiente de antisemitismo, lo que la hizo popular. Dieron un plazo de 6 meses para salir con sus pertenencias o bien se tenían que convertir al cristianismo. Gran parte optó por el bautismo (conversos), pero la Inquisición detectó a muchos falsos conversos. Otros fueron al norte de África, aunque luego regresaron a la península, los que no volvieron son conocidos como judíos sefardíes, que mantuvieron el castellano casi hasta nuestros días.
Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla
Acontecimiento histórico en 1515 en las Cortes de Burgos, cuando Navarra fue unida a la Corona de Castilla conservando sus fueros e instituciones. En 1512, Fernando el Católico ordenó a las tropas castellanas que invadieran el reino, esto ocurrió en el contexto de un enfrentamiento entre Castilla y Francia por la hegemonía europea, y contando con el apoyo de un sector de la nobleza navarra; los beamonteses.
Guerra de Sucesión Española
Conflicto dinástico ocurrido entre 1702-1713 tras la muerte de Carlos II sin descendencia directa. La subida al trono de Felipe V de Borbón provocó el rechazo de Gran Bretaña, Holanda y Austria, y también de la Corona de Aragón, que apoyaron militarmente a Carlos de Austria. Felipe V, respaldado por Francia y Castilla, consiguió ser reconocido como rey tras renunciar a sus derechos al trono francés y a las posesiones españolas en Europa.
Decretos de Nueva Planta
Conjunto de leyes creadas por Felipe V entre 1707-1716 que pusieron fin al ordenamiento jurídico e institucional histórico de la Corona de Aragón por haberse opuesto a Felipe V en la Guerra de sucesión española. Se suprimieron los fueros, la autonomía municipal, Cortes y virreyes, se estableció un nuevo sistema impositivo, la legislación castellana y el idioma como oficiales, todo ello supuso un triunfo de la monarquía castellana. El reino de Navarra y las Vascongadas mantuvieron su sistema institucional jurídico propio por haber apoyado a Felipe V.
Sociedades Económicas de Amigos del País
Instituciones privadas del S. XVIII, impulsadas desde el gobierno para promover el desarrollo económico de España. Se dedicaron al estudio de la economía de esas provincias y fomentaron la agricultura, la industria y el comercio, impulsaron la instrucción pública y el uso de libros extranjeros. Estaba integrado por intelectuales nobles, eclesiásticos y burgueses ilustrados. La 1º fue la vascongada de Vergara (1765) en 1790 se crearon 69 y 3 en Navarra.