Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan.
Europa entre Guerras: Ideologías, Crisis y el Auge de los Totalitarismos
De una Dura Posguerra a los Felices Años Veinte
Rasgos de las Principales Ideologías Políticas en la Europa de Posguerra
Nacionalismo: El derecho al desarrollo autónomo de los pueblos de los imperios derrotados, reconocido en «Los 14 puntos de Wilson», impulsó la aparición de nuevos estados.
Socialismo: La Segunda Internacional se disolvió debido a la falta de unidad entre los partidos socialistas durante la guerra. El movimiento socialista se dividió, dando lugar al comunismo como una ideología con gran aceptación entre la clase obrera.
Comunismo: La Revolución bolchevique y la formación de la Unión Soviética inspiraron a la clase obrera revolucionaria. Su influencia se vio en la experiencia húngara y la rebelión espartaquista en Berlín (1919). (1.1)
Democracia: Se extendió a muchos países independientes de Europa, y se amplió el sufragio a las mujeres. La República de Weimar (1918-1933) en Alemania, con su Constitución que contemplaba el sufragio universal, la igualdad entre hombres y mujeres y una amplia declaración de derechos, es un ejemplo de esta expansión.
La «Gripe Española»
«Gripe española»: La pandemia de la «gripe española» comenzó en 1918, causando millones de muertes en todo el mundo, especialmente entre jóvenes y personas mayores. (1.3)
La Ocupación Francesa de la Cuenca del Ruhr
En 1923, Alemania no pudo pagar las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles. La ocupación francesa de la cuenca del Ruhr, la principal zona minera e industrial alemana, agravó la crisis.
Situación Económica de Alemania (1919-1923)
Al estar obligada a saldar la deuda, el gobierno de Alemania decidió imprimir grandes cantidades de papel moneda sin respaldo, lo que provocó una hiperinflación. En 1923 alcanzó el billón por ciento, llevando a Alemania a la ruina económica y moral.
Los «Felices Años 20»
La década de 1920 se llamó “los felices años 20” porque trajo consigo un período de recuperación económica y relativa paz.
El Tratado de Locarno
El tratado de Locarno es un acuerdo que se firmó en 1925 donde 7 países europeos reconocieron las fronteras resultantes de la primera guerra mundial y se comprometieron a respetarlas. Este acuerdo se hizo bajo el paraguas de la sociedad de naciones lo que permitió la entrada de Alemania en 1926 y así creando un espíritu de paz.
El «American Way of Life»
Es el acceso por primera vez a la población norteamericana a bienes como electrodomésticos, automóviles, etc…
La Crisis de 1929 y la Gran Depresión
El Auge de la Economía Estadounidense en los Años Veinte
El auge económico estadounidense de los años veinte se basó en un crecimiento financiero desmesurado, lo que llevó a una burbuja financiera que estalló en 1929.
Causas de la Crisis de 1929
Especulación financiera: Los beneficios de las empresas y los ahorros de las familias de clase media se invirtieron en operaciones especulativas en la bolsa de Nueva York.
Crédito sin garantías: Los bancos concedieron créditos a familias y empresas sin suficientes garantías de devolución.
El Jueves y Martes Negro
El «jueves y martes negro» (24 y 29 de octubre) se produjo la venta masiva de acciones a precios mucho más bajos.
Consecuencias del Crac de la Bolsa de Nueva York
Las empresas perdieron valor, las familias vieron sus ahorros desaparecer y contrajeron deudas impagables. La mayoría de los bancos quebraron, lo que impidió la concesión de nuevos préstamos. Muchas empresas cerraron y despidieron a sus trabajadores, lo que provocó un aumento vertiginoso del desempleo.
La Gran Depresión y sus Consecuencias
La gran depresión se trata de la crisis que se desató después del crac de la Bolsa de Nueva York y como la reconstrucción de la posguerra dependía del crédito estadounidense tuvo una rápida repercusión.
Las consecuencias fueron el desempleo, la pobreza, mujeres que entraron en el ámbito laboral tuvieron que volver al ámbito doméstico y les afecto a los países industrializados.
Medidas para Salir de la Gran Depresión
New Deal: En 1933, el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, propuso el New Deal, un plan de choque para relanzar la economía. Este plan implicaba la intervención del estado en la economía, con fomento de obras públicas, subvenciones a empresas, control de la banca y mayor asistencia social.
Devaluación de la libra: En Gran Bretaña, el estado no intervino como en Estados Unidos, sino que devaluó la libra en un 25%. Esto favoreció las exportaciones británicas al abaratar sus precios y dinamizó el mercado interior.
Proteccionismo: Gran Bretaña abandonó su tradicional política librecambista por una proteccionista, estableciendo aranceles aduaneros para las importaciones con el objetivo de favorecer la producción nacional.
Militarismo e imperialismo: Países como Japón optaron por reforzar el militarismo y el imperialismo, considerando la expansión territorial como la solución a sus problemas económicos.
El New Deal
El New Deal fue un plan de choque para relanzar la economía. Este plan implicaba la intervención del estado en la economía, con fomento de obras públicas, subvenciones a empresas, control de la banca y mayor asistencia social.
J. M. Keynes
Las ideas de John M. Keynes, economista y profesor, inspiraron el planteamiento del New Deal defendiendo la intervención del Estado en la economía para proteger a la clase trabajadora de los efectos negativos de las crisis.
El Ascenso de los Totalitarismos
Características de los Regímenes Totalitarios
Ausencia de libertades individuales y de información.
Exaltación de la figura del dictador y culto a su personalidad.
Estado omnímodo, con control sobre todas las facetas de la vida de la ciudadanía.
Ideología oficial del estado.
Partido de masas único que representa la ideología oficial y movilización de las masas en apoyo de dicha ideología.
Represión de cualquier idea o actividad que difiera o cuestione el poder del estado, el partido y su ideología oficial.
Sistema de terror y violencia, con una poderosa policía política para reprimir a los críticos.
El Estalinismo
La Dirección del Estado Soviético tras la Muerte de Lenin (1924)
Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin se consolidó como líder de la Unión Soviética, instaurando un régimen totalitario conocido como estalinismo.
Trotsky y la Expansión de la Revolución Soviética
Stalin lo eliminó para consolidar su poder.
Líneas de Actuación del Estalinismo
Visión del socialismo en un solo país
Tercera Internacional (Komintern)
Purgas estalinistas
Control de la economía
Colectivización de la agricultura
Represión y hambrunas
Crecimiento económico
Rechazo social
Definición de Términos
Komintern: Tercera Internacional para controlar partidos socialistas en una asociación.
GOSPLAN: Comité de planificación económica en la Unión Soviética.
Gulags: Campos de concentración de trabajo forzado.
Koljoses: Granjas cooperativas o colectivas.
Kulaks: Campesinos ricos.
Sovjoses: Granja dependiente del estado.
Planes Quinquenales: Planes de recuperación económica de Stalin.
NKVD: Partido de Stalin.
Purgas: Oleada de terror que Stalin apresaba en gulags.
Medidas de Stalin para Consolidar el Estado Totalitario
Visión del socialismo en un solo país
Tercera Internacional (Komintern)
Purgas estalinistas
Control de la economía
Colectivización de la agricultura
Represión y hambrunas
Crecimiento económico
Rechazo social
Los Fascismos. El Terror Irracionalista
Características de los Regímenes Fascistas
Totalitarismo: Las personas no tenían derechos fuera de los intereses del estado, el partido único y su ideología oficial. Los líderes fascistas dirigían estados omnímodos en los que se rendía culto a su personalidad.
Irracionalismo: Se legitimaba el ejercicio de la violencia, la guerra, la fuerza y el antintelectualismo. Se propugnaba el desprecio a las personas consideradas «débiles».
Oposición al igualitarismo: El fascismo sostenía que la igualdad social solo servía para preservar a las personas débiles a costa del resto.
Nacionalismo radical: Se afirmaba la superioridad de la propia nación sobre las demás, su indivisibilidad y la negación de los conflictos de clase.
Racismo y xenofobia: La humanidad se dividía en razas superiores e inferiores, y la propia cultura nacional era superior a las demás.
Anticomunismo, antiliberalismo y antifeminismo: Se negaban la lucha de clases, los derechos del individuo y los derechos de las mujeres.
Imperialismo y militarismo: La creencia en la superioridad de la propia nación y el culto a la guerra justificaban el expansionismo militarista.
Estado corporativo: El fascismo sostenía que la nación se organizaba en agrupaciones o corporaciones como el oficio y la familia.
Economía capitalista dirigida por el estado: Los estados fascistas preservaron la propiedad privada y las relaciones capitalistas, pero orientaron la economía desde el gobierno para lograr la autarquía (autosuficiencia económica).
Beligerancia contra las instituciones internacionales: El imperialismo y el militarismo eran opuestos a la Sociedad de Naciones.
Consecuencias de la Gran Depresión en Alemania
A comienzos de los años treinta, la Gran Depresión tuvo una enorme repercusión en Alemania por su dependencia respecto al crédito estadounidense. La quiebra de bancos e industrias volvió a sumir al país en la miseria; el desempleo se disparó y la tensión social favoreció el ascenso del nazismo.
Ascenso al Poder de Mussolini en Italia
En 1922, los camisas negras –nombre con el que se conocía a las milicias paramilitares fascistas– emprendieron la marcha sobre Roma. Ante las falsas promesas y amenazas de Benito Mussolini, el rey Víctor Manuel III le encargó la formación de Gobierno.
Tras la toma del poder, Mussolini desmanteló las instituciones democráticas para ejercer un creciente control ideológico, político y social. En 1925, tras el asesinato del diputado socialista Giacomo Matteotti, firme opositor al fascismo, a manos de milicias fascistas, el Parlamento fue disuelto y se dio paso a la dictadura.
El Estado estableció un régimen totalitario al apoderarse del control de la política, la economía, las organizaciones sociales y los medios de comunicación. A su vez, se iniciaron las persecuciones de opositores y la represión política. La huelga fue declarada ilegal y la oposición, en la clandestinidad, fue tenazmente perseguida.
Dogmas de la Ideología Nazi
Superioridad de la «raza aria».
Asesinato de personas con discapacidad.
Antisemitismo.
Anticomunismo.
Expansión hacia el este europeo.
Revanchismo contra Francia y rechazo al Tratado de Versalles.
Definiciones
NSDAP: El Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), conocido como Partido Nazi.
Putsch de Múnich: En 1923, el Partido Nazi intentó un golpe de estado, el Putsch de Múnich, liderado por Adolf Hitler. Hitler fue juzgado y encarcelado.
Hindenburg: Paul von Hindenburg, designó a Hitler como primer ministro.
Goebbels: Su aparato de propaganda, en manos de Joseph Goebbels.
Führer: La figura de Hitler.
Política imperialista: La creencia en la superioridad de la propia nación.
Gestapo: En 1936, Hitler fundó la Gestapo, una policía política con plenos poderes para reprimir a la oposición al nazismo y a los grupos considerados «inferiores» o «débiles».
SS: SS (Schutzstaffel)
SA: SA (Sturmabteilung)
Noche de los Cuchillos Largos: En junio de 1934, las SS (Schutzstaffel) atacaron a las SA (Sturmabteilung), una organización nazi que pugnaba por el poder dentro del movimiento nacionalsocialista.
Noche de los Cristales Rotos: En noviembre de 1938, militantes nazis y civiles atacaron barrios judíos, cometiendo asesinatos y destruyendo comercios y sinagogas.
Antisemitismo: Por el que las personas que profesaban la religión judía eran consideradas enemigas de la raza aria y debían ser exterminadas.
Leyes de Núremberg: Las Leyes de Núremberg, aprobadas en 1935, fueron el inicio de una campaña de propaganda y difamación contra las personas judías.