Oleadas Revolucionarias del Siglo XIX
Entre 1820 y 1830, Europa experimentó una serie de revoluciones de carácter liberal. En España y Nápoles, estas fueron reprimidas por la intervención de la Santa Alianza. Sin embargo, en Grecia, el movimiento nacionalista logró la independencia del Imperio Otomano.
En Francia, Luis XVIII intentó gobernar con un absolutismo moderado, reflejado en una carta otorgada. Su sucesor, Carlos X de Borbón, intentó anular esta carta. En 1830, una revolución en Francia expulsó a los Borbones y nombró rey a Luis Felipe de Orleans, quien favoreció a la burguesía, pero no eliminó completamente el absolutismo; restableció la carta otorgada de Luis XVIII. La revolución se propagó a otras partes de Europa.
En 1848, una nueva ola revolucionaria sacudió Europa. En Francia, se produjo la caída de Luis Felipe de Orleans y la proclamación de la Segunda República, con Luis Bonaparte (sobrino de Napoleón) como presidente. En el resto de Europa, se combinaron reivindicaciones liberales (democracia y sufragio universal) con demandas nacionalistas.
El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
Fernando VII incumplió su promesa de respetar la Constitución de Cádiz, suspendiéndola junto con todas las ordenanzas de las Cortes de Cádiz. Restableció el Antiguo Régimen. Su reinado se divide en tres etapas:
- Sexenio Absolutista (1814-1820): Restablecimiento de las instituciones del Antiguo Régimen. Fernando VII gobernó como monarca absoluto, persiguiendo y exiliando a los liberales. Los liberales respondieron con pronunciamientos para intentar restablecer el liberalismo.
- Trienio Liberal (1820-1823): El militar liberal Rafael de Riego lideró un golpe de Estado (pronunciamiento) que obligó al rey a jurar la Constitución. Fernando VII, con el apoyo de la Santa Alianza, envió tropas (los Cien Mil Hijos de San Luis) que derrotaron a los liberales y lo restauraron como monarca absoluto.
- Década Ominosa (1823-1833): Fernando VII regresó al absolutismo. Un intento de golpe de Estado en 1830 fracasó.
Causas de la Emancipación Americana
- Descontento de los criollos, quienes se sentían marginados por la metrópoli.
- El ejemplo de la independencia de los Estados Unidos.
- El vacío de poder resultante de la invasión napoleónica.
- La difusión de las ideas ilustradas y liberales.
El Romanticismo
El Romanticismo promovió la libertad creativa, en consonancia con las libertades políticas.
- Música: Franz Liszt y Frédéric Chopin expresaron el sufrimiento y el anhelo de libertad en sus composiciones.
- Literatura: Se manifestó especialmente en la poesía y la novela histórica, con autores como Bécquer y Lord Byron.
- Arquitectura: Se caracterizó por la libertad del artista para combinar elementos de diferentes estilos.
- Escultura: Se mantuvieron los valores estéticos clásicos.
- Pintura: Se representaron paisajes y sucesos históricos.
Francia: El Segundo Imperio (1851-1870)
En 1851, Luis Bonaparte (presidente de la República) dio un golpe de Estado, se proclamó emperador como Napoleón III e instauró el Segundo Imperio. Este régimen combinaba liberalismo y orden, basándose en la herencia dinástica y una política exterior agresiva. Napoleón III intervino en todas las crisis entre las grandes potencias durante este período.
La Unificación Alemana
El nacionalismo alemán se dividió en dos corrientes:
- Partidarios de la Gran Alemania (en torno a Austria), cuyo monarca había sido emperador del Sacro Imperio hasta 1806.
- Partidarios de una Nueva Alemania, liderada por Prusia y excluyendo a Austria.
El prusiano Otto von Bismarck logró la unificación a través de varias guerras:
- Guerra de los Ducados (1864): Austria y Prusia contra Dinamarca por la posesión de dos ducados de habla alemana.
- Guerra Austro-Prusiana (1866): Prusia se impuso, demostrando su superioridad militar, y logró la unificación del norte de Alemania.
- Guerra Franco-Prusiana (1870-1871): Prusia derrotó a Francia (Napoleón III) en la batalla de Sedán e invadió Francia. La paz se firmó en enero de 1871.
La Unificación Italiana
El noroeste de la península itálica estaba ocupado por Austria, y la presencia de los Estados Pontificios obligaba al nacionalismo a enfrentarse al poder temporal del Papa. El sentimiento nacionalista fue liderado por el Piamonte, cuyo monarca era Víctor Manuel II (Rey de Cerdeña).
Etapas:
- Anexión de Lombardía (1859): Italia, aliada con Francia, derrotó a Austria (excepto Venecia).
- Incorporación del Reino de las Dos Sicilias (1860-1861): Un ejército de voluntarios (los «camisas rojas»), liderado por Garibaldi, conquistó el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia). Mientras tanto, los piamonteses invadieron Umbría y las Marcas. Víctor Manuel II se proclamó rey de Italia en 1861.
- Incorporación del Véneto (1866): Se agregó al reino de Italia tras la derrota austriaca en la guerra contra Prusia.
- Incorporación de Roma (1870): Aprovechando la guerra franco-prusiana, las tropas italianas entraron en Roma. El Papa Pío IX se proclamó prisionero en el Vaticano.
El Reinado de Isabel II (1833-1868)
En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II, de tres años, fue proclamada reina. Su madre, María Cristina, asumió la regencia (1833-1840).
Carlistas: Partidarios de que la corona pasara a Carlos, hermano de Fernando VII, iniciaron una guerra que duró hasta 1839 y terminó con el Convenio de Vergara.
María Cristina comenzó gobernando con el Estatuto Real de 1834 (una carta otorgada), pero en 1837 se vio obligada a jurar una nueva Constitución. En 1836, se llevó a cabo la Desamortización de Mendizábal (eclesiástica), que implicó la incautación y venta de bienes de la Iglesia.
En 1840, Espartero asumió la regencia. En 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad (con 13 años) y comenzó a reinar. La oposición de los partidos demócrata y republicano, junto con escándalos en la corte, terminaron con su reinado en 1868.
Moderados y Progresistas
- Moderados: Defendían la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, una administración centralizada y el sufragio censitario. En 1845, impusieron una Constitución. En 1851, se firmó un concordato con la Santa Sede, restableciendo las relaciones con la Iglesia (rotas por la desamortización). General Narváez.
- Progresistas: Abogaban por la soberanía nacional, una mayor autonomía municipal y un sufragio censitario más amplio que el de los moderados. Promovieron proyectos de desamortización para convertir en propiedad privada tierras de la Iglesia y los municipios, favoreciendo a la burguesía. Destacan dos desamortizaciones: la de Mendizábal (1836), que afectó a tierras de la Iglesia, y la de Pascual Madoz (Bienio Progresista, 1854-1856), centrada en tierras municipales. General Prim.
La Época Isabelina
Moderados (Narváez) y Progresistas (Espartero).
- Década Moderada (1844-1854): Constitución de 1845, creación de la Guardia Civil, restablecimiento de relaciones con el papado, España como estado católico (Aturiano-Alejandro Mon).
- Bienio Progresista (1854-1856): Pronunciamiento militar. Los progresistas accedieron al poder con el apoyo de la Unión Liberal de O’Donnell. Desamortización civil de Madoz, medidas de apoyo a la industria y los ferrocarriles.
- Crisis de la Monarquía (1856-1868): Alternancia entre moderados y la Unión Liberal. Surgimiento de nuevos grupos, como los demócratas (sufragio universal) y los defensores de la abolición de la monarquía.
El Sexenio Democrático (1868-1874)
- Revolución de 1868 y Gobierno Provisional (1868-1870): «La Gloriosa» Revolución, la reina se exilió en Francia. El gobierno provisional aprobó la Constitución de 1869 (monarquía constitucional). Se buscó un sustituto para el trono: Amadeo de Saboya.
- Monarquía Democrática (1871-1873): Amadeo I, elegido por Prim (quien murió días antes de que Amadeo ocupara el trono). El rey enfrentó la oposición de amplios sectores políticos: moderados (que querían la vuelta de Isabel II), carlistas (partidarios de Carlos VII, nueva guerra en 1872) y republicanos (abolición de la monarquía).
La Primera República (1873-1874)
Tres fases:
- República Federal: Constitución de 1873, movimiento cantonalista, guerras en Cuba y contra los carlistas.
- República Unitaria: Golpe de Estado del General Pavía (1874), disolución de las Cortes e instauración de una dictadura.
- Directorio Republicano: Gobierno del General Serrano hasta que en 1874 se produjo la Restauración borbónica con Alfonso XII.
Jefes de Estado:
- Estanislao Figueras, Pi y Margall, Nicolás Salmerón, Emilio Castelar (República Democrática).
- Francisco Serrano (República Autoritaria).
Tras estos acontecimientos, se produjo la Restauración borbónica y se estableció como rey Alfonso XII de Borbón.