La Primera República Española (1873-1874)
La proclamación de la Primera República fue una solución de urgencia votada en las Cortes ante el vacío de poder causado por la abdicación de Amadeo I. Republicanos y radicales de Ruiz Zorrilla votaron a favor de la República.
Desafíos y Conflictos Internos
Francisco Pi y Margall, con el objetivo de instaurar una república federal de manera ordenada, vio frustrado su proyecto debido a problemas como la Guerra Carlista, impulsada por el pretendiente Carlos VII, y la insurrección cantonal promovida por republicanos federales exaltados.
La rebelión cantonal comenzó en julio con la proclamación del cantón de Cartagena, extendiéndose por la Península, especialmente en Levante y Andalucía. Los cantonalistas declararon la guerra a Madrid. Salmerón empleó la fuerza militar para sofocar la insurrección, que quedó prácticamente controlada a mediados de agosto, excepto el cantón de Cartagena, que resistió hasta enero de 1874. Salmerón dimitió en septiembre por negarse a confirmar dos penas de muerte.
El 2 de enero de 1874, el gobierno perdió un voto de confianza en las Cortes. La Primera República solo fue reconocida por EE.UU. y se caracterizó por la división entre republicanos federalistas y unitarios.
La Segunda República Española (1931-1939)
La Segunda República es una etapa de la historia de España que inicia el 14 de abril de 1931, con la proclamación de la República, y culmina el 1 de abril de 1939.
Antecedentes y Contexto Político
En enero de 1930, Primo de Rivera abandona el poder y se traslada a París. Alfonso XIII nombra al general Berenguer nuevo presidente del Gobierno. La dictadura dañó el sistema político, impidiendo la normalización democrática y acabando con las estructuras dinásticas.
Los opositores al régimen, republicanos y socialistas, experimentaron un auge. La conflictividad social regresó a las calles. Intelectuales como Ortega y Gasset, Antonio Machado y Marañón se posicionaron a favor de la República. Políticos como Niceto Alcalá-Zamora, Miguel Maura, Manuel Azaña y Alejandro Lerroux manifestaron su apoyo a la República.
El Régimen de Franco (1939-1975)
Introducción
El general Francisco Franco Bahamonde consolidó un régimen dictatorial durante la Guerra Civil. Fue nombrado jefe del Estado y generalísimo de los Ejércitos en 1936, y jefe del partido único, la FET-JONS, en 1937. Adoptó el título de Caudillo en 1938.
Consecuencias de la Guerra Civil
El final de la guerra no trajo la paz, manteniéndose la división entre las «Dos Españas».
Fundamentos Ideológicos y Sociales del Franquismo
Existía un partido único, Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (FET-JONS), con organizaciones para mujeres y jóvenes. También existía un sindicato único y vertical, la Central Nacional Sindicalista, que encuadraba a obreros y empresarios, basándose en la colaboración de clases. El régimen recurría al recuerdo de la Guerra Civil como fuente de legitimación política.
Política Exterior
El cambio de signo de la guerra a partir de 1942 llevó a Franco a una política de neutralidad. En 1953, se firmaron acuerdos bilaterales con EE. UU. y el Concordato con el Vaticano, ingresando en la ONU en 1955. Esto supuso un golpe a la oposición en el exilio y una desmoralización de la oposición interior.
Autarquía y Estancamiento Económico (1939-1959)
Los problemas de abastecimiento se intentaron solucionar con el Auxilio Social y las cartillas de racionamiento, pero persistió el mercado negro. La autarquía y el intervencionismo se eliminaron parcialmente a partir de 1950, con medidas liberalizadoras. Se registró un crecimiento desequilibrado y con inflación.
Apertura Económica y Cambio Social (1959-1973)
Esta fase de crecimiento terminó con la Crisis del Petróleo de 1973. Se logró un Acuerdo Preferencial con la CEE en 1970 y se produjo el boom turístico, las remesas de emigrantes y las inversiones extranjeras, permitiendo un fuerte desarrollo económico, con desequilibrios regionales y altos costes sociales.
Inicios de la Crisis Política
En el «Contubernio de Munich», miembros de la oposición del exilio y políticos de la derecha moderada pidieron medidas democratizadoras para ingresar en la CEE. El régimen respondió con represión. En 1969, Franco designó a Juan Carlos de Borbón como sucesor. Las medidas fracasaron al no contentar a la oposición ni a los sectores intransigentes del régimen.
Este grupo accedió al poder en 1969, nombrando presidente al almirante Carrero Blanco, quien eliminó cualquier esperanza de liberalización.
El Ocaso del Franquismo (1973-1975)
Carrero Blanco fue nombrado presidente en 1973, para garantizar la pervivencia del régimen tras la muerte de Franco. Su asesinato por ETA fue un duro golpe. Los sectores católicos se apartaron del régimen, crecieron las actividades terroristas y aumentó la conflictividad social. El régimen optó por recrudecer la represión.
Conclusiones
Tras la Guerra Civil, Francisco Franco consolidó su dictadura militar. Aunque el régimen asimiló características fascistas, la derrota de Alemania e Italia en la II Guerra Mundial obligó a priorizar su anticomunismo y catolicismo, permitiéndole sobrevivir al aislamiento internacional. Gracias a este cambio y al inicio de la Guerra Fría, el régimen se presentó como aliado de EE. UU. El franquismo perdió su base social, iniciándose la Transición a la democracia.