Crisis economica de la bolsa de new york

Crisis de postguerra: EEUU no sufre destrucción que la guerra produce, sale con posición dominante, monopoliza mercados, antes de Francia y GB, mercado invadido con mercancías, para recuperarse de los destrozos recibió créditos, se compraban alimentos y materias primas. EEUU tuvo etapa de crecimiento económico.
Años prosperidad se da a partir de 1924 en EEUU, afecta a industria de consumo, los americanos recurren a bancos, piden préstamos y compran electrodomésticos,etc. No afecta al campo, por buenas cosechas se producen stock y aumentan la producción y bajan los precios, éstos tienen dificultad en devolver préstamos, se habían pedido durante la contienda para abastecer a Europa, los campesinos venden tierras, máquinas, casas para pagar y se marchan.

Especulación bolsa

Ganancias de industria no mejoran productividad si negocios fáciles, irán a la Bolsa donde se compran acciones que se venden caras, se produce demanda de acciones, se sostiene por créditos, los bancos prestan dinero con garantía de acciones adquiridas, se extienda la especulación al sector inmobiliario, donde se compran y venden viviendas rápido para ganancias, los bancos prestan dinero a agentes de Bolsa facilitan el dinero a sus clientes para comprar acciones teniendo garantía, las acciones subían constantemente.

Crack 29

Bolsa en septiembre tiene altibajos pero se hacen buenos negocios, mediados octubre ventas aumentan, bancos contrarrestan comprando acciones, cuando inversores ven debilidad, venden y los pequeños especuladores ponen en venta acciones. El 29 Jueves Negro, venta imparable y descenso de valor de acciones no se evita por bancos, la Bolsa se hunde y arrastró a los bancos. Ahorradores retiran depósitos, impiden a bancos dar préstamos, muchos cierran y empresas privadas y de financiación cierran, dan lugar a un paro de 15 millones y bajada salarial.
Extesión de crisis norteamericanos repatrian capitales, provoca quiebra bancaria en Alemania y Austria, agricultura arruinada, industria hundida y aumenta paro a 6 millones. En GB la posesión de un imperio le concedió un respiro, utilizó sus colonias para paliarla. Francia sufre menos, por agricultura diversificada, no dependía de un producto y que a su imperio colonial suaviza el descenso de actividad comercial. Soluciones, teoría de Keynes: estimular demanda que aumente producción, el Estado debe intervenir, fijar precios, subvencionar empresas y aumentar salarios, para consumir y aumentar producción.

New Deal:

los republicanos derrotados en 1932 en EEUU, acceden poder demócratas con Roosevelt, propone paquete de medidas para relanzar economía americana, new deal
Se controlan bancos, obligados a aumentar recursos para garantizar liquidez, se fomenta la concesión de créditos destinados a invertir en empresas, se crea seguro federal para garantizar cuentas de pequeños inversiones en caso de quiebra bancaria -se reconocelibertad de sindicación y derecho a negociación colectiva de salarios – se realizan obras públicas, embalses, dan trabajo – en el campo se reduce la producción agrícola a cambio de indemnizar a agricultores y que las cosechas subieran precios, se consigue duplicar la renta agraria -se impone salario mínimo y jornada 8 horas – se crea Seguridad Social básica y salario para mayores. Dieron resultados, pero la desconfianza de empresarios en la política al no estar de acuerdo en el intervencionismo, hizo que la situación se estancara y EEUU no saliera de crisis hasta la 2.

Países escandinavos:

recuperación más rápida, medidas más intensas, existían partidos socialdemócratas que otorgaron al Estado un papel clave en lucha contra crisis, allí donde no llegaba la inversión privada actuaba al Estado, aprobaron planes para ayudar a los parados dentro de un programa de fomento a igualdad, inicaron el Estado del bienestar con pensiones, prestaciones por desempleo , seguridad social extendida a toda la población, etc.

Alemania

Estado tiene fuerte intervencionismo, se hacen obras públicas y con política de proteccionismo se impide importaciones lo que hace que la demanda se hagaen base a productos propios, se produce lo necesario y se prescindió de exportaciones, la recuperación se basa en industria armamentística, baja paro, fue unido a una represión política de partidos de izquierda y contención de salarios.

Reino Unido

Devaluó la libra para favorecer exportaciones y recurre l proteccionismo, se establecen acuerdos preferenciales comerciales con sus colonias que aumentan sus exportaciones y mejora situación en países exportadores de materias primas y alimentos.

Francia

La primeras medidas afectivas llegaron en 1936 cuando el Frente Popular alcanzó el poder y dio una serie de medidas sociales para paliar crisis: reducción de jornada laboral, aumento salrios, creación obras públicas, garantizó los precios a agricultores y devaluó el franco para aumentar exportaciones.

R. Soviética: Problema de la Rusa zarista: Agricultura:

la servidumbre existe hasta 1861, aunque abolida la situación dell campesino no mejora -nobles podían castigar a campesinos -los impuestos al Estado y pagos a nobleza en concepto de rescate de tierras los asfixiaban -la población aumentaba y no hya tierras para aumentar producción ni mejoras técnicas.

Industrialización:

la revolución llega a Rusia y se instala en alrededores de Moscú y San Petersburgo, en ciudades de costa del Mar Negro y Urales. Dependencia de capital extranjero, alemán y francés, atraído por facilidades que daba el Estado.

Sociedad

Poco proletariado, se concentraba en centros urbanos y talleres, facilita la toma de conciencia de clase, difusión de ideales socialistas y contagio revolucionario. Burguesía escasa y débil, procedía del comercio y profesiones liberales.

Autocracia política:

Rusia tiene régimen absolutista, el zar tenía el poder, no existían partidos políticos, ni Parlamento, ni libertad de prensa, ni siquiera una Carta de derechos del pueblo, el zar Nicolás II respondía con acciones policiales a demandas de población. Revolución 1905: 1904-05 la expansión rusa por Manchuria choca con Japón, derrota rusa, reavivó protestas y se suceden atentados, se incrementan demandas de apertura política y huelgas, culminó el domingo sangriento 9 enero 1605, marcha pacífica hacia el palacio reprimida por ejército, el zar no cede y se extendieron huelgas incluso en la marina, obliga al zar convocar una asamblea por elección (Duma), con escasos poderes ya que estaba sometida a los caprichos del Zar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *