Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Etapas y Legado

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Causas de la Dictadura

La dictadura de Primo de Rivera fue un período crucial en la historia de España, marcado por una serie de factores que llevaron a su instauración:

  1. Crisis y Degeneración del Sistema Político de la Restauración: Los partidos dinásticos (conservador y liberal) se mostraron incapaces de superar el caciquismo y estaban fragmentados. Los gobiernos de concentración fracasaron, dejando solo dos opciones: democratización o dictadura. Se optó por la segunda.

  2. Crisis de 1909: Semana Trágica: Esta crisis provocó la caída de varios gobiernos. Alejandro Lerroux fundó el Partido Republicano en 1908. El sindicalismo catalán utilizó la huelga general como instrumento de lucha. La movilización contra el reclutamiento de tropas derivó en un motín, con duras represalias y la dimisión de Maura.

  3. Descontento del Ejército: El desastre de Annual, debido a decisiones políticas, generó gran malestar en el ejército, que se sintió responsabilizado injustamente. El Expediente Picasso buscaba depurar responsabilidades.

  4. Agudización de los Conflictos Sociales: La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa de 1917 intensificaron las huelgas y protestas de las clases trabajadoras. La burguesía, atemorizada por el terrorismo anarquista, apoyó medidas de fuerza.

  5. Auge y Radicalización de los Nacionalismos Periféricos: Especialmente el catalán, que buscaba mayor autonomía.

  6. Triunfo del Fascismo en Italia: La Marcha sobre Roma en 1922 llevó a Mussolini al poder, influyendo en la instauración de dictaduras derechistas en Europa. La dictadura de Primo de Rivera no fue una excepción.

Los objetivos del golpe de estado eran acabar con el sistema parlamentario, garantizar el orden público, terminar con el separatismo y solucionar el problema marroquí. Primo de Rivera, con valores castrenses de orden, disciplina, autoridad y amor a la patria, adoptó el lema «Patria, Religión y Monarquía». Desconfiaba de los políticos y admiraba a Mussolini. Apenas hubo oposición al golpe, contando con el apoyo de la oligarquía, el ejército, parte de las clases medias e incluso el mundo obrero. Los socialistas no ofrecieron resistencia.

Etapas de la Dictadura

El Directorio Militar (1923-1925)

La dictadura se presentó como una solución provisional para poner orden en España. Sus primeras medidas fueron la suspensión de la Constitución de 1876, la disolución de las Cortes y el establecimiento de un directorio militar. El dictador concentraba todos los poderes, asesorado por militares. Se prohibieron los sindicatos y las huelgas, y se mantuvo el orden público con mano dura. Se reprimió el nacionalismo catalán, prohibiendo el uso oficial de la lengua y la bandera catalanas, lo que radicalizó aún más el catalanismo. En 1924, se formó la Unión Patriótica (UP), partido único con un programa regeneracionista. La acción militar conjunta con Francia contra Abd-el-Krim en Marruecos fue un gran éxito que le dio popularidad.

El Directorio Civil (1925-1930)

Primo de Rivera buscó institucionalizar la dictadura. En diciembre de 1926, se incorporaron civiles al Directorio, como Martínez Anido, José Calvo Sotelo y Eduardo Aunós. En 1927, se constituyó la Asamblea Nacional Consultiva, formada mayoritariamente por miembros de UP, con función asesora. La asamblea fracasó. La política económica, liderada por Calvo Sotelo, aprovechó la coyuntura favorable para consolidar el capitalismo en España. Hubo un fuerte intervencionismo estatal y proteccionismo, con la creación de confederaciones hidrográficas y monopolios como Tabacalera, Telefónica, Loterías y CAMPSA. Los grandes capitalistas fueron los mayores beneficiarios. Aunque los obreros mejoraron su nivel de vida, los salarios siguieron siendo bajos. En la política social, se crearon los comités paritarios, organismos con representantes de patronos, obreros y el gobierno. Los socialistas de UGT participaron en estos comités, siendo criticados por comunistas y anarquistas. También colaboraron los Sindicatos Libres. Se estableció el Somatén, una milicia catalana de voluntarios apoyada por las clases medias conservadoras.

Consecuencias y Caída de la Dictadura

A mediados de 1928, se hizo patente la decadencia de la dictadura debido al aumento de la oposición, las dificultades presupuestarias del Estado, la Exposición Universal de Sevilla (1929) y la reaparición de los conflictos sociales. Primo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII el 27 de enero de 1930 y se exilió a París, donde murió dos meses después. Ante el fracaso de la dictadura, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer, quien mantuvo un régimen dictatorial suavizado, conocido como la «Dictablanda». En agosto de 1930, se firmó el Pacto de San Sebastián entre opositores republicanos, socialistas, radicales y catalanistas de izquierda. La CNT no participó, pero dio su adhesión. Los intelectuales crearon la Agrupación al servicio de la República, dirigida por Ortega y Gasset. El 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República, ante el entusiasmo popular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *