Segunda Guerra Mundial: Un Conflicto Devastador
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto de proporciones catastróficas, marcado por la persecución y el genocidio de judíos y gitanos alemanes a manos de los nazis. Se estima que murieron alrededor de 60 millones de personas, con 50 millones de desplazados debido a la destrucción económica y social. Los cambios de fronteras fueron menos significativos en comparación con los ocurridos en 1919.
Reconfiguración de Europa y Asia
- Alemania: Dividida en cuatro zonas bajo el control de las potencias aliadas, posteriormente se convirtió en dos estados: la República Democrática Alemana y la República Federal Alemana.
- Unión Soviética: Recuperó la mayoría de las fronteras del antiguo imperio ruso e incorporó los países bálticos.
- Japón: Volvió a los límites anteriores a su expansión.
- Austria: Recuperó su independencia en 1945.
Reconstrucción y División Ideológica
La reconstrucción del viejo continente se convirtió en un objetivo fundamental. En la parte ocupada por los aliados, Estados Unidos se encargó de reorganizar la economía capitalista y facilitar créditos y ayuda técnica. Por su parte, la URSS impuso el modelo socialista en Europa Central y Oriental. La Segunda Guerra Mundial resultó muy beneficiosa para Estados Unidos.
Creación de la ONU
El deseo de superar los conflictos internacionales se plasmó en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Guerra Fría: Características y Etapas
La Guerra Fría se caracterizó por:
- La configuración de un sistema bipolar.
- Una competencia militar que conllevó una carrera armamentista progresiva, centrada en arsenales nucleares y bombas de hidrógeno.
- Un alto grado de tensión bipolar, con la amenaza de destrucción mutua asegurada.
Etapas de la Guerra Fría
- Estallido y Consolidación (1945-1962):
- Distensión y Coexistencia Pacífica (1962-1979):
- Recrudecimiento de la Guerra Fría y Caída de la URSS (1979-1991):
Estallido y Consolidación (1945-1962)
Al final de la guerra, la mitad oriental de Europa quedó en manos de las tropas de la Unión Soviética, mientras que la mitad occidental estaba bajo las fuerzas estadounidenses y británicas. El presidente Truman intentó obtener de Stalin, en las conferencias de Yalta y Potsdam celebradas en 1945, una promesa de elecciones libres en esos países. Sin embargo, Stalin insistió en la necesidad de contar con regímenes políticos favorables a la Unión Soviética.
Conflictos y Tensiones Emergentes (1947-1949)
Poco después, se anunció la unificación de las zonas de ocupación occidental en Alemania como paso previo a la creación de una república federal alemana independiente. La tensión internacional también se extendió a Palestina, antigua provincia del Imperio Otomano convertida en protectorado británico en 1920, con una población mayoritariamente árabe-musulmana y pequeños núcleos de cristianos y judíos.
División de Palestina y Creación de Israel
A finales de 1947, la ONU decidió la división de Palestina en dos territorios: uno árabe y otro judío. Los países árabes y la población árabe-palestina rechazaron la medida, mientras que la judía decidió crear el Estado de Israel en 1948. El bloqueo de Berlín, que duró casi un año, fue superado gracias a un puente aéreo establecido desde las zonas de ocupación occidentales con más de mil vuelos diarios. En mayo de 1949 se creó la República Democrática Alemana en la zona soviética. La Unión Soviética fabricó su primera bomba atómica y Mao Zedong triunfó en China.
Guerra de Corea (1950-1953)
Cada bloque apoyó a su protegido: la Unión Soviética y China a Corea del Norte (régimen comunista), y Estados Unidos y sus aliados a Corea del Sur. La península se dividió en dos mitades a la altura del paralelo 38. A partir de ese momento, las dos superpotencias respetaron sus zonas de influencia.
EEUU y la Unión Soviética ante la Guerra Fría
La victoria republicana en las elecciones llevó a la presidencia al general Eisenhower, seguido en 1960 por John Fitzgerald Kennedy. En 1947, se implementó el Plan Marshall de ayuda económica y militar para los países de Europa Occidental, con el objetivo de frenar el comunismo mediante el fomento de la prosperidad económica. Se conformaron alianzas militares en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), creada en Washington en 1949.
La Caza de Brujas
Un aspecto importante de la Guerra Fría es la representación de ideologías izquierdistas. Entre 1950 y 1956 se produjo la caza de brujas, una persecución política de personas de la cultura e intelectuales sospechosos de simpatías y colaboración con el enemigo comunista, liderada por el senador McCarthy y su comité de actividades antiamericanas.
Respuesta Soviética al Desafío Estadounidense
Se implementó un proceso de integración económica de Europa Oriental para favorecer la recuperación económica y las necesidades productivas soviéticas. Para ello, se creó el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua) en enero de 1949. En 1955, para contrarrestar la OTAN, la Unión Soviética promovió una alianza militar en Europa Oriental bautizada como Pacto de Varsovia. La muerte de Stalin en marzo de 1953 no alteró esta política, y fue sucedido por Nikita Jrushchov. Rusia inició la carrera espacial en 1957 cuando la URSS puso en órbita el Sputnik, el primer satélite artificial de la historia.
EEUU y la Crisis de 1956
La crisis del Canal de Suez fue el primer escenario donde las dos superpotencias demostraron su intención de iniciar una fase de distensión. En Egipto gobernaba un régimen militar nacionalista y prosocialista dirigido por el coronel Gamal Nasser. En el verano de 1956, aprovechando la retirada de las tropas británicas que protegían Suez, Nasser nacionalizó el canal para financiar el coste de su programa de modernización de la agricultura en el río Nilo en Asuán. Los ejércitos británico, francés e israelí atacaron a la vez a Egipto para recuperar Suez. La Unión Soviética anunció su apoyo a Nasser y amenazó con intervenir si no había una retirada franco-británica. Estados Unidos presionó a Francia y Reino Unido, que evacuaron sus fuerzas y aceptaron la nacionalización egipcia del canal.
Unión Soviética y la Crisis de 1956
Jrushchov había criticado a Stalin por abuso de poder y culto a la personalidad, abriendo la senda oficial para la desestalinización del régimen, lo que provocó conmoción en Europa. En 1956, el nuevo gobierno húngaro exigió la retirada de las tropas soviéticas, prometió la convocatoria de elecciones libres y anunció la salida del Pacto de Varsovia. El Kremlin decidió la invasión del país. El control de Europa Oriental tuvo su expresión más llamativa en la construcción en 1961 del Muro de Berlín.
Crisis Cubana de 1962
El triunfo en 1959 de la revolución dirigida por Fidel Castro llevó a Cuba a buscar apoyo económico y tecnológico en la URSS. La instalación de bases para el emplazamiento de misiles de alcance medio, cuyo radio de acción incluía a las ciudades estadounidenses, provocó una grave crisis. Kennedy anunció la imposición de un bloqueo naval a Cuba para cortar la llegada de los misiles soviéticos y advirtió que cualquier amenaza nuclear era un ataque contra el territorio soviético. Dos días después, Moscú ordenó el…