La Guerra Civil Española: Orígenes, Etapas y Repercusiones

Causas de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el resultado de una serie de tensiones y conflictos acumulados a lo largo del tiempo. Entre las causas más destacadas se encuentran:

  • La profunda división entre las «Dos Españas»: una tradicionalista y conservadora, y otra moderna y progresista.
  • El auge de ideologías totalitarias en Europa, como el fascismo y el comunismo, que influyeron en los bandos enfrentados.
  • El temor a una revolución marxista, utilizado como propaganda por el bando nacional para justificar el golpe de Estado.
  • La radicalización de la vida política durante la Segunda República, con un aumento de la violencia y la inestabilidad.

El gobierno del Frente Popular, elegido en febrero de 1936, se vio desbordado por la presión social y política:

  1. El ala radical del PSOE, liderada por Largo Caballero (apodado el «Lenin español»), promovió huelgas en las ciudades.
  2. Campesinos andaluces y extremeños, dirigidos por la CNT y la FAI, ocuparon tierras de las que habían sido desalojados en 1934.
  3. La quema de iglesias y conventos por radicales republicanos generó rechazo en una población mayoritariamente católica.
  4. Falange Española formó patrullas armadas que atacaron a líderes izquierdistas.

Preparación del Golpe de Estado

Desde febrero de 1936, se gestó el golpe de Estado. Tras el triunfo del Frente Popular, varios generales se reunieron en Madrid y decidieron dar un golpe de Estado. El general Sanjurjo coordinaría el pronunciamiento. El plan, ideado por el general Mola, preveía un levantamiento simultáneo de las guarniciones, comenzando por Marruecos:

  1. El general Mola, con las fuerzas del norte, se dirigiría a Madrid.
  2. Franco, con el ejército de África, avanzaría sobre la capital.
  3. Sanjurjo, desde el exilio, encabezaría un Directorio militar.
  4. La CEDA proporcionó financiación para el golpe.

El Detonante

El asesinato de José Calvo Sotelo el 14 de julio de 1936 fue el detonante de la Guerra Civil. El 12 de julio, pistoleros falangistas asesinaron al teniente José Castillo. En represalia, sus compañeros asesinaron a Calvo Sotelo. El 17 de julio, comenzó el alzamiento en Marruecos, extendiéndose al día siguiente a la Península.

El Alzamiento y la División de España

El Alzamiento

El levantamiento comenzó en Ceuta y Melilla el 17 de julio de 1936. Al día siguiente, se produjeron levantamientos en casi todas las comandancias militares, pero fracasaron en las grandes ciudades, que permanecieron leales a la República. España quedó dividida en dos bandos:

Características de la Zona Republicana

El bando republicano tenía ventajas y desventajas:

  • Controlaba zonas industriales y agrícolas.
  • Contaba con la flota y gran parte de la aviación.
  • Tenía el apoyo de partidos de izquierda, nacionalistas y sindicatos.
  • Perdió el apoyo del ejército de tierra. El gobierno de José Giral recurrió a milicias de voluntarios, inexpertas y desorganizadas.

Características de la Zona Nacional

El alzamiento triunfó en la España más conservadora. Solo tuvo éxito en dos grandes ciudades: Sevilla y Zaragoza. El bando nacional contaba con:

  • La mayor parte de la producción agrícola y ganadera.
  • La mayoría del ejército de tierra y los generales.
  • El apoyo de las milicias de Falange Española y los carlistas.
  • El apoyo de la Iglesia, que veía a la República como un enemigo. Incluso el Papa se pronunció a favor de Franco.

La Internacionalización de la Guerra Civil

En agosto de 1936, se creó en Londres el Comité de No Intervención, promovido por Inglaterra y Francia, para evitar la extensión del conflicto. Aunque 27 países firmaron el pacto, no se cumplió: Alemania, Italia y Portugal enviaron armamento a Franco, mientras que la URSS apoyó a la República.

Apoyo Internacional a la República

La República recibió menos apoyo internacional que el bando nacional:

  • La URSS proporcionó ayuda, pero exigió pago inmediato. Largo Caballero pagó con las reservas de oro del Banco de España (el «oro de Moscú»), generando una gran deuda.
  • Las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios de izquierda de varios países, lucharon en el bando republicano.

Apoyo Internacional a los Sublevados

Franco recibió apoyo militar y político de los países fascistas:

  1. Alemania (Hitler):
    • Aviación para cruzar el Estrecho (aviones Savoia y el «Dragón Rapide»).
    • Legión Cóndor: escuadrón aéreo que probó nuevas armas y sirvió de entrenamiento para la Segunda Guerra Mundial.
    • Unos 30,000 hombres, principalmente instructores.
    • Armamento (cañones, carros de combate, municiones).
    • Flota alemana.
  2. Italia (Mussolini): Ayuda mayor que la alemana, pero de menor calidad.
  3. Portugal (Salazar): Permitió el paso de la ayuda italiana y alemana, a pesar de haber firmado el pacto de no intervención.

Organización Política de las Dos Españas

Organización Política de la España Republicana

Tras el estallido de la guerra, se sucedieron varios gobiernos:

  1. Gobierno de Martínez Barrios: Intentó formar un gobierno de concentración y negociar con Franco, pero dimitió tras una conversación telefónica con Mola.
  2. Gobierno Giral (julio-septiembre 1936): Entregó armas a las milicias. Las organizaciones obreras colectivizaron tierras y alentaron a las milicias populares.
  3. Gobierno de Largo Caballero (septiembre 1936 – mayo 1937): Creó el Ejército Popular, las Juntas de Defensa, expropió tierras, colectivizó industrias y persiguió a la Iglesia.
  4. Gobierno de Juan Negrín (mayo 1937 – abril 1939): Negrín sucedió a Largo Caballero tras los «sucesos de mayo» en Barcelona. En mayo de 1938, propuso los «13 puntos de Negrín» para poner fin a la guerra, incluyendo la salida de tropas extranjeras, amnistía y un régimen democrático.

Organización Política de la España Nacional

El 24 de julio de 1936, se creó la Junta de Defensa Nacional. Se prohibieron los partidos políticos y sindicatos. Tras la muerte de Sanjurjo en un accidente aéreo, Franco fue nombrado Generalísimo y Jefe de Estado el 1 de octubre de 1936. Unificó a falangistas y carlistas en un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Contó con el apoyo de Ramón Serrano Súñer.

El Gobierno de Burgos

El 30 de enero de 1938, Franco formó su primer gobierno en Burgos y promulgó la Ley de Administración Central del Estado, concentrando todos los poderes. Serrano Súñer fue un ministro clave. Se redactaron las primeras leyes franquistas:

  • Fuero del Trabajo (marzo 1938).
  • Ley de Prensa (abril 1938), con censura.
  • Creación del Instituto Nacional de Reforma Económica y Social de la Tierra.
  • Nuevo escudo, monedas y fiestas conmemorativas.
  • Derogación de la ley del divorcio y restablecimiento de la Compañía de Jesús.
  • Represión de republicanos.
  • Restablecimiento de la pena de muerte.

Fases de la Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Objetivo Madrid: La Guerra de Columnas (julio 1936 – marzo 1937)

Las tropas de Franco, transportadas desde Marruecos, desembarcaron en Algeciras y se establecieron en Jerez y Sevilla. Desde Sevilla, avanzaron hacia Huelva, Málaga y Granada. Franco asumió el mando del ejército del sur. Las tropas del norte, dirigidas por Mola, se dirigieron a Aragón y Madrid. En octubre de 1936, se organizó en Salamanca la Junta de Defensa Nacional.

La Batalla de Madrid (noviembre-diciembre 1936)

Franco llegó a las puertas de Madrid, pero la ciudad resistió. El gobierno republicano se trasladó a Valencia. Fracasado el intento de tomar la capital, Franco intentó aislarla (Batalla del Jarama y Batalla de Guadalajara, con victoria republicana).

2. La Ofensiva Nacional en el Norte (marzo-octubre 1937)

Franco conquistó las ciudades industriales del norte. Hubo bombardeos como el de Guernica y Durango por la Legión Cóndor. Cayó Bilbao. Mola falleció en un accidente aéreo. Negrín se convirtió en presidente de la República y adoptó una política de resistencia. Hubo ofensivas republicanas (Batalla de Brunete y Batalla de Belchite), con victorias nacionales.

3. El Frente de Aragón y el Avance hacia el Mediterráneo

Las tropas franquistas avanzaron hacia el Mediterráneo para dividir la zona republicana:

  • Batalla de Teruel: Ofensiva republicana, con posterior recuperación de la ciudad por los nacionales.
  • Campaña de Aragón: Los nacionales llegaron al Mediterráneo.
  • Batalla del Ebro (julio-noviembre 1938): Los republicanos atacaron, pero hubo una contraofensiva franquista.
  • Ofensiva contra Cataluña: El 26 de enero de 1939, las tropas franquistas entraron en Barcelona.

4. El Final de la Guerra (febrero-abril 1939)

La República solo controlaba Valencia y Madrid. Se creó un Consejo Nacional de Defensa en Madrid (golpe de Estado dentro de la República). Casado negoció con Franco, quien exigió la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas nacionales entraron en Madrid. El 1 de abril, Franco anunció la victoria. Comenzó la posguerra.

Consecuencias de la Guerra Civil

  1. Víctimas: Más de 400,000 republicanos y más de 200,000 sublevados murieron.
  2. Represión: Las milicias republicanas asesinaron a unos 50,000 «nacionales». Los sublevados asesinaron a casi 80,000 detenidos, incluyendo a García Lorca.
  3. Guerrilla, maquis y represión durante la posguerra: El «maquis» fue un movimiento guerrillero antifranquista. La represión franquista fue intensa.
  4. Exilio: Medio millón de españoles se exiliaron, principalmente a Francia. Muchos fueron devueltos a España y sufrieron represión.
  5. Consecuencias económicas, sociales y culturales: La economía quedó destrozada. La sociedad quedó dividida y marcada por el miedo a la represión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *