Las cortes sustituyentes de la segunda república

14 . 1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La guerra de Marruecos.

Panorama general del reinado de Alfonso XIII


 

La Regencia de María Cristina de Habsburgo finalizó en 1902, al alcanzar la mayoría de edad Alfonso XIII (su hijo) y ser proclamado rey.   El reinado de Alfonso XIII fue de crisis política casi permanente por la interacción de numerosos motivos :  

Las injerencias del rey en los asuntos políticos. En ningún momento estuvo dispuesto a renunciar a sus soberanía compartida con las Cortes y, llegado el caso, retirarle la confianza y obligarle a dimitir . Por este motivo la oposición al sistema derivó en rechazo a su persona, que acabaría arrastrando en su caída a la propia institución monárquica. La inestabilidad de los partidos de turno, sin unidad interna al no contar con sus líderes históricos, Antonio Canovas del Castillo (partido
Conservador) y Práxedes Mateo Sagasta (partido Liberal). Debilitamiento del caciquismo y del turno por la aparición de nuevas fuerzas políticas con una influencia creciente: nacionalistas, republicanos y socialistas. El aumento de la conflictividad social y de la capacidad de movilización de las organizaciones obreras. Protagonismo creciente del ejército, que quería resarcirse del Desastre del 98 interviniendo en Marruecos. Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. Anticlericalismo creciente entre las clases populares.

Intentos de modernización. El regeneracionismo


 Los dos políticos más destacados fueron Antonio Maura, del Partido Conservador, y José Canalejas , del Partido Liberal. Ambos aplicaron medidas reformistas, cercanas al regeneracionismo, pero sin afrontar las transformaciones que España necesitaba.

 La primera crisis del reinado de Alfonso XIII tuvo lugar en 1905, cuando una viñeta satírica antimilitar desató la ira de algunos mandos, que presionaron y consiguieron la aprobación de la Ley de Jurisdicciones

 El primer intento modernizador fue obra de Antonio Maura. Su proyecto político era la revolución desde arriba, para impedir la revolución popular. Durante su gobierno (1907-1909) se aprobaron medidas económicas – plan de reconstrucción naval – y sociales Se promulgó una nueva Ley Electoral en 1907 que, aunque no democratizaba el sistema político, sí dificultaba el fraude electoral . Intentó llegar a acuerdos con el nacionalismo moderado, preparando una Ley de Administración Local, que concedía más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones.

La Semana Trágica de Barcelona truncó, en 1909, la labor de gobierno de Antonio Maura


La ciudad de Barcelona vivía un clima de tensión con los militares, el malestar ante el sistema de quintas, las reivindicaciones anarquistas entre los obreros, el creciente anticlericalismo y el éxito del Partido Radical entre las clases medias.

Los disturbios se iniciaron por el envío de reservistas, donde se habían producido ataques a trabajadores de una línea férrea y a las minas de hierro. Posteriormente se produjo el desastre militar del Barranco del Lobo

 Maura decidió enviar más soldados. Su error fue no enviar soldados sino reservistas de Madrid y Barcelona lo que provocó la resistencia de estos y sus familias a embarcarse.  Se convocó en Barcelona una huelga general, que derivó en revuelta popular con sucesos muy violentos, Las autoridades declararon el Estado de Guerra. Durante una semana  reaccionó levantando barricadas en las calles e incendiando iglesias y conventos.

La represión fue muy dura y arbitraria: más de mil detenciones y diecisiete penas de muerte, de La oleada de protestas provocó la caída de Antonio Maura y el traspaso de poder a los liberales. En las elecciones de 1910, una alianza electoral de socialistas y republicanos permitió a Pablo Iglesias conseguir un escaño.

 El nuevo gobierno liberal (1910-1912) lo presidió José Canalejas. Suprimió los impuestos de consumos, aprobó la Ley del Candado que prohibía la instalación en España de nuevas comunidades religiosas si antes no habían recibido autorización del gobierno y se tramitó la Ley de Mancomunidades con la que pretendía canalizar las reivindicaciones autonomistas catalanas. José Canalejas fue asesinado en un atentado terrorista llevado a cabo por los anarquistas.

La Primera Guerra Mundial marcó un compás de espera en los problemas políticos internos. La guerra estimuló la economía. Sin embargo, tuvo consecuencias sociales muy negativas:  El aumento de la demanda exterior provocó inflación dentro de España. Al terminar la guerra, el descenso de las ventas obligó al cierre de fábricas y minas, con el consiguiente aumento del paro y los conflictos sociales. Es la época también del triunfo de la Revolución Rusa, de tanta importancia para la clase obrera.

Crisis y quiebra del sistema de la Restauración


En 1917 tres problemas pudieron haber acabado con el régimen si los objetivos de sus protagonistas hubieran sido coincidentes. (crisis de 1917)

Rebelión de las Juntas Militares de Defensa. (junio de 1917)


Se produjo un enfrentamiento entre el gobierno y el ejército, que se quejaba de la escasez de medios y de los bajos salarios. Los oficiales de baja y media graduación habían creado unas Juntas de Defensa que reclamaban aumento salarial y rechazaban los rápidos ascensos de los africanistas – oficiales que habían prestado sus servicios en el norte de Marruecos. En junio publicaron un manifiesto, vagamente regeneracionista, y se negaron a disolverse. El gobierno del conservador Eduardo Dato tuvo que reconocer a las Juntas de Defensa como portavoces del ejército.

La Asamblea de Parlamentarios (julio de 1917)


Las prácticas de corrupción política continuaban . En julio se produce una grave crisis parlamentaria: la oposición reclamó la reapertura de las Cortes, que habían sido cerradas por el gabinete liberal de Romanones. Ante la negativa gubernamental, la Lliga Regionalista, los republicanos y los socialistas convocaron en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios, que reclamó un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes. Los asistentes a la Asamblea de Parlamentarios fueron disueltos por la Guardia Civil y el movimiento parlamentario no tuvo continuidad.  

La huelga general revolucionaria (agosto 1917)


En agosto se produjo una huelga general revolucionaria . Fue convocada por la UGT, con respaldo de la CNT, en protesta por la represión violenta de una huelga anterior de ferroviarios en Valencia. Solo tuvo éxito en Madrid, Barcelona, Bilbao y las cuencas mineras asturianas, donde fue reprimida por el ejército. El balance fue de más de 70 muertos, cientos de heridos y unos 2.000 detenidos . La huelga y su represión tuvieron consecuencias: la crisis política se agravó y en los años siguientes el sistema político de la Restauración entró en su declive definitivo.

14.2 la dictadura de primo de rivera

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de Guerra y se dirigió al monarca para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII,aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quién suspendió el régimen parlamentario constitucional. En los primeros meses el dictadir tuvo bastante apoyo popular. el golpe fue apoyado por la burguesia catalana. el PSOE se mantiene expectante se oponen abiertamente al golpe el Partido Comunista

Las causas del golpe miltar

Los motivos expuestos por Primo de Rivera para justificar y explicar su actp de rebelion y el establecimiento de su regimen dictatorial fueron: – el fracaso del sistema parlamentario liberal y la ineficacia de los politicos. -las derrotas en Marruecos, que habian puesto en evidencia la inoperancia de los gobernantes para resolver este problema. -la reneralizacion de los desordenes publicos y el aumento dee los conflictos sociales, cuya violencia iba en aumento. -el incremento de la inseguridad ciudadana y de los atentados terroristas anarquistas. – el aumento del republicanismo de los nacionalismos perifericos.

El directorio militar (1923-1925)


Los prinncipales objetivos que se proponia alcanzr primo de Rivera desde el poder eran solucionar el problema marroqui, garantizar el orden publico, impedir el triunfo fe una inserreccion revolucionaria,acabar con el terrorismo anarquia y eliminarlos movimientos nacionalistas en Cataluña y el Pais Vasco. entre las primeras medidas tomadas por Primo de Rivera fueron la suspension de la Constitucion, la disolucion de las cortes, la prohibicion de las actividades de todos los partidos politicos y la instauracion de una dictadura con la creacion de un Directorio Militar. las medidas del Directorio Militar fueron:

-la implantacion del estado de guerra durante dos años, la supresion de las garantias constitucionales y la censura de presa. -para acabar con el caciquismo se sustituyo a los gobernadores civiles de las provincias por gobernadores militares y pocedio al nombramiento de jefes y oficiales en los cargos de la administracion y en los partidos judiciales. – elimino a ls ayuntamientos que fueron sustituidos por juntas de vocales formadas por los mayores contribuyentes de la localidad. – solucionar los problemas internos.


en cuanto al conflicto de Marruecos Primo de Rivera va a poner fin a la guerra. En 1925 en colaboracion con Francia se organizo el desembarco de Alhucenas que finalizo con gran exito. la vuelta al orden y a la tranquilidad politica favoreio las actividades agrarias e industriales que junto con la buena coyuntura economica internacional y la politica proteccionista logran abandonar el estancamieno economico.

El directorio civil. (1925-1930)


a partir de 1926 Primo de Rivera intento institucionalizar el regimen para darle continuidad y permanencia. en 1926 entraron en el directorio 6 civiles. para promover la adhesion al nuevo Regimen se creo un partido unico, la union patriotica. Se trataba de un partido gubernamental que pretencio reunir a todos los patriotas. Este partido estaba formado por los catolicos. En 1927, Primode Rivera creo una Asambrea Ncional Consultiva formada en su mayoria por miembros de la Union Patriotica. durante el periodo de Directorio civil se realizaron varias reformas

– Politica economica: fue llevada a cabo por Calvo Sotelo. aprovechando una cuyuntura economica favorable se realizaron grandes inversiones que se caracterizan por un fuerte intervencionismo estatal y un gran protecionismo. Se van a incrementar las inversiones publicas a infraestructuras y en este momento aparecen monopolios. el estado se endeudo en exceso y aunque los obreros mejoraron su nivel de vida, continuaron con bajos salarios.

– Politica social: la dictadura puso en marcha un modelo de regulacion del trabajo que pretendia eliminar los conflictos laborales mediante la intervencion del estado. integrando a los sectores moderadosdel movimiento obrero y realizando una represion de las organizaciones radicales. para regular las condiciones de los trabajadores se crearon los comites parotarios.

La oposicion de la dictadura

-los lideres de los antiguos partidos dinasticos. – sectores del ejercito.

estos dos primero grupos se unen y realizan conspiraciones militares.

-republicanos: realizan una oposicion continua. -nacionaistas: las medidas tomadas por primo de rivera como loquidacion de mancomunidad. – amarquistas: ya que la dictadura iba en contra de los radicales. – obreros aunque al principio la apoyan luego la rechazan. – intelectuales: se oponen a la dictadura. – opinion publica:se inicio la crisis de 1929.

La caida de la dictadura y de la monarquia

Hacia 1928 comienza la decadencia del régimen. La explicación estaría en varias razones:

  1. Creciente número de opositores: conservadores, liberales, republicanos, anarquistas, socialistas, comunistas y nacionalistas catalanes.
  2. Oposición de los intelectuales que apoyaron las revueltas universitarias
  3. Oposición de las clases obreras que vuelven a la actividad: huelgas, manifestaciones de protestas…
  4. Dificultades financieras y presupuestarias del Estado, junto a la devaluación de la peseta.
  5. Deterioro de las relaciones con el rey y especialmente la pérdida de apoyos en los sectores conservadores y entre los militares.

Hacia finales de 1929 el régimen de Primo de Rivera se hallaba socialmente aislado, ideológicamente deslegitimado e institucionalmente sin el apoyo del Rey. En estas circunstancias Primo de Rivera presenta su dimisión en enero de 1930, el rey la acepta inmediatamente. Es el fin del régimen. El general se exilia a París y muere dos meses después.

La caída del dictador arrastrará a la monarquía. Alfonso XIII intentó retornar al sistema de la Restauración pero no dará resultado. Nadie creía en un sistema ya agotado.

Alfonso XIII nombra como jefe de gobierno a Berenguer para su proyecto. Este tiene como misión restablecer la constitución de 1876 y salvar la figura del rey, pero tiene que enfrentarse a:

–la crisis económica de 1929 que empezaba a notarse en España.

–La labor de la oposición de los intelectuales, manifiesta en el artículo que publica Ortega y Gasset en El Sol: El error Berenguer.

–La oposición, cada vez más organizada de republicanos, que firman con otros partidos en agosto de 1930 «El Pacto de S. Sebastián»

–Un golpe de estado protagonizado por militares republicanos, en Jaca y Cuatro Vientos, que si bien no triunfa da a los republicanos sus primeros mártires.

Berenguer dimite y es sustituido por el almirante Aznar a comienzos de 1931. Este convoca elecciones municipales para el 12 de abril de ese año. Los republicanos y socialistas ganan en las grandes ciudades y en algunos pueblos. La evidencia s que las grandes ciudades votan en contra de la Monarquía. En palabras del propio Aznar «España se acostó monárquica y se levantó republicana»

El rey reconoce la victoria republicana y se exilia .El 14 de abril se proclama la IIª República 


14.2. La Segunda República: la Constitución de 1931 y el bienio reformista [incluyendo la política de reformas y realizaciones culturales].

1. las elecciones y el gobierno provisional

El 12 de abril de 1931, se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universalmasculino. La participación fue muy alta y la candidatura republicano – socialista triunfó en las ciudades.Por ello, y aunque los monárquicos habían obtenido más votos, era evidente que gran parte de los votantes había apostado por un cambio de signo.

El día 14, al conocerse los resultados de las elecciones, se proclama la república en la mayoría de municipios de España. Ante esta situación, Alfonso XIII decidió abdicar y abandonar el país.

Tras esto, los representantes de los partidos que habían firmado el Pacto de San Sebastiánconstituyeron un gobierno provisional presidio por el líder de los republicanos conservadores, Niceto Alcalá Zamora, y se proclamó oficialmente la Segunda República Española. Los miembros de este gobierno representaban a los republicanos, socialistas y nacionalistas catalanes y gallegos. El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio. Al mismo tiempo decretó una serie de medidas de urgencia: libertades políticas y sindicales, designación de los altos cargos de la administración, la reforma del Ejército, creación de miles de escuelas, iniciar las negociaciones para llegar a una solución con respecto a catalanes y vascos, medidas para proteger a los campesinos que se habían quedado sin tierra por no pagar las rentas y medidas para afrontar la crisis económica. La República, que prometía un cambio, contó con un amplio apoyo popular y con la oposición de los grandes propietarios, la oligarquía financiera, parte del ejército y la Iglesia. Las elecciones a Cortes Constituyentes del 28 de junio tuvieron una gran participación y dieron una abrumadora mayoría a la conjunción republicano-socialista y reflejaron la gran popularidad del recién nacido régimen republicano. Los miembros de la oligarquía tradicional quedaron escasamente representados y sus diputados se dedicaron a intentar bloquear las reformas promovidas por los grupos socialista y republicano. Las Cortes, presididas por el socialista Julián Besteiro, avalaron al gobierno provisional y se creó una comisión para elaborar una nueva Constitución que será aprobada el 9 de diciembre de 1931.

LA CONSTITUCIÓN DE 1931.

Una de las principales diferencias respecto al resto de las constituciones anteriores fue la aprobación de una amplia declaración de derechos y libertades, entre los que destacamos el sufragio universal a mayores de 23 años, tanto masculino como femenino – por primera vez en la historia de España –, a la educación o la protección social de los más desfavorecidos (seguros de desempleo, enfermedad, etc.). Y se creó el Tribunal de Garantías Constitucionales, para garantizar el cumplimiento de esos derechos y libertades. Defiende la separación de poderes, pero también concreta los controles que cada poder debe ejercer sobre los demás. El poder legislativo estaba compuesto por unas Cortes unicamerales con poderes muy amplios, ante las que el Gobierno era el responsable; el poder ejecutivo, recaía en el gobierno, que estaba encabezado por el presidente de la República, elegido por un mandato de seis años y con poderes muy mermados, pero entre los que estaba la facultad de disolver la cámara por dos veces; el poder judicial establecía la independencia de los jueces, la gratuidad de la justicia para los económicamente necesitados y, lo que resultaba novedoso, la institución del jurado. La relación entre los poderes se resolvía con el predominio del legislativo. En cuanto a la organización territorial del Estado, por primera vez se reconocía el derecho de las regiones a dotarse de estatutos de autonomía y establecía el ámbito de gobierno tanto de las autonomías como del Estado Central. Este sistema recibió el nombre de Estado Integral.

Por lo que respecta a las relaciones Iglesia-Estado, ambas instituciones se separaban y, consiguientemente se suprimía la asignación oficial de carácter económico al clero; se vetaba la enseñanza eclesiástica y se sometía a las órdenes religiosas al control del Estado que podía disolverlas si las consideraba peligrosa para la seguridad nacional, por lo que fue disuelta la Compañía de Jesús que debía obediencia directa al Papa. Además se le prohibía dedicarse a actividades comerciales e industriales. Se proclamaba también la libertad de cultos y la separación entre la Iglesia y el Estado se acentuaba: “El Estado español no tiene religión oficial”.  Se establecía también el matrimonio civil, el divorcio (“el matrimonio se funda en la igualdad de ambos sexos y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera, con alegación, en este caso, de justa causa”) y la igualdad de derechos entre hijos legítimos e ilegítimos. Se reconocía la libertad de expresión (“derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones… sin sujetarse a censura previa”). Con respecto a la educación, la Constitución garantizaba su derecho a todo el mundo, siendo el Estado el responsable de su generalización: las escuelas serían públicas, mixtas, gratuitas y obligatorias. La asignatura de religión quedaba eliminada de los programas docentes. Se reconocía el derecho a la propiedad privada. El texto constitucional no hace ninguna mención especial sobre el ejército, al ser considerado como una parte instrumental del poder ejecutivo. El presidente de la República tiene las facultades de declarar la guerra. . En resumen, tenemos una carta magna democrática, laica y progresista, inspirada principalmente en la Constitución alemana de Weimar. Lo avanzado del texto atrajo el respaldo de grandes sectores de la población, pero al no tratarse de una constitución de consenso se granjeó el rechazo de la derecha y del sector más radical del movimiento obrero.


2. El Bienio Reformista (1931 – 1933)

 Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933, el gobierno presidido por Manuel Azaña y formado en su mayoría por republicanos de izquierda y socialistas impulsó un programa de reformas con el objetivo de modernizar y democratizar la sociedad española. Bajo el lema “rectificar lo tradicional por lo racional”. Sin embargo, las propuestas reformistas  chocaron con la realidad de un país poco preparados para asumirlas.

2.1. La Reforma Religiosa


Uno de los primeros objetivos de la República fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española. Estas intenciones se plasmaron en la Constitución, que estableció la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión de que el Estado tuviera que mantener económicamente al clero. Además para evitar la influencia de las órdenes religiosas en la educación, el gobierno les prohibió dedicarse a la enseñanza. Este proceso de secularización se completó con la LEY DE CONGREGACIONES, que limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas y estas órdenes podrían ser disueltas en caso de peligro para el Estado. Los jesuitas, al tener el voto de obediencia al papa, son disueltos y sus bienes, nacionalizados. Esta reforma causó la oposición de los sectores católicos al régimen republicano.

2.2. La Reforma Militar


El Ejército, muy identificado con la Monarquía, aceptó con reticencias el nuevo régimen. Era una institución muy anticuada, con excesivos oficiales y propensa a

intervenir en la vida pública. El gobierno republicano estaba convencido de que el ejército necesitaba una profunda transformación. Manuel Azaña, impulsó una reforma que pretendía

crear un ejército moderno, profesional, democrático, subordinarlo al poder civil, asegurar su lealtad a la República y adecuar sus efectivos a las necesidades del país. Azaña elaboró un decreto que exigía el juramento de fidelidad a la República a generales, jefes y oficiales, pudiendo ser retirados con el sueldo íntegro a aquellos que no prestasen dicho juramento, (algo que hicieron unos 8.000, más de la mitad de los oficiales). Más adelante, Azaña abolió la famosa Ley de Jurisdicciones, con la que desaparecía el Alto Tribunal de Justicia Militar y se creaba la Sala de lo Militar en el Tribunal Supremo; se suprimió la Academia Militar de Artillería, que dirigía el general Franco; se anularon los ascensos por méritos de guerra durante la dictadura.

2.3 La Reforma Agraria


Fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República. Se pretendía poner fin al predominio del latifundismo existente en el centro y sur de España y mejorar las condiciones de vida de los campesinos pobres (jornaleros). Se pretendía hacer justicia, reducir el latifundismo, crear una clase media agraria defensora de la República, lograr un aumento de la producción y un mercado interior estructurado. Esta reforma era esencial, teniendo en cuenta la importancia de la agricultura en la economía española. La desigual distribución de la propiedad, el exceso demográfico y la baja productividad eran los responsables de la mísera vida a la que estaban sometidos los campesinos, quienes, incapacitados por sus bajas rentas para la compra de bienes de consumo, limitaban el desarrollo del comercio interior.

Pero verdadera reforma consistía en la creación de una Ley de Reforma Agraria, cuyo objetivo era la modernización de la agricultura. La ley permitía la expropiación de las tierras de la alta nobleza sin indemnización y previa indemnización las grandes fincas que no cultivadas directamente por sus dueños, al igual que tierras sin cultivarse y las de regadío no regadas. Las tierras expropiadas fueron entregadas a las Juntas Provinciales a través del Instituto de Reforma Agraria (IRA), para que estas las distribuyeran entre jornaleros y colonos a cambio de una pequeña renta, quienes debían decidir si su explotación sería colectiva o individual. De esta reforma se excluyeron las tierras de pastos, las comunales y las de explotación forestal.

Sin embargo, la reforma encontró las siguientes dificultades: 

• La resistencia de los latifundistas y la oposición de los partidos de derecha y de centro en el Congreso.

• La lentitud de los trámites y los recursos presentados por los dueños de las tierras, que paralizaron las expropiaciones.El bajo presupuesto dedicado a financiar las explotaciones: 50 millones de pesetas.

• La división entre los republicanos, partidarios que las tierras expropiadas fueran aprovechadas individualmente, y los socialistas, defensores de su colectivización

Los resultados quedaron muy alejados de los planteamientos originales. Al final de 1933, solo se beneficiaron de la reforma 12.000 familias, de las 60.000 previstas por año. Más de un millón de campesinos seguían reclamando su derecho a la tierra y viendo frustradas las esperanzas depositadas en la República, se orientaron hacia posturas más revolucionarias y de enfrentamientos con las fuerzas del orden. 

2.4. Los estatutos de Autonomía


La configuración de un Estado que permitiera a las regiones con sentimientos nacionalistas tener una organización propia y acceder a la autonomía fue también un punto importante del gobierno republicano. En Cataluña, el 90% de los ciudadanos votaron a favor del Estatuto de Autonomía y éste fue aprobado, aunque se eliminó de él cualquier referencia al derecho de autodeterminación, a la declaración del catalán como lengua única y al derecho de incorporación de otros territorios. 

2.5. La Reforma educativaFue otra de las grandes reformas del gobierno republicano. El

objetivo principal fue promover una educación liberal y laica y extender el derecho a la educación a toda la población. Se crearon 10.000 escuelas, sobre todo infantiles, se crearon

7000 plazas para maestros y se aumentó sus salarios. El presupuesto para la educación se incrementó en un 50%. Se estableció un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita.

La República chocó con la resistencia de la Iglesia, que se oponía a los intentos de establecer una enseñanza laica, mixta, obligatoria y gratuita, así como a perder el tradicional papel hegemónico que había venido desempeñando en este ámbito. Además se crearon campañas culturales destinadas a mejorar el nivel de los sectores más humildes.

2.5. Las reformas laborales


El ministro de Trabajo, Francisco Largo Caballero va a realizar una serie de reformas para mejorar las condiciones laborales, se estableció la jornada de 40 horas y se aumentaron los salarios…

EL FINAL DEL BIENIO PROGRESISTA

La crisis mundial de 1929 llega con retraso a España, lo que provoca en 1933 una serie de problemas internos en España; paro, ralentización de la industrialización, descenso de los beneficios empresariales, déficit de la Hacienda… Todo ello provocó el aumento del malestar social y los conflictos, ante los cuales el gobierno se mostró impotente para darles solución, por lo que el gobierno de Azaña perdió credibilidad. La crisis fue aprovechada por los sectores contrarios a la república, que se reorganizaron para intentar acabar con la coalición republicano – socialista. Finalmente, en 1933, Azaña va a dimitir y Alcalá Zamora, disolvió las Cotes y convocó elecciones para noviembre, dando lugar a la etapa del Bienio Conservador

14.4 la segunda república: el bienio radical…

1. La reorganización de la derechaLas reformas republicanas y la conflictividad social disgustaron a los

 del gobierno republicano (Iglesia, grandes propietarios de tierras, organizaciones patronales, anarquistas, militares monárquicos…). Además, las clases medias consideraban que los cambios estaban siendo muy radicales. Todos estos grupos se fueron organizando alrededor de los tradicionales partidos conservadores o de las nuevas organizaciones de carácter fascista y autoritario para oponerse al gobierno republicano.

• El centro derecha se organizo en torno al Partido Radical de Lerroux, que atrajo a grupos de empresarios, comerciantes y propietarios agrícolas, opuestos al carácter izquierdista de la

República,

• La derecha monárquica, católica y conservadora realizaron campañas en contra de las reformas religiosas, agrarias y contra el estatuto de Autonomía de Cataluña

La unión de la derecha va a dar lugar en 1933 a la creación de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) cuyo líder fue José María Gil Robles. Este partido, defendía la religión y la propiedad. Su objetivo será el modificar la Constitución republicana.

• Los ultramonárquicos fundaron Renovación Española dirigida por José Calvo Sotelo.

• Aparecen en estas fechas partidos y agrupaciones fascistas: en octubre de 1933, José Antonio Primo de Rivera funda la organización Falange Española

2. Las elecciones de 1933


El gobierno de derechas. A mediados de 1933, la relación entre socialistas y republicanos de izquierda estaba muy deteriorada y el mantenimiento de su colaboración se hizo muy complicado. Debido al desgaste del gobierno y la falta de apoyo popular hizo que, el presidente del gobierno, Manuel Azaña, dimitió y el presidente de la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones generales para noviembre. Fueron las primeras elecciones de España en las que votaron las mujeres, y tuvieron una alta abstención. En estas elecciones, la izquierda se presentó con candidaturas separadas mientras que la derecha se presentó unida y organizada. Los resultados de las elecciones dieron la victoria a los partidos de centro derecha, (El Partido Radical y la CEDA) lo que inauguró dos años de gobierno conservador, también llamado como Bienio Rdical-Cedista.

3. La Revolución de 1934


A comienzos de 1834, la exigencia de Gil Robles por entrar en el gobierno de Lerroux, hizo que este nombrase un nuevo gobierno en el que la CEDA tenía a tres integrantes. Esto fue visto por la izquierda como un acercamiento al fascismo, por lo que la UGT convocó una huelga general revolucionaria en toda España, para defender las reformas sociales del gobierno anterior El movimiento fracasó a nivel nacional, por la falta de coordinación y por la acción del gobierno. Aunque estos acontecimientos tuvieron especial repercusión en Asturias y en Cataluña. 

• En Asturias, la huelga general de los mineros se convirtió en una autentica revolución social, fruto del acuerdo entre anarquistas, socialistas y comunistas. La UGT y la CNT constituyeron la llamada Alianza Obrera. Los revolucionarios ocuparon Oviedo y buena parte del Principado de Asturias. El gobierno designó al general Francisco Franco para acabar con la Revolución. Los revolucionarios aguantaron diez días pero finalmente fueron derrotados. La represión de gobierno fue durísima


• En Cataluña, la revuelta tuvo un carácter más político que en Asturias. Aquí, el presidente de la Generalitat, Lluis Companys, sucesor de Maciá, ante el temor de que el gobierno suspendiese el Estatuto de Cataluña, proclamó la República Catalana dentro de la República Federal Española junto con una huelga general. Pero esta acción no contó con el apoyo obrero y la rebelión fue sofocada por el gobierno con una gran represión. El Estatuto de Autonomía de Cataluña fue suspendido

4. La crisis del gobierno


Las consecuencias de la revolución de octubre de 1934 fueron notables. Se produce un proceso de derechización del gobierno ya que la CEDA aumentó su influencia en el gobierno. Gil Robles fue designado ministro de la Guerra y Francisco Franco como jefe del Estado Mayor. En 1934 la CEDA presentó un proyecto para modificar la Constitución, pero este proyecto no llegó a votarse.

 En 1935 estalló una fuerte crisis del gobierno, ya que el Partido Radical se vio envuelto en un escándalo de corrupción, el caso del estraperlo. Esto provocó la dimisión de Lerroux. Tras esto, el Partido Radical entró en crisis. Gil Robles quiso aprovechar esta situación para encabezar un nuevo gobierno, pero el presidente de la República, Alcalá Zamora, se negó y decidió convocar nuevas elecciones para febrero de 1936.

5. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular


La dura represión de la “derecha” contra la “izquierda” durante el Bienio Negro propició que para las elecciones de 1936, la izquierda se uniera formando el Frente Popular, con un programa político común. Esta alianza agrupaba a toda la izquierda republicana y a los partidos obreros salvo la CNT. Este programa político se caracterizó por pedir la amnistía para los encarcelados por la revolución de 1934 y la reanudación de las reformas del Bienio Reformista.En las elecciones de febrero de 1936 el Frente Popular obtuvo el 48% de los votos y se convirtió en la fuerza ganadora. La derecha obtuvo un 46,5% y los partidos del centro sólo un 5,4%. La derecha ganó en las zonas del interior y la izquierda obtuvo la mayoría en las grandes ciudades, zonas industriales y regiones del litoral.  

Tras el triunfo en las elecciones, el nuevo gobierno quedó formado sólo por republicanos mientras que los socialistas se comprometían a prestarles apoyo parlamentario. Manuel Azaña será nombrado presidente de la República, lo que causó la oposición de la derecha y de gran parte del Ejército. Por otra parte, Casares Quiroga, será nombrado jefe del gobierno. Pero estas elecciones no redujeron la inestabilidad social. La CNT pronto se opuso a la moderación con la que el nuevo gobierno afrontaba las reformas. Las huelgas y los conflictos se intensificaron. Además, la derecha se radicalizó en su rechazo al gobierno. En estos momentos, Falange Española asumió un fuerte protagonismo y fomentó un clima de enfrentamiento civil y de crispación política. Los enfrentamientos entre febrero y junio se extendieron por gran parte de España. Este clima de violencia favorecía a los sectores decididos a organizar un golpe militar contra la República. La conspiración militar adquirió fuerza cuando el general Emilio Mola se puso al frente. Su plan consistía en organizar un pronunciamiento militar simultáneo en todas las guarniciones militares posibles, siendo claves, las guarniciones de Madrid y Barcelona. En este plan tenía gran protagonismo el ejército de África ya que era el ejercito mejor preparado, al mando del General Franco.

 Para frenar los rumores de golpe de Estado, el gobierno va a trasladar a los generales más conflictivos. Mola, Sanjurjo, Franco y Goded. (Franco es destinado a Canarias y Mola a Navarra). Pero el gobierno no se atrevió a destituirlos. Esta conspiración militar contaba con el apoyo de las fuerzas políticas de la derecha (sectores monárquicos, carlistas, cedistas, falangistas…). El objetivo de esta conspiración era retomar el orden público, frenar las reformas y establecer un gobierno centralista mediante la creación de un directorio militar. El 12 de julio de 1936 el teniente de la izquierda republicana, Castillo, fue asesinado en Madrid. Como represalia algunos de sus compañeros secuestraron y asesinaron a José Calvo Sotelo, brillante miembro de la derecha. La muerte de Calvo Sotelo aceleró los planes de golpe de Estado y la sublevación se inició en Marruecos el 17 de julio de 1936 dando lugar a la guerra civil española (1936 – 1939)

14.6 B. La guerra civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra

La dimensión exterior de la Guerra Civil


A comienzos de la guerra, en la Sociedad de Naciones se constituyó un Comité Internacional de No Intervención para evitar la presencia internacional en la guerra civil española, pero esta medida resultó absolutamente ineficaz. La dimensión internacional del conflicto es uno de los aspectos más importante de la guerra civil española, ya que la intervención de las potencias extranjeras condicionó de forma decisiva la duración, la evolución y el resultado del conflicto español, que se desarrolló en un contexto internacional europeo marcado por la conflictiva convivencia entre los países democráticos, los países fascistas y la URSS comunista. El contexto internacional concedió ventajas a los franquistas ya que la ayuda alemana e italiana fue más eficaz y constante que la soviética. Cuando comenzó la guerra, ambos bandos se apresuraron a buscar en el exterior tanto suministros como armamento.

• Los apoyos de Franco. Alemania, Italia y Portugal apoyaron con unidades militares, recursos, financiación al ejército franquista. Por parte de AlemaniaPor parte de , la Legión Cóndor, formada por oficiales y soldados muy cualificados y un armamento moderno, prestó un gran apoyo a Franco. Además, su marina colaboró activamente con los sublevados. Italia, apoyó desde el primer momento a los sublevados con el envío de aviones para facilitar el paso a las tropas africanistas por el estrecho de Gibraltar y además envió el llamado Cuerpo de Tropas Voluntarias (80.000 soldados). Portugal por su parte, envió algunos efectivos militares (unos 1.000 soldados). Además, Franco contó con el apoyo del Vaticano.

• Los apoyos de la República. El bando republicano solicitó ayuda a Francia y a Gran Bretaña, pero estos dos países decidieron mantenerse neutrales. Al no encontrar apoyo en las principales potencias democráticas, el Gobierno Republicano se puso en contacto con el Gobierno de Stalin e intentó comprar armas a la URSS con las reservas de oro del Banco de España. La URSS apoyó al bando republicano con alimentos, aviones, bombarderos, carros de combate y unidades militares. Además la República contó con el apoyo de un voluntariado internacional de unos 50.000 soldados de 54 países diferentes, que formaban las denominadas Brigadas Internacionales, aunque tuvieron el problema de su escasa formación militar. Francia terminó apoyando también al bando republicano pero de manera escasa debido a las presiones de Inglaterra.

Las Consecuencias de la Guerra Civil


• Consecuencias Demográficas. La guerra civil española supuso una fractura demográfica importante. A lo largo de la Guerra Civil murieron unos 450.000 españoles. Además habría que contar los ejecutados por los vencedores tras la guerra, más de 50.000 personas. A esto habría que sumar también otras 300.000 personas que se exiliaron a Francia o a países latinoamericanos por temor a las represalias franquistas. Además, hay que señalar que en los años de la posguerra se produjo un estancamiento e incluso un retroceso de la población urbana, debido al desmantelamiento de la economía industrial y de los servicios, y a la necesidad de buscar la subsistencia cerca de la tierra.

• Consecuencias políticas y culturales. Tras la Guerra Civil, se estableció una dictadura militar que se prolongaría casi 40 años, con la pérdida de las libertades políticas y la persecución de cualquier forma de disidencia. Las cárceles franquistas se llenaron de personas acusadas por delitos políticos. En muchos casos las condenas incluían trabajos forzados en la reparación de caminos o en la construcción de obras públicas y monumentos (como el Valle de los Caídos). Los puestos de trabajo vacantes fueron ocupados por adictos al régimen franquista, por excombatientes del bando antirepublicano y por afiliados a Falange.  

El aislamiento cultural y científico fue muy importante, ya que la mayor parte las fuerzas de la cultura y de la ciencia habían apoyado a la República, por lo que fueron aniquilados o marcharon al exilio. Un 90% de los intelectuales se exiliaron, la generación del 27 casi al completo.

• Consecuencias económicas. Los años cuarenta fueron “años de hambre y desnutrición” debido a la destrucción de gran parte de los recursos económicos y de las infraestructuras debido a los bombardeos sobre pueblos y ciudades durante la guerra. La agricultura descendió en un 25% y la agricultura un 30% aproximadamente. La Hacienda española estaba arruinada. Se produjo un estancamiento económico e industrial que no se recuperaría hasta la década de los años 50.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *