1. La Descolonización y los Movimientos de Liberación Nacional
1.1. Factores del Proceso Descolonizador
El proceso de descolonización se inicia durante el período colonial, impulsado por varios factores clave:
- Aparición y desarrollo de movimientos nacionalistas: Se consolida una mentalidad emancipadora a través de la búsqueda de raíces históricas, el retorno de combatientes y el surgimiento de clases sociales enriquecidas. Muchos indígenas lucharon en los ejércitos aliados durante las guerras mundiales, difundiendo ideas de libertad.
- Pérdida de la hegemonía europea: Las guerras mundiales debilitaron a Europa, impidiendo una reacción efectiva contra los movimientos independentistas.
- Internacionalización del proceso descolonizador.
1.2. La Descolonización de Asia
Japón fue pionero en la descolonización, con movimientos nacionalistas tempranos. Algunos países árabes se independizaron en el período de entreguerras, pero la lucha se intensificó tras la Segunda Guerra Mundial. Japón inició su expansión en China, aumentando el sentimiento anti-extranjero. Mao Tse-Tung proclamó la República Popular China en Pekín en 1949.
En la India, surgieron los dos primeros movimientos nacionalistas asiáticos: el Partido del Congreso (hindú) y la Liga Musulmana. Estos movimientos eran urbanos, liderados por intelectuales formados en la metrópoli.
El Partido del Congreso o Congreso Nacional Indio
Fundado en 1885, el Partido del Congreso experimentó un notable desarrollo a partir de 1919, reivindicando la independencia en la década de 1920. Destacó la figura de Gandhi, quien promovió la resistencia pasiva y la no violencia, contando con un amplio apoyo popular. En 1906, apareció la Liga Musulmana.
La evolución hacia la independencia se desarrolló en tres fases:
- La concesión de una nueva ley para el Gobierno de la India en 1935. Dos años después, las elecciones provinciales dieron el triunfo a los partidos más representativos.
- La Segunda Guerra Mundial.
- La acelerada emancipación generó graves problemas: Pakistán quedó dividido en dos territorios separados por el norte de la India. La integración de los distintos príncipes en uno u otro Estado fue compleja, generando disturbios sangrientos debido a diferencias religiosas.
Ambos estados nacieron como Dominios, con constituciones e ideales democráticos. En la India, el Partido del Congreso mantuvo mayorías parlamentarias, mientras que Pakistán experimentó largos períodos de dictadura militar. Las relaciones entre ambos países han sido tensas.
2. El Tercer Mundo y el Problema del Subdesarrollo
El término «Tercer Mundo» fue acuñado por intelectuales franceses y tuvo gran aceptación, aunque la comparación presenta dificultades. La crisis económica mundial, con inflación y endeudamiento, y la expansión económica de los años 50 y 60 tuvieron consecuencias. El endeudamiento es uno de los mayores problemas de estos países.
Diferentes Enfoques del Subdesarrollo
El término «subdesarrollo» destaca el nivel de miseria en comparación con los países desarrollados. Se utilizan términos como «Norte/Sur» para indicar que la mayoría de los territorios subdesarrollados se encuentran en el sur.
Cada país enfrenta situaciones diferentes. Algunos se emanciparon recientemente, otros hace más de un siglo. Algunos poseen recursos naturales importantes, otros no. El término países en vías de desarrollo ha ganado terreno, presentando una visión menos dramática y más optimista, mostrando las diversas vías hacia el desarrollo.
Problemática Económica Actual de los Países Subdesarrollados
Entre los principales problemas, destacan:
- Existencia de una economía con estructura dual: Un sector precapitalista de subsistencia y un sector capitalista integrado por el turismo. El capital nacional se encuentra en los servicios y el sector primario, mientras que el extranjero suele ser industrial.
- Inestabilidad en el funcionamiento de la economía: Se manifiesta en la producción, las exportaciones y los precios. Las variaciones climáticas afectan la producción agrícola, y hay inestabilidad en los precios de las exportaciones.
La Dependencia Económica de las Naciones Subdesarrolladas
Los países subdesarrollados dependen del mundo industrializado en la producción manufacturera, especialmente de bienes de equipo, y en las importaciones de capital. La insuficiencia del PNB y el uso improductivo del ahorro impiden financiar la inversión, recurriendo a la ayuda exterior en forma de créditos. Existe una gran dependencia tecnológica, y las exportaciones se basan en pocos productos primarios. La deuda es superior al volumen total de las exportaciones anuales, limitando la capacidad de pago de intereses.
El círculo vicioso de la pobreza es el conjunto de fuerzas que mantienen a un país en un estado permanente de pobreza.
Aspectos No Económicos de una Nación Subdesarrollada
Las Estructuras Sociales
Presentan dos características negativas:
- Desequilibrio: Un grupo reducido de privilegiados frente a una gran población sin alimento ni educación.
- Desarticulación: Falta de comunicación entre los distintos grupos sociales.
Los Sistemas Políticos
Las instituciones políticas suelen ser inestables o inadaptadas. En África, hubo una media de cinco golpes de estado al año en la década de 1960. La situación en Sudamérica es más esperanzadora, con una disminución de las dictaduras militares. La organización administrativa suele ser deficiente, y la corrupción es frecuente, retrasando las iniciativas de desarrollo.
Las Mentalidades
En muchos países, las concepciones religiosas dominan la sociedad, haciendo necesario orientar las actividades hacia el progreso material.