El Desastre del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Pérdida Colonial Española

En 1898, España pierde sus últimas posesiones ultramarinas. Esta pérdida llevó a una profunda reflexión entre los intelectuales que buscaban las causas de dicha crisis. Esta interpretación condicionó la política de comienzos del siglo XX.

Antecedentes

A comienzos del siglo XIX se independizó la mayor parte del imperio español; solo Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunas islas del Pacífico siguieron perteneciendo a España.
Cuba y Puerto Rico tenían una economía basada en la exportación de tabaco, café y caña de azúcar. Estas plantaciones eran trabajadas por esclavos. Esta economía era un mercado cautivo de España, pues solo podían comprar y vender a España debido a las fuertes medidas arancelarias que se les imponía desde Madrid. Desde 1837, ambas islas estaban gobernadas por un capitán general, por lo que no tenían autonomía.
Filipinas era un caso diferente. La presencia española se limitó a la militar y a las órdenes religiosas. Su interés se basaba en tener un acceso a intercambios con el continente asiático.
Ninguno de estos territorios podía mandar representantes a las Cortes españolas.

Insurrecciones

En 1868 estalla la primera insurrección cubana dirigida por Manuel Céspedes en el grito de Yara. Esta insurrección tenía como finalidad liberar a los esclavos, pero con el tiempo adquirió un carácter independentista. En 1878 se firmó la Paz del Zanjón, en el que el gobierno facilitaría la autonomía cubana, la abolición de la esclavitud y la presencia de diputados en las Cortes. Pero los españoles incumplieron el acuerdo, así que esta insurrección se reavivó en 1879 dirigida por Calíxto García y José Maceo, durando menos de un año. Esta guerra sería conocida como la *Guerra Chiquita*.
En Puerto Rico se lanza el Grito de Lares en septiembre de 1868. La rebelión fue aplastada en poco tiempo. En 1869 Puerto Rico elegía sus propios diputados en las Cortes españolas. En 1872 consiguen abolir la esclavitud y la autonomía política en 1897.

Causas del Desastre del 98

  • Escasa respuesta ante la demanda de autonomía política de los cubanos.
  • Desarrollo industrial y demográfico de Estados Unidos. En 1872 habían comprado Hawái.
  • Intransigencia española a la hora de conceder reformas. Políticos como Antonio Maura intentaron concederlas, pero chocaban contra los intereses de los industriales catalanes o terratenientes castellanos. Solo se concretó la abolición de la esclavitud en 1888.
  • Falta de apoyos internacionales de España, en un momento en que Europa se polarizaba en dos bloques. España mantuvo una política de neutralidad.

La Guerra de Cuba y Filipinas (1895-1898)

En 1895 estallaba la rebelión en Cuba. La rebelión tendría en José Martí, fundador del Partido Revolucionario Cubano, a su máximo líder. El gobierno español envió a Martínez Campos, quién había conseguido la Paz del Zanjón, pero los independentistas ya no querían negociar. Entonces en 1896 se optó por la mano dura y se envió al general Valeriano Weyler que puso en práctica una fuerte represión, no llegando a acabar con la guerrilla.
En Filipinas la rebelión estalló en 1896. Fue el general Polavieja quién se enfrenta al líder Emilio Aguinaldo. En 1897 el gobierno nombra al general Fernando Primo de Rivera, que a través de las negociaciones consigue una paz temporal.
La lucha fue encarnizada por ambos bandos, mientras que caía el prestigio de España sobre todo en Estados Unidos. A Cuba llegaron a marchar 200000 soldados. En 1897 fue asesinado Cánovas, y el nuevo presidente Sagasta sí concedió todas las medidas que reivindicaban los cubanos, entre otras una Constitución autonómica en 1898, pero no fue aceptada por los independentistas.
En Estados Unidos predominaba la doctrina Monroe entre los políticos: “América para los americanos”. Su presidente McKinley mostró gran interés en el conflicto.
En febrero de 1898 estalló el acorazado americano *Maine* en el puerto de La Habana muriendo 250 marinos. El gobierno americano culpó a los españoles, y le ofreció comprar la isla, propuesta que fue rechazada. Estados Unidos mandó un ultimátum y en abril le declaró la guerra a España. Se trataba de un enfrentamiento entre un país muy industrializado y otro que no lo estaba, además España tenía que enfrentarse en dos frentes: Pacífico y Atlántico, para lo que no estaba preparada.
En el Pacífico el enfrentamiento se produjo en Cavite. La flota fue hundida en tres horas. En el Atlántico el enfrentamiento fue en el Puerto de la Habana. El almirante Cervera fue obligado a salir del puerto para enfrentarse a la flota americana. Mientras que los americanos tuvieron un muerto, los españoles tuvieron cientos.
El 10 de diciembre de 1898 por el Tratado de París, Cuba consiguió su independencia en forma de república bajo la supervisión de los Estados Unidos. Mientras Puerto Rico y Filipinas quedaron bajo su administración directa.
Un año después tras el tratado germano-español, España vendió a Alemania las últimas islas que le quedaban en el Pacífico: islas Marianas y Carolinas.

Reacción Interna: El Regeneracionismo

La pérdida de las colonias fue conocida como el *Desastre del 98*.

Repercusiones

  • Resentimiento de los militares: el ejército no estaba preparado, y los militares volvieron a injerir en la vida política como habían hecho en el pasado.
  • Antimilitarismo: a la guerra fueron las clases populares ya que no podían pagar el impuesto para librarse del ejército. El movimiento obrero hizo campaña contra el ejército, y en este creció el resentimiento hacia ellos.
  • Económicamente los resultados no fueron tan graves como se esperaban, además España dejó de mantener costosas guerras.

El Regeneracionismo

El desastre causó un debate intelectual en torno a los males de la patria, llegando a la conclusión de que hacía falta reformar las estructuras básicas. Su líder Joaquín Costa en *Oligarquía y caciquismo* considera que no se ha podido implantar la democracia en España debido a las prácticas caciquiles. También dentro de este movimiento podemos hablar de la Generación del 98, un grupo de escritores caracterizados por su profundo pesimismo y crítica.

Planos a transformar en la estructura social:

  • Superar las prácticas caciquiles, y que la política responda a los movimientos de opinión pública.
  • Aspiran a construir un país de clase media, para lo cual el requisito imprescindible era la instrucción pública.
  • Impulso a la actividad agraria a través de una política hidrográfica.
El desastre del 98 dio un impulso a los nacionalismos periféricos sobre todo el vasco. También se propuso la regeneración española desde la dinámica de Cataluña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *