Colonia industrial, Vapor y Socialismo: Un Viaje por la Historia del Siglo XIX

Colonia industrial

Establecimiento textil situado en la orilla de los ríos para utilizar la energía hidráulica como fuerza motriz. Su localización, alejada de núcleos urbanos, comportaba que, además de la fábrica, la colonia contara con viviendas para los obreros y edificaciones para cubrir sus necesidades (iglesia, escuela, economato, teatro…).

Vapor

Nombre que se daba a las industrias textiles que utilizaban la energía del vapor. Estaban situadas en los barrios industriales de las ciudades, preferentemente alrededor de la estación de ferrocarril para poder abastecerse más fácilmente del carbón.

Arancel aduanero

Tarifa oficial que establece los derechos que deben pagar algunos productos determinados para poder ser importados.

Librecambismo

Política económica que suprime las trabas al comercio internacional y postula la libre circulación de mercancías.

Proteccionismo

Política económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que hacen competencia a los productos nacionales.

Sociedades de socorros mutuos

O sociedades mutualistas. Sociedades creadas por el movimiento asociacionista obrero, a las que los obreros asociados entregaban una pequeña cuota para asegurarse una ayuda en caso de desempleo o enfermedad, o de asistencia a los suyos en caso de muerte. La primera de estas asociaciones fue la Asociación de Protección Mutua de Tejedores de Algodón, creada por el tejedor Juan Muns en Barcelona en 1840. No era un verdadero sindicato, porque su función era sobre todo de protección ante la adversidad y no tenía un programa reivindicativo propio. Con el tiempo a estas sociedades se añadía una caja de resistencia para ayudar a los obreros en huelga.

Socialismo utópico

Corriente obrera que se desarrolló durante la primera mitad del siglo XIX. El socialismo utópico proyectó futuras comunidades, el modelo de las que esperaban extender pacífica y progresivamente en todo el mundo. Nacen los primeros socialistas utópicos que fueron en Francia, Saint-Simon, Fourier y Proudhon, y en Gran Bretaña, Owen. Denunciaron la miseria y la explotación que padecían los obreros y las obreras; criticaban el sistema capitalista, basado en la propiedad privada, la competitividad y la ilimitada búsqueda de beneficio; planteaban sustituirlo por sistemas de organización social y de la producción realizados de forma colectiva y con rentas igualitariamente repartidas, y finalmente, confiaban en que la tarea de reformar la sociedad capitalista y eliminar los males podía realizarse pacíficamente. Discrepaban en la forma ideal de organización de la sociedad, la propiedad privada y el papel del Estado. En España: Joaquín Abreu, Felipe Monlau, Narcís Monturiol, Pi y Margall.

Congreso Obrero de 1870, Barcelona

A partir de 1869, se habían difundido por toda Europa las asociaciones obreras, aunque no todas se unieron al nuevo organismo internacional. Los núcleos más importantes fueron Barcelona, Madrid, el levante y Andalucía. En el primer congreso de la Federación Regional Española (FRE) de la AIT, celebrado en Barcelona en 1870, se adoptaron acuerdos claramente concordantes con la línea anarquista del obrerismo. Se definió la huelga como el arma fundamental del proletariado, así como su apoliticismo y la realización de la revolución social por la vía de la acción directa.

PSOE

En el año 1876, tras la desaparición de la Internacional, sus miembros decidieron constituir un partido político. Un grupo de obreros madrileños, entre los que se encontraban Pablo Iglesias, fundaron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en el año 1879. En 1886, el partido publicó su primer semanario, El Socialista, en el que empezaron a escribir, además de Pablo Iglesias, hombres como Antonio García Quejido, Matías Gómez Latorre y Jaime Vera. El partido socialista se definía como marxista, era de orientación netamente obrerista y partidario de la revolución social. Presentaba también un programa de reformas que incluían los derechos de asociación, reunión y manifestación, el sufragio universal, la reducción de las horas de trabajo, la prohibición del trabajo infantil y otras medidas de carácter social.

UGT

La Unión General de Trabajadores (de forma abreviada, UGT) es una organización sindical obrera española de orientación socialista fundada por Pablo Iglesias en Barcelona el 12 de agosto de 1888. En principio, no se declaró marxista sino que dejó libertad de militancia política a sus afiliados. Tiene federación en Cataluña (UGT de Catalunya), el País Valenciano y las Islas Baleares. UGT se organizó en sindicatos de oficio en cada localidad y siempre practicó una política muy prudente en sus reivindicaciones, recurriendo a la huelga sólo como última posibilidad, al contrario del anarcosindicalismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *