El Año Mil: Cultura y Religión
Se decía que el año mil era el año en el que se acababa el mundo, llegando al apocalipsis. Hay que destacar que la religión cristiana y la musulmana estaban en enfrentamiento. Con la llegada del año mil, se pensaba que el apocalipsis escrito en el Nuevo Testamento se haría realidad, ya que haría 1000 años de la muerte de Cristo, aunque no se sabe muy bien cuándo tiene efecto ese milenarismo, si a la muerte de Jesús o al nacimiento. Según la Biblia, Jesús nació en el año 5508, que es la creación del mundo por Dios, así que no era seguro que Jesús naciera en el año 0, ya que el año 0 está denominado así por la fundación de Roma en el año 753. Desde el siglo II, los romanos decidieron que los años comenzaban con las kalendas de enero (Kalendas 1, Nonas 9, Idus 15). Para todo el mundo no sería igual, ya que dependiendo de la cultura y la situación geográfica, el año comenzaría en diferente mes.
Dionisio el Exiguo
Era un monje que vivió durante el siglo VI, es el fundador de la era del cristianismo o Anno Domini. En el año 525, el Papa Juan I encargó a Dionisio establecer como año primero de la era cristiana el del nacimiento de Jesús. El problema es que Dionisio se equivocó en unos 4 a 7 años al datar el reinado de Herodes I el Grande, por lo que dedujo que Jesús nació el año 753 desde la fundación de Roma, cuando debió suceder hacia el 748. Dionisio utilizó esta era Anno Domini para identificar las Pascuas en su tabla de Pascuas, pero no lo usó para datar ningún suceso histórico.
Abbon de Fleury
Monje francés del monasterio de Fleury, en sus obras hablaba del fin del mundo. Creía que el fin del mundo llegaría cuando el Viernes Santo coincidiera con el 25 de marzo. Raúl Glaber en el año 1040 critica todos estos hechos milenaristas con la frase: «Después del año 1000, después de no pasar nada, Europa se cubrió con un manto blanco lleno de iglesias». Este aumento desmesurado de iglesias por toda Europa es dando las gracias a que Dios no había permitido que la tierra se destruyera. Las principales fuentes que sirven a los historiadores para documentarse sobre la época son los annales, las crónicas (Ademar de Chabannes) y el librus de milabros.
Política
Después de la fragmentación del Imperio Carolingio aparecen diferentes fuerzas en Europa:
- Otónidas: En 962, el Papa Juan XII corona a Otón I el Grande, hijo de Enrique el Pajarero. Hereda el ducado de Sajonia, el título de rey de Alemania e Italia y el de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
- Capetos: La dinastía es la más antigua e importante de la historia de Europa. Hugo Capeto (938-998) en un principio fue duque de los francos y hasta se convirtió en su rey.
- Canuto I: Llamado también Canuto el Grande (995-1035), fue el segundo hijo del Rey Vikingo de Dinamarca, Noruega e Inglaterra. Cuando muere su padre es coronado rey de Inglaterra por las tropas danesas.
Por otra parte, en la zona de Al-Ándalus, en el 929 Abd-Rahman III se proclama Califa de Córdoba. Otra de las figuras importantes es Almanzor. En el año 1031 el califato de Córdoba desaparece y de esta manera se consolida el condado de Barcelona.
Ámbito cultural
El monasterio de Ripoll era uno de los más importantes de Europa en esa época, ya que en ella se hicieron muchas copias de manuscritos. En este monasterio vivía Gerberto de Aurillac, se convirtió en el papa más famoso de esa época (Silvestre II).
Ámbito Político
La idea de estructura feudal continuaba en Europa aumentando de esta manera lo que se llama **violencia feudal**. Era necesario que alguien poseyera orden y paz, pero también era necesario tener la población controlada. Los monjes deciden acordar la **Paz y Tregua de Dios**, algunos personajes de la sociedad laica se reunían para decidir cuándo se hacía guerra, y los puntos en comunes fueron los siguientes:
- Nada más se puede luchar en primavera y verano.
- Durante la Pascua y los domingos no se lucha.
- Se prohíbe luchar a menos de 30 metros de una iglesia (Sagrera).
Ámbito religioso
Una de las figuras más importantes era el Abad Oliba que era un heredero directo de Gifré el Pilós. Entre 909 y 910 Guillermo I duque de Aquitania entrega un territorio a los monjes (Monasterio de Cluny) para que construyan un monasterio aplicando la reforma espiritual ora et labora.
Reforma de Cluny
Orden más importante durante la Edad Media. En 1040 el modelo se expande por toda Europa. La peregrinación es uno de los elementos más importantes de este periodo.
Ámbito económico
A lo largo del siglo XII aparece la burguesía que coge un gran poder económico, aparece el poder de los «miles», para poder serlo tenía que pertenecer a un modelo social y tener un mínimo de riqueza.
La Península Ibérica y el Cristianismo
En 1031 se pone fin al califato de Córdoba y se establecen los Reinos de Taifas. El 25 de mayo de 1085 Alfonso VI de Castilla conquista Toledo mediante un pacto de no agresión. En 1086 el ejército musulmán pide refuerzo a los almorávides y el mismo año se produce un enfrentamiento entre las tropas cristianas de Alfonso VI y las musulmanas en la batalla de Zalaca, los cristianos pierden y se marchan hacia Toledo.
Cruzadas
Urbano II es una de las mentes más privilegiadas del siglo XI, es el primer Papa que viene directamente de Cluny. En el año 1071 Mazinkiert, un grupo de turcos selyúcidas se hacen con el control del Islam, comienzan a conquistar todos los territorios del imperio de Bizancio de Alejo/Alexis Commeno, en un momento en el que Alejo estaba muy ocupado parando a los Normandos que se habían instalado en el norte de Francia. La guerra entre Normandos y los Bizancios en los año 70 es poderosísima porque Alejo se tiene que enfrentar a un jefe normando, Roberto Guiscardo (Primer rey que no pertenece a una dinastía, era un mercenario). Alejo Commeno sufre una gran derrota en Mazinkiert. El “otro/enemigo” se cree que son los, que son unos enemigos de fe por la idea que metió el Papa Urbano II. En el año 1095, Urbano II se marcha al sur de la Galia con varias intenciones, el primer motivo era amonestar al rey Felipe I de Francia por un escándalo que se había provocado gracias a su matrimonio; el papa hace oídos sordos a los perdones de Felipe y lo excomulga.