Tratados de Paz de 1919 y la Sociedad de Naciones: Consecuencias de la Gran Guerra

Tratados de Paz y la Sociedad de Naciones

En 1919 se inicia la Conferencia de París para regular las condiciones de la paz con los representantes aliados. Los representantes de los vencidos no intervinieron en las reuniones y se limitaron a la firma de los tratados, dando lugar a una paz impuesta.

Tratados Principales

  • Tratado de Versalles: Alemania pierde los territorios de Alsacia y Lorena, que vuelven a Francia. Polonia se independiza con territorios de Alemania, Rusia y Austria, y pierde todas sus colonias. Se le obligó a reducir su armamento y pagar fuertes sanciones económicas y la reparación de los daños causados a los aliados.
  • Tratado de Saint-Germain: El Imperio Austro-Húngaro desaparece, surgiendo Hungría, Checoslovaquia y Austria, además de ceder territorios a Serbia, que pasa a denominarse Yugoslavia, Rumania y Polonia. Es condenado al pago de indemnizaciones.
  • Tratado de Trianon: Hungría nace como estado independiente y es obligada al pago de indemnizaciones.
  • Tratado de Neuilly: Bulgaria es tratada con mayor benevolencia y sus territorios mediterráneos pasan a Grecia.
  • Tratado de Sèvres: Turquía tenía que ceder los territorios europeos menos Estambul. Pierde las islas del Egeo a favor de Grecia, y también Siria, Palestina y Arabia, que pasan a Francia e Inglaterra.

La Sociedad de Naciones

La Sociedad de Naciones fue una propuesta de EE.UU. para velar por la paz y evitar nuevos enfrentamientos. Comenzó a funcionar en 1920 hasta 1945, instaló su sede en Ginebra y consiguió algunos éxitos, pero fracasó en asegurar la paz mundial.

El Sistema de Alianzas y la Paz Armada

Este largo periodo de casi 50 años (1871-1918) comienza tras la guerra de dos potencias (guerra franco-prusiana) y termina con los tratados de paz de la 1ª Guerra Mundial. Las relaciones internacionales de este momento histórico, a pesar de ser tensas, no llegan a materializarse en lucha armada hasta 1914, a no ser en puntos muy concretos como en los Balcanes y con poca intervención de las potencias. Pero en todo momento las potencias se encuentran preparadas para un enfrentamiento generalizado. Por este motivo se denomina al periodo «La paz armada».

Consecuencias de la Guerra

Humanas:

Las pérdidas demográficas fueron terribles: millones de muertos, mutilados y heridos por causa de la guerra. A éstos hay que añadir las bajas. Hay que tener en cuenta la disminución de la natalidad y los desplazamientos por razones políticas-militares o económicas durante y después de la guerra.

Económicas:

Destrucciones en todos los sectores productivos y en las comunicaciones, déficit público y crisis financiera.

Políticas:

Remodelación del mapa europeo. Se desintegran los grandes imperios, aparecen otros nuevos. Acaba el predominio europeo y aparecen nuevas potencias y un nuevo orden político-económico internacional: Japón, China, EE.UU., principal receptor de las deudas públicas europeas.

Políticas-Sociales:

La Revolución Rusa y la crisis del Liberalismo. El desarrollo de los movimientos socialistas centroeuropeos y el auge de los totalitarismos se presentan como nuevas alternativas de la organización estatal.

Morales:

Nuevas actitudes ideológicas y mentales del pesimismo, ya no existe confianza en el progreso indefinido.

Desarrollo de la Guerra

Los enfrentamientos tuvieron lugar en dos frentes principales:

  • El frente occidental, que se extendía desde el Canal de la Mancha hasta Suiza.
  • El frente oriental, que recorría la frontera de Austria con Alemania y Austria.
  • Los frentes menores, se situaron en los Balcanes, en Turquía y en territorios coloniales (canal de Suez y Siria).

Alemania había diseñado un plan de «guerra relámpago» que consistía en lanzar un rápido ataque contra Francia a través del territorio belga, con la intención de dominar en poco tiempo el frente occidental y así poder lanzar posteriormente el grueso de sus fuerzas sobre Rusia.

De acuerdo con este plan, las tropas alemanas entraron en Francia y arrollaron a las fuerzas francesas y británicas.

Los generales alemanes pensaban que la situación en el frente occidental estaba controlada y, ante la presión del frente ruso sobre Prusia oriental, retiraron tropas de Francia. Pocos días después, una contraofensiva aliada estabilizó el frente occidental en el río Marne (Batalla de Marne). La «guerra relámpago» iniciada por Alemania había fracasado.

A partir de este momento comenzó una «Guerra de desgaste». Los alemanes pretendían causar el máximo número de bajas y obligar al enemigo a gastar la máxima cantidad de medios, humanos o materiales. Comenzó así una dura guerra de trincheras en la que se utilizaron con profusión la artillería pesada, la aviación, los tanques y los gases asfixiantes.

Entre tanto, en el frente oriental, las tropas alemanas y austriacas, tras durísimas batallas, hicieron retroceder al ejército ruso y ocuparon Polonia.

En 1916 los alemanes lanzaron una ofensiva en el frente occidental que fue frenada por los aliados en Verdún. A partir de 1917 se produjeron dos hechos importantes que hicieron cambiar el curso de la guerra:

  • El presidente de los EE.UU., Wilson, declaró la guerra a Alemania tras el hundimiento del trasatlántico «Lusitania» por submarinos alemanes.
  • El régimen comunista surgido de la Revolución rusa firmó la paz con Alemania.

La intervención americana aportó grandes recursos materiales y humanos a los Aliados. La situación se hizo desesperante para Alemania, sobre todo cuando sus aliados Bulgaria, Turquía y Austria solicitaron la paz.

En Alemania estalló entonces un movimiento revolucionario, Guillermo II abdicó y huyó a Holanda y mientras en el país se instauró la República. El nuevo gobierno firmó el armisticio, que ponía fin a la Gran Guerra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *