Transformaciones Agrarias y Sociales
Agraria/ Norfolk – Técnicas (nuevas máquinas)
Agraria/Norfolk → La difusión de la rotación cuatrienal de cultivos (sistema Norfolk) sustituyó a la rotación trienal. El aumento de la producción de forraje permitió el incremento de la cabaña ganadera, cuyo estiércol mejoró la fertilidad de la tierra. Al mismo tiempo, el incremento del ganado aumentó la disponibilidad de carne y leche, permitiendo una mejora en la dieta humana.
Técnicas (nuevas máquinas) → La invención de nuevas máquinas permitió realizar con mayor facilidad y eficacia las tareas agrícolas. La introducción de la máquina de vapor y el desarrollo de la siderurgia permitieron utilizar nuevas máquinas segadoras y trilladoras que facilitaron la siega y la trilla. También se introdujeron nuevos cultivos que diversificaron la producción de alimentos.
Diferenciación: Capitalistas, Empresarios (Obreros) y Burgueses
Capitalistas → Son predominantemente de propiedad privada. Las actividades económicas responden a la libre iniciativa de los individuos, que tienen como objetivo la búsqueda del máximo beneficio. Los intereses de los particulares concurren en el mercado, que solo se regula mediante la ley de la oferta y la demanda. El capitalismo se ve azotado por las crisis de sobreproducción provocadas por un exceso de la producción en relación con la capacidad de consumo de la sociedad.
Empresarios (obreros) → Los obreros estaban sometidos a una dura disciplina laboral, donde los castigos y las penalizaciones eran frecuentes, y podían ser despedidos en el momento que desease el empresario. Los niños y las mujeres trabajaban en las mismas condiciones que los hombres, tanto en fábricas como en las minas, pero sus salarios eran inferiores. Las pésimas condiciones de vida, la fatiga, las enfermedades profesionales, la desnutrición y las epidemias acababan muy pronto con la vida de las familias obreras.
Burgueses → Estaba compuesta por empresarios, banqueros y grandes propietarios agrícolas. Su riqueza y su deseo de mostrar públicamente su poder y prestigio le permitieron sustituir a la aristocracia en la vida social.
Marxismo y Anarquismo
Marxismo → Defendía la revolución para destruir el capitalismo y denunciaba la explotación de los trabajadores.
Anarquismo → Se basaba en la exaltación de la libertad individual y de la solidaridad social, la defensa de la propiedad colectiva y el rechazo a toda autoridad. Defiende que la revolución debe ser el resultado de una huelga general que destruya el Estado para crear una sociedad igualitaria con formas de propiedad colectiva.
Ciudades Negras: Consecuencias de la Industrialización
La industrialización convirtió las antiguas ciudades en grandes metrópolis y sus habitantes se multiplicaron. El crecimiento urbano fue consecuencia del éxodo rural. En la nueva ciudad industrial se produjo una fuerte segregación social por barrios de la burguesía y los espacios industriales rodeados por suburbios obreros.
y 5: El Reinado de Fernando VII e Isabel II
Fernando VII: Restauración del Absolutismo
Fue aclamado como “el Deseado”, regresó a España en 1814. Su objetivo era reinar como un monarca absoluto, pero la difusión de las ideas liberales durante la Guerra de la Independencia dificultó su pretensión de restaurar el absolutismo.
Guerra Carlista: Conflicto Dinástico e Ideológico
Tras la muerte de Fernando VII, los grupos sociales favorables al absolutismo se negaron a reconocer a Isabel como legítima sucesora a la Corona y apostaron por Carlos. El carlismo fue un punto de encuentro de diferentes sectores sociales reacios al liberalismo. Los carlistas tuvieron seguidores sobre todo en los medios rurales más tradicionales, mientras que las grandes ciudades permanecieron fieles a Isabel II y defendieron la opción liberal.
Isabel II: Construcción del Estado Liberal
Durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843) se inició la construcción de un Estado liberal en España, que se institucionalizó durante la Década Moderada y entró en crisis a partir de 1856.
Diferencias entre Moderados y Progresistas
Moderados | Progresistas | |
Tipo de soberanía |
|
|
Sufragio | Censitario y muy limitado |
|
Poder local/central | Mayor peso de los poderes centrales del Estado | Mayor autonomía a los poderes locales |
Derechos individuales | Reconocen derechos individuales, pero con tendencia a restringirlos | Reconocen más ampliamente derechos individuales y algunos colectivos. |
Ejército | Ejército y Guardia Civil, únicos cuerpos armados | Defienden la Milicia Nacional |
Reformismo |
|
|
Relaciones con la Iglesia | Estado confesional y sin libertad de cultos |
|
Desamortizaciones: Impacto Económico y Social
Consistieron en la expropiación y posterior venta en subasta pública de las tierras de la Iglesia y de los ayuntamientos.
La mayor parte de las tierras en venta fueron compradas por antiguos propietarios rurales y burgueses.
Los efectos esperados sobre la modernización de la agricultura como motor de la industrialización fueron mucho menores porque la mayor parte de los nuevos y viejos propietarios usaron las tierras adquiridas para arrendarlas y vivir de las rentas que generaban.
Además, al privatizarse los bienes comunales, el campesinado perdió un complemento esencial de su economía.
Gobierno Provisional: Democratización del Sistema Político
Se creó un Gobierno provisional con la misión de democratizar el sistema político. Se convocaron unas Cortes constituyentes que redactaron una nueva Constitución. En ella se recuperaba la soberanía nacional, se incorporaba el sufragio universal masculino y se otorgaban amplios derechos y libertades.
Reinado de Amadeo de Saboya: Un Intento de Modernización
Amadeo de Saboya contó con el apoyo de progresistas, unionistas y demócratas, y el gobierno puso en marcha nuevas medidas para la recuperación económica y para la democratización real del país.
Sin embargo, tuvo que hacer frente a una fuerte oposición: los moderados y parte de la Iglesia se mantuvieron leales a los Borbones.
Ante la gran cantidad de problemas, Amadeo de Saboya decidió renunciar a la Corona y abandonar el país.
Zonas Industriales y Causas del Atraso en España
La mayor parte de la tierra en España siguió en manos de grandes propietarios. La abundancia de campesinos mantuvo los salarios a bajo coste, facilitando el mantenimiento de una agricultura tradicional.
Un segundo problema proviene de las dificultades para integrar un mercado en el que los productos pudieran intercambiarse con facilidad. En consecuencia, la economía española quedó desarticulada.
Para aumentar los ingresos de la Hacienda Pública española, en 1845 se llevó a cabo una reforma fiscal. El Estado no aumentó la recaudación en los términos esperados, teniendo que recurrir a los créditos exteriores y a la emisión de deuda pública. La escasez de capital inversor constituyó uno de los grandes problemas para la innovación y el desarrollo industrial.