Descubrimiento y Colonización de América: Expansión Europea y Civilizaciones Precolombinas

El Descubrimiento de América

Cristóbal Colón estaba convencido de que la Tierra era esférica y de que era posible llegar a Asia navegando hacia el oeste. Para financiar su empresa, la presentó al rey de Portugal, quien la rechazó por el riesgo que suponía, ya que Colón tendría que navegar perdido de vista la costa y, sobre todo, porque Portugal estaba volcado entonces en alcanzar Asia por la ruta contraria.

Tras la negativa de Portugal, Colón se dirigió a Castilla, donde finalmente los Reyes Católicos decidieron financiar la empresa. La expedición, formada por tres naves, partió el 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos de la Frontera. Se dirigió primero a las islas Canarias, de donde zarpó un mes más tarde aprovechando los vientos alisios y las corrientes marinas.

Después de varias semanas sin ver tierra, alcanzaron la costa el 12 de octubre de 1492. Colón creía que habían llegado a Cipango (Japón), pero sus cálculos no eran correctos, pues la Tierra es más grande de lo que pensaba. En realidad, habían llegado a la isla de Guanahaní, que pertenecía a un continente desconocido para ellos. Desde esta isla, a la que Colón bautizó como San Salvador, exploraron otras islas como Cuba (Juana) y La Española (Santo Domingo), y regresó a Castilla. Tras este primer viaje, Colón realizó otros tres más para explorar y asegurar el dominio castellano de las nuevas tierras.

Cristóbal Colón murió convencido de haber alcanzado Asia, pero el navegante italiano Américo Vespucio demostró que aquellas tierras pertenecían a un nuevo continente, que, a comienzos del siglo XVI, recibió en su honor el nombre de América.

El Reparto del Mundo

La rivalidad entre Castilla y Portugal llevó a los Reyes Católicos a acudir al Papa para que decidiera acerca de los derechos sobre las tierras que se iban descubriendo. Finalmente, Castilla y Portugal firmaron en 1494 el Tratado de Tordesillas. En él se decidió trazar un meridiano situado a 370 leguas al oeste de las islas Azores. Las tierras situadas al oeste del meridiano serían para Castilla y las situadas al este, para Portugal. De esta manera, a Portugal le correspondían África y Asia, y también Brasil, que fue descubierto unos años después de la firma del tratado. Para Castilla quedaron la mayoría de las tierras de América.

La Primera Vuelta al Mundo

Los viajes de Colón abrieron el camino a nuevas exploraciones. En 1519 partió de Sevilla una expedición capitaneada por Fernando de Magallanes, un marino portugués que pretendía encontrar un paso entre el océano Atlántico y el océano Pacífico que permitiera alcanzar las islas Molucas, llamadas las «islas de las especias».

Magallanes y su tripulación bordearon el continente americano hacia el sur. En 1520 cruzaron el estrecho que unía ambos mares, bautizado como estrecho de Magallanes, y continuaron su viaje por el océano Pacífico hasta las islas Filipinas. Allí murió Magallanes y le sustituyó en el mando de la expedición su contramaestre, Juan Sebastián Elcano. Este alcanzó las islas Molucas y regresó a España en 1522 bordeando África. Juan Sebastián Elcano había conseguido dar la primera vuelta al mundo y demostrar que la Tierra era esférica.

Las Civilizaciones Precolombinas

Cuando los españoles llegaron a América encontraron un territorio habitado por una gran variedad de pueblos. Estos pueblos han recibido el nombre de precolombinos, porque vivían en el continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón.

La mayor parte de los pueblos precolombinos eran pequeñas tribus que tenían formas de vida muy primitivas, como los caribes o los taínos, en las Antillas. Pero también había otros, como los mayas, los incas y los aztecas, que habían desarrollado grandes civilizaciones.

Los Mayas

Los mayas poblaban la península del Yucatán y otros territorios de los actuales México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras. Alcanzaron gran esplendor entre los años 300 y 900 de nuestra era. Después, las guerras y las luchas por el poder provocaron su decadencia.

No formaron un Estado, sino que estaban organizados en ciudades independientes, gobernadas por un jefe supremo. La sociedad se dividía en distintos grupos: nobles, sacerdotes, artesanos, campesinos y esclavos, que solían ser prisioneros de guerra.

Aunque los mayas eran hábiles artesanos, su economía se basaba principalmente en el cultivo de maíz, algodón, cacao, tomate y otros productos. El comercio entre ciudades fue muy activo.

Los mayas eran politeístas. Los sacerdotes estudiaban las estrellas para predecir el futuro. Destacaron como brillantes matemáticos, astrónomos, arquitectos y escultores. Desarrollaron la escritura, crearon calendarios de gran exactitud y edificaron palacios y templos con forma de pirámide escalonada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *