El Ascenso y Caída de Napoleón y su Impacto en Europa y América

Revolución Francesa

Durante el siglo XVIII, Francia tenía la monarquía absoluta más poderosa de Europa. Inglaterra era su principal enemigo. La economía francesa reposaba en la producción agrícola de tipo tradicional, sumada a una rígida organización mercantilista y a la aplicación de altos impuestos.

Estructura Social del Antiguo Régimen

  • Clero y Nobleza: Los estamentos más altos, con privilegios económicos y judiciales, exentos de impuestos.
  • Tercer Estado: Compuesto por campesinos, artesanos, jornaleros, etc. Sin privilegios y sujetos a altos impuestos.

Crisis y Convocatoria de los Estados Generales

Entre 1787 y 1789, hubo una profunda crisis económica debido a las malas cosechas. El monarca Luis XVI quiso cobrar impuestos a todas las clases sociales. Como el clero y la nobleza se opusieron, el rey convocó a los Estados Generales, una institución con representantes de los tres estamentos.

En la reunión, el Tercer Estado propuso discutir la forma de votar, ya que siempre salía perjudicado. Exigieron que se convirtiera en una Asamblea Nacional. El rey, en desacuerdo, obligó al Tercer Estado a abandonar y autoconvocarse a una Asamblea Nacional con el objetivo de limitar el poder del monarca.

Toma de la Bastilla y Expansión de la Revolución

El Tercer Estado tomó la prisión de la Bastilla, lo que dio pie a la Revolución, que se extendió rápidamente.

Monarquía Constitucional Francesa

La nobleza y el clero quedaron sin privilegios. En la Asamblea Nacional se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, cuyos principios fueron: libertad, igualdad y fraternidad. En 1789, se sancionó la Constitución Civil del Clero, y los nobles se exiliaron buscando el apoyo de las monarquías de Austria y Prusia.

La nueva Constitución fue sancionada en 1791 y estableció una monarquía constitucional. El poder ejecutivo quedó en manos del rey, pero controlado por una Asamblea. El poder judicial quedó ejercido por tribunales.

La Primera República Francesa y el Ascenso de Napoleón

Luis XVI y su familia intentaron huir del país para reunirse con nobles exiliados, pero los descubrieron y lo hicieron jurar la Constitución Nacional. En 1792, la Asamblea Legislativa le declaró la guerra a Prusia. El rey fue expulsado y la Asamblea se reemplazó por una Convención Nacional.

Los jacobinos, un sector revolucionario, tomaron el control. Su jefe fue Maximilien Robespierre, quien quería un nuevo ejército y un rígido control de precios y salarios. En 1793, se promulgó una nueva Constitución, pero no fue aplicada.

Los jacobinos no lograron estabilidad política y fueron desalojados del poder. Se estableció un nuevo gobierno, el Directorio, que quería establecer los principios de 1789.

Napoleón Bonaparte

El ejército revolucionario se convirtió en profesional, el cual seguiría a Napoleón Bonaparte. La debilidad del Directorio fue la que causó el golpe de Estado liderado por Bonaparte. El nuevo gobierno quedó formado por un Consulado de tres miembros que controlaba el poder legislativo.

Napoleón fue nombrado primer cónsul. Sancionó un Código Civil en el cual se unificó la legislación y se establecieron principios revolucionarios, como la anulación de los privilegios sociales, la igualdad de los hombres ante la ley y la propiedad privada.

El Imperio Napoleónico

En 1804, se descubrió un complot contra Napoleón. Este aprovechó el momento e instauró un Imperio. Un texto constitucional reconoció a Napoleón como emperador.

Napoleón invadió gran parte de Europa, y a los monarcas los reemplazó por miembros de su familia. Bonaparte decretó un bloqueo continental: los buques ingleses no pudieron entrar a los puertos, lo que perjudicó económicamente a Inglaterra. Napoleón quiso invadir Rusia, pero fracasó. Poco después, una alianza derrotó a su ejército y restableció a los Borbones en el poder. En 1815, Napoleón volvió temporalmente, pero lo vencieron definitivamente en la Batalla de Waterloo.

Guerra de Sucesión Española y Reformas Borbónicas

Guerra de Sucesión Española (1701-1713)

El rey Carlos II murió sin dejar descendencia, y comenzó la pelea por el trono entre Felipe V (Borbón) y Carlos de Austria (Habsburgo). Ganó Felipe V porque el rey había dejado un testamento a su favor y también tenía un parentesco familiar. Para que Felipe V pudiera tomar el trono, como era francés, tenía que renunciar a unir las dos coronas. En 1713, se firmó el tratado de la Paz de Utrecht.

Reformas Administrativas en América

Objetivo: Quitarle el poder a los criollos y devolvérselo a los peninsulares.

  • Se crearon dos nuevos virreinatos: Virreinato del Río de la Plata y Virreinato de Nueva Granada.
  • Se crearon cuatro capitanías generales: Chile, Venezuela, Guatemala y Cuba.
  • Se creó un sistema de ocho intendencias, cada una con su intendente.

Reformas Económicas

Objetivo: Incrementar los ingresos de la Corona española.

Napoleón en España y sus Repercusiones en América

En 1788, el rey de España renunció al trono y se lo dejó a Manuel Godoy. Este, para evitar ideas revolucionarias, tomó ciertas medidas. A fines del siglo XVIII, España se convirtió en aliada de Francia.

Portugal se negó al bloqueo continental que Bonaparte había decretado y, a causa de esto, se convirtió en objetivo de Francia. Bonaparte negoció con Godoy, que planeaba conquistar la península ibérica. En 1808, España fue invadida por Napoleón, quien presionó a la familia real para coronar a su hermano, José Bonaparte. Eso hizo que el pueblo lo rechazara.

El pueblo constituyó Juntas de Gobierno, que legitimaban la autoridad de Fernando VII, que estaba preso. En América, los peninsulares formaron Juntas de Gobierno. Esto les dio a los criollos dificultades para organizar gobiernos sin cuestionar la lealtad a la Corona española.

Las tropas españolas fueron derrotadas. En 1810, solo quedaba dominada una porción del sur de España. Cuando las noticias llegaron a América, empezaron a formarse Juntas de Gobierno dominadas por los criollos.

El Río de la Plata después de la Invasión Napoleónica

La presencia de Napoleón en España generó movimientos en el Río de la Plata. Luego, esto condujo a un proceso de politización, que llevó a que se realizaran Juntas. Estas proponían gobernar en nombre de Fernando VII, y sus distintos planes condujeron a la Declaración de la Independencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *