España Siglo XIX: Textos y Análisis

Clasificación: Ligas Moreba

Nos encontramos ante una imagen cuya naturaleza es la siguiente: Se trata de una **fuente primaria**, ya que fue publicada en los momentos en los que se produce la polémica y circunstancia que pretende criticar. En cuanto a su forma, es una viñeta caricaturesca titulada “Las ligas de mi morena”, publicada en el nº 48 de la revista satírica “La Flaca”, de temática político-social. Respecto a su ubicación, diremos que, a nivel temporal, la obra fue publicada el 16 de enero de 1873, aunque refleja unos hechos de origen secular. A nivel espacial, se publicó en Barcelona, aunque los hechos afectan a toda España y sus territorios de Ultramar, en estos momentos, fundamentalmente, Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En cuanto al autor, el principal dibujante de la revista *La Flaca* fue Tomás Padró, que firmaba sus obras con un seudónimo: Aº Wº, siglas que figuran en el rincón inferior derecho de esta obra. En cuanto a su biografía, este autor, de familia de artistas e importante formación, dibujó también para otras revistas de la época, como “La Ilustración Española y Americana”. En lo que se refiere al destinatario, es obvio que es universal, en el sentido de que se trata de un dibujo publicado en una revista con importante tirada; su propósito es influir en sus lectores hacia la abolición de la esclavitud.

Análisis del Tema y Contenido de la Fuente

El tema o idea principal de esta obra es la alabanza hacia la legislación que plantea la abolición de la esclavitud, y la crítica a los antiabolicionistas. Podemos estructurar el contenido de esta fuente en cuatro planos:

  • El más destacado es el central, en el que una mujer de raza negra enarbola una bandera de España con la palabra “Libertad” (parangonando de alguna manera a otra obra: *La Libertad guiando al pueblo*, de principios de este mismo siglo XIX).
  • A su izquierda -derecha del observador- aparecen personajes abolicionistas que cortan las cadenas del personaje central, uno lleva gorro frigio, símbolo de los republicanos, y otro sostiene un texto, posiblemente la Ley Abolicionista.
  • A la derecha del personaje principal (izquierda del lector), aparece un tercer plano, en el que varios personajes se esfuerzan por sostener la cadena que amarra a la esclava. Uno lleva la gorra roja carlista, otros son altos militares y, finalmente, unos anacrónicos personajes con antiguas armaduras, que pueden representar el origen secular del dominio español en Ultramar, enarbolando una grisácea bandera en la que figura: “Esclavitud”.
  • Un cuarto plano lo constituye el fondo de la viñeta, con vegetación tropical y el mar surcado por un barco.

Comentario

El contexto histórico de esta fuente es el siguiente: La imagen hace una clara alusión a la legislación antiesclavista del **Sexenio Democrático**. Éste había comenzado en los primeros días de septiembre de 1868, cuando hombres como Ruiz Zorrilla, Sagasta o Prim acuden a Cádiz desde diferentes puntos de España y del extranjero. Allí estaba concentrada la armada bajo el mando del almirante Topete. El día 18 se produce la llamada **Revolución Gloriosa** o Septembrina. Un manifiesto titulado “España con Honra” reclamaba las ideas barajadas en el Pacto de Ostende, como el sufragio universal masculino o una nueva forma de gobierno. El día 27 los leales a la reina juegan su última baza en la batalla de Alcolea (Córdoba), donde ganan los revolucionarios bajo el mando de Serrano. La reina Isabel II se exilia a Francia y comienza así este Sexenio Democrático o Revolucionario. En él distinguimos varias fases, y será en la primera, el Gobierno Provisional (1868-71), cuando se produzca el acontecimiento fundamental que da origen a esta fuente. Este Gobierno Provisional fue presidido por Serrano, con Prim como ministro de la Guerra, y Sagasta de la Gobernación. Sus acciones más inmediatas fueron diluir y desarmar a las Juntas que se habían formado para apoyar a la revolución (ya no eran necesarias y podían pasar a ser peligrosas) y designar nuevos ayuntamientos y diputaciones afines al nuevo régimen. Por otro lado, se promulgaron una serie de derechos y libertades como el de imprenta, el de asociación, y la reiterada clave de la imagen comentada: la emancipación de los hijos de los esclavos de las colonias; se trata de la “Ley de Libertad de Vientres”, de Segismundo Moret (Ministro de Ultramar), de ahí que el personaje central de la imagen sea una mujer “morena” a la que se le están cortando las “ligas” o cadenas que otros amarran. A ello alude el nombre de la viñeta: “Las ligas de mi morena”. Esta Ley fue promulgada unos días antes de la coronación de Amadeo I (segunda fase del Sexenio Democrático). El proyecto abolicionista proseguirá durante este reinado (Proyecto de Ley de Ruiz Zorrilla, 1872), con amplio rechazo de los más conservadores, como los carlistas, circunstancia que refleja la imagen comentada. Durante la I República (tercera y última fase), el primero de sus cuatro presidentes, Estanislao Figueras tuvo que hacer frente a problemas anteriores, como la III Guerra Carlista y la I Guerra de Cuba (ambas en el contexto de la imagen). El segundo, Francisco Pi y Margall, presentó un programa de gobierno con amplio contenido social y progresista, que incluía la total abolición de la esclavitud en las colonias; famoso fue también uno de los discursos del cuarto presidente, Emilio Castelar, condenando la esclavitud. Sin embargo, esta abolición del esclavismo sólo afectó al principio a Puerto Rico; Cuba tiene que esperar hasta el reinado de Alfonso XII para lograrlo plenamente. En conclusión, la imagen nos muestra un problema de gran trascendencia durante el Sexenio Democrático, con fuertes tensiones sociales y políticas en las décadas de 1860 y 1870, y que no tuvo una total conclusión hasta la de 1880: El esclavismo y su abolición en la España de Ultramar.


Clasificación: Abdicación de Amadeo I

Nos encontramos ante un texto cuya naturaleza es la siguiente: es una **fuente primaria** ya que corresponde exactamente con la abdicación del Rey Amadeo I. En cuanto a su forma, se trata de texto narrativo histórico-circunstancial al representar un hecho concreto y de contenido político. En cuanto a su ubicación temporal, fue presentada el 11 de febrero de 1873. Y en cuanto a su ubicación espacial, fue presentada desde el Palacio de Madrid. El autor es Amadeo Saboya, príncipe italiano que ejerció como rey de España en 1871-1873 enfrentándose a un contexto político complejo.

En lo que refiere al destinatario, es universal ya que es un documento oficial y público, más concretamente dirigido la nación española de aquel momento. El propósito de esta fuente es dar visibilidad a las razones de su abdicación y justificar su acción como rey.

Análisis de Ideas

La idea principal del texto es anunciar la abdicación del monarca.

Las ideas complementarias las encontramos en el segundo párrafo, donde habla sobre la lucha constante en España, la atribución del problema español a los propios españoles con la frase “el mal de España son los propios españoles”, además, reconoce la valía en combate del pueblo español, y referencia a las grandes divisiones en la política. Concluye con que todo ello lo considera como problemas insalvables.

Comentario

Este texto se enmarca dentro del reinado de Amadeo I de Saboya, entre 1870 y 1873, pero más concretamente, en su final, al tratarse de la abdicación del monarca el 11 de Febrero de 1873, desde el Palacio de Madrid. Comenzamos a enfocar el contexto histórico a partir del derrocamiento de Isabel II en la Revolución Gloriosa de 1868, y según la Constitución de 1869, España quedó como una monarquía sin rey. Tras muchos problemas para encontrar un monarca, el trono recayó en Amadeo de Saboya, quien se enfrentó a un país dividido, atrasado económicamente y en el que la clase política no le aceptó. Por ello, le fue prácticamente imposible llevar a cabo ninguna de las reformas planeadas. El detonante de la abdicación de Amadeo fue la decisión gubernamental de suprimir el Cuerpo de Artillería, a raíz de los altercados protagonizados por muchos de sus integrantes como protesta por el nombramiento de un militar non grato como capitán general. Al serle presentado a Amadeo el correspondiente decreto de supresión, éste dudó ante la difícil alternativa de firmar el decreto y enfrentarse con los militares, o no hacerlo y enemistarse con los únicos políticos que aún le seguían siendo fieles. Finalmente, y ante la amenaza de dimisión del presidente del gobierno, el rey firmó el decreto, encontrándose poco después con un gobierno respaldado por las Cortes. Por todo ello, Amadeo entendió que ya no contaba con el respaldo parlamentario y abdicó. La consecuencia inmediata de esta abdicación fue la proclamación de la I República ese mismo día, el 11 de febrero de 1873, por el Congreso y Senado reunidos en sesión conjunta. Dicha reunión se produjo contraviniendo el artículo 47 de la Constitución de 1869. La I República tendrá una duración efímera de 11 meses, y será también un periodo de gran inestabilidad con cuatro presidentes del poder ejecutivo, en la que se puso de manifiesto la división del republicanismo en varias tendencias. Durante la I República seguirán sin solucionarse algunos de los problemas que ya estaban planteados durante el reinado de Amadeo I, como la guerra carlista que no terminaría hasta 1876 con la derrota y exilio del pretendiente Carlos VII, que desde 1872 había establecido su “Corte” en la ciudad Navarra de Estella. El conflicto con Cuba se extendió hasta 1878 y se cerró, de manera falsa, con la Paz de Zanjón. Por su parte, los monárquicos alfonsinos de Cánovas del Castillo triunfaron al ver restaurada la monarquía borbónica en 1875 en la figura de Alfonso XII7. En conclusión, este texto recoge las causas fundamentales de la abdicación de Amadeo I, y su pensamiento negativo acerca de España debido a varias características que había podido observar durante su regencia.


Clasificación: España con Honra

Nos encontramos ante un texto cuya naturaleza es la siguiente: se trata de una **fuente primaria** ya que corresponde exactamente al promulgado a la fecha que se refiere (1868). En cuanto a su forma, se trata de un artículo legal de temática política. En lo que se refiere a su ubicación temporal, fue promulgado el 19 de Septiembre de 1868; y en cuanto a su ubicación espacial, fue redactado en Cádiz, aunque el destinatario es la nación española. Su autor es colectivo, pero destacan fundamentalmente dos: el general Serrano, que fue un militar y político español que ocupó los puestos de regente del reino, presidente del Consejo de Ministros y último presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República; y el general Prim, que fue un militar y político liberal español del siglo XIX que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros. El propósito de la Fuente es reclamar las ideas que se habían barajado en el pacto de Ostende.

Análisis del Tema y Contenido de la Fuente

La idea principal del texto es la de exigir y reivindicar los cambios que los progresistas veían necesarios, además de llamar a las armas y la lucha en contra del gobierno. Las ideas complementarias estructuran el texto en cuatro partes:

  • La primera conformada por el primer párrafo, con el origen del movimiento en Cádiz.
  • La segunda conformada por el segundo párrafo, con el pisoteo de la ley fundamental y los derechos fundamentales de los ciudadanos.
  • La tercera conformada por el tercer párrafo, con el bombardeo de las diferentes exigencias.
  • Y la cuarta y última, conformada por el cuarto párrafo, con el nombramiento de todos los apoyos del manifiesto y cerrando con un mensaje de exaltación a la lucha por las ideas del manifiesto.

Comentario

Comenzamos a enfocar el contexto histórico situándonos en la transición entre la monarquía de Isabel II y los gobernantes moderados, al sexenio democrático con los generales Serrano y Prim. Concretamente este texto lo podemos ubicar en la división entre estos dos periodos, junto a la revolución de la “Gloriosa” en este mismo año. Este manifiesto tiene su origen durante la época de gobiernos moderados seleccionados por la reina Isabel II, sucediendo sucesivamente los mandatos de Narváez y O’Donnell. Y esta falta de un gobierno progresista, sumada a los escándalos acontecidos durante los últimos gobiernos de ambos mandatarios, provoca la ya comentada revolución de la “Gloriosa”. En la que tras la muerte de Narváez y O’Donnell, son los progresistas con el Pacto de Ostende y la posterior unión del general Serrano, los que expulsarán a Isabel II dando origen al nuevo periodo democrático. Esta fue preparada por el general Juan Prim. En Cádiz, en septiembre de 1868, un grupo de generales, entre ellos Prim y Serrano, a los que se une el almirante Juan Bautista Topete, se pronunciaba contra el régimen de Isabel II. Lanzaron al país este manifiesto. El día 27 los leales a la reina juegan su última batalla, es la batalla de Alcolea (Córdoba), donde ganan los revolucionarios bajo el mando de el general Serrano. La reina se exilia a Francia, y comienza así el Sexenio Democrático. Al mismo tiempo que se producía este pronunciamiento militar otra revolución, de signo popular, surgía paralelamente en multitud de ciudades españolas donde se constituían Juntas Revolucionarias en las que se defendían medidas como el sufragio universal, la abolición de los consumos y de las quintas, entre otras. Como consecuencia de la revolución comienzan a surgir desavenencias entre los partidos firmantes del pacto de Ostende. A comienzos de octubre se formó un gobierno provisional presidido por el general Serrano, con ministros progresistas y unionistas, en el que figuraban, entre otros, Prim, Sagasta, Ruiz Zorrilla y Figuerola. Y las primeras medidas del gobierno se encaminaron a la disolución de las Juntas Revolucionarias, que eran controladas por demócratas, mientras se hacían llamadas al “mantenimiento del orden”. En conclusión, este texto recoge las ideas principales sobre la “Revolución la Gloriosa”, un Manifiesto titulado “España con Honra”, donde se reclamaban ideas como el sufragio universal (masculino), y una nueva forma de gobierno.


Clasificación

El presente texto es una **fuente primaria**, ya que corresponde exactamente al promulgado en la fecha a la que se refiere (1812); está transcrito, eso sí por J. De Esteban, en su obra “Constituciones de España”, editada por el Centro de Estudios P. y C. En cuanto a su forma, se trata de un articulado legal de temática política. En lo que se refiere a su ubicación temporal, fue promulgado el 19 de marzo de 1812; y en cuanto a su ubicación espacial, se redactó en Cádiz, aunque el destinatario es la nación española. Su autor es colectivo: los diputados reunidos entre 1810 y 1813, entre los que están figuras como Jovellanos, y que constituyen las llamadas Cortes de Cádiz. Habían sido convocados en plena Guerra de la Independencia (1809) por la Junta Central, y tuvieron que reunirse en uno de los puntos más alejados del control francés. Finalmente, el propósito del texto es elaborar una Carta Magna que pueda aplicarse a la nación española cuando quede liberada de la invasión francesa.

Análisis de Ideas

La idea principal de este texto podemos concretarla en la siguiente frase: Artículos de la Constitución liberal elaborada por las Cortes de Cádiz en 1812. Las siguientes ideas complementarias estructuran el texto en cuatro partes:

  • La primera está conformada por el primer párrafo, en el que las Cortes reunidas en Cádiz decretan la Constitución.
  • La segunda está conformada por los artículos 1, 3 y 4. Aquí se define a la nación española; se establece en ella la soberanía; y se subraya la necesidad de que la nación proteja las leyes, la libertad, la propiedad y otros derechos.
  • La tercera idea está constituida por el artículo 12, en el que se establece la religión católica como la de la Nación española.
  • La cuarta y última idea abarca los capítulos 14 a 258. Aquí se desarrolla el concepto de división de poderes, estableciéndose quiénes ostentan el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial.

Comentario

Comenzamos a enfocar el contexto histórico aludiendo a las primeras palabras y su mención del organismo que promulga esta Constitución: Las Cortes. Debemos subrayar aquí las circunstancias que envuelven la conformación de estas Cortes reunidas en Cádiz (guerra y formación de Juntas al margen de la España oficial de José I) hacen que la mayoría de los diputados que se van concentrando en Cádiz a partir de 1810 tengan un carácter liberal. Apenas llega alguno de origen nobiliario y, los escasos miembros de ideología absolutista proceden, especialmente del alto clero. Esto hace que la Carta Magna promulgada el 19 de marzo de 1812 tenga un carácter eminentemente liberal, como se puede apreciar en varios artículos que aquí comentamos, por ejemplo el 4, que habla de “libertad civil”, propiedad y derechos individuales. El único estamento que logró reunir su tercio en estas Cortes fue el clerical y, aunque algunos de sus miembros eran –como decimos- del alto clero, a otros muchos la guerra les impidió llegar, y fueron sustituidos por simples sacerdotes del bajo clero, mucho más cercanos al pueblo y a las ideas liberales. Así, apenas a un artículo podríamos considerarlo como cercano al absolutismo, por su extrema religiosidad, el 12, que aparece en esta selección, y que fue impulsado –obviamente- por la totalidad del clero. Como la sustancia del liberalismo está en el concepto de soberanía nacional, comienza el art. 1 definiendo “nación española”, y dando este carácter nacional también a los españoles de las provincias de ultramar, que ya habían iniciado su lucha independentista, pero con una idea de secesión respecto al rey invasor y de rechazo a la incorporación de España al Imperio Napoleónico. Por otra parte, uno de los artículos que entrañaron más discusión entre liberales y absolutistas fue el 3, ya que los absolutistas se negaban a enajenar la soberanía del monarca. El problema se resolvió otorgando la soberanía a la nación, aunque incorporando el adverbio “esencialmente”. La selección de artículos 14 al 258 desarrolla, como analizábamos, uno de los aspectos fundamentales del liberalismo, inspirados por ilustrados como Montesquieu, la división de poderes. Se da al rey y a su gobierno el poder ejecutivo, tal y como se refleja en los art. 14, 15 y 16; a las Cortes (elegidas “por los ciudadanos”) se las otorga el poder legislativo, aunque el rey tenía el derecho de vetar las leyes durante dos años (arts. 27 y 34); y el poder judicial se asigna a los tribunales de justicia, a los que las Cortes deberán facilitar normativa menor (Códigos Civil, Criminal y de Comercio) común para toda España, tal y como se ordena en el art. 258. En conclusión, este texto extracta aspectos fundamentales de la Constitución de 1812, primera Carta Magna española, de singular importancia como hito crucial en el nacimiento de la Historia Contemporánea de España y como primer hito del paulatino abandono del Absolutismo e inicio del Liberalismo durante la primera mitad del siglo XIX.


Clasificación

Nos encontramos ante una obra cuya naturaleza es la siguiente: Se trata de una **fuente secundaria**, ya que fue realizada más de medio siglo después de los hechos representados. En cuanto a su forma, es una pintura al óleo sobre lienzo, de grandes dimensiones y temática histórico-política.

Respecto a su ubicación, diremos que, a nivel temporal, la obra fue realizada en 1888, aunque refleja unos hechos acaecidos en 1831. A nivel espacial, debió ser pintada en Madrid (lugar del encargo, por parte del Gobierno Liberal de Sagasta), aunque los hechos acaecieron en las playas de Málaga. Su autor, es Antonio Gisbert, pintor romántico-realista de la segunda mitad del siglo XIX, momento en el que triunfa en España este tipo de producción pictórica donde la temática histórica es una de sus características. Gisbert era liberal, y será Práxedes Mateo Sagasta (el líder de esta ideología en ese momento) quien, desde el gobierno que ocupa, le encargue esta obra. En cuanto al destinatario, es obvio que es universal, en el sentido de que es un encargo de Estado, cuyo propósito es loar a un héroe del liberalismo con una obra de carácter político-propagandístico hacia el público español del momento. En la actualidad, se expone en el Museo del Prado.

Análisis del Tema y Contenido de la Fuente

El tema o idea principal de esta obra es el fusilamiento del político y militar liberal Rafael Torrijos, y sus hombres, en las playas de Málaga.

Podemos estructurar el contenido de esta fuente en cuatro planos:

  • En el más cercano yacen, tendidos en el suelo, los primeros fusilados.
  • En el segundo, el propio Torrijos, ligeramente adelantado, junto a varios de sus hombres, espera para el fusilamiento.
  • En el tercero, el pelotón de fusilamiento se prepara para la acción.
  • En el cuarto, las costas, caserío y montañas de Málaga conforman el paisaje de fondo.

Comentario

El contexto histórico de esta fuente es el siguiente: Estamos en la última etapa del reinado de Fernando VII. Tras la Guerra de la Independencia, El Deseado había vuelto. Un grupo de diputados absolutistas le salen a recibir solicitándole, mediante el llamado Manifiesto de los Persas, que proceda a abolir la Constitución de Cádiz, comenzando así la primera fase de su reinado, denominada Sexenio Absolutista.

Obligado por el levantamiento militar de Rafael Riego, se desarrolla la segunda fase, el Trienio Liberal. Sin embargo, tras la actuación de los Cien Mil Hijos de San Luis, comienza esta tercera y última fase de su reinado en la que se encuadra históricamente la fuente que comentamos, la Década Ominosa, llamada así por la terrible represión y venganza que desarrolla contra los liberales, sobre todo al principio.

El país está arruinado. La práctica totalidad de América se ha independizado y el desprestigio de la nación se acrecienta cuando los gobiernos absolutistas se niegan a pagar las deudas del Trienio. Todo ello va a obligar al rey a escuchar a algunos burgueses moderados que buscan la implantación de reformas sociales y económicas. Los absolutistas más profundos reaccionan creando un grupo opuesto a todo cambio, son «Los Apostólicos», que se reúnen en torno al que creen será el sucesor de Fernando VII, su hermano Carlos, ya que el rey no ha tenido descendencia en sus tres matrimonios anteriores. En el extremo opuesto están los liberales que, en secreto o desde el exilio, siguen intrigando contra el absolutismo fernandino. Es el caso del protagonista de esta fuente, el General Torrijos, que había sido Ministro de la Guerra durante el Trienio Liberal. Desde Inglaterra, donde le amparaba Wellington, fraguó un pronunciamiento militar en 1831. Desembarca en las playas malagueñas, procedente de Gibraltar, junto a otros liberales como Manuel Flores Calderón, que había sido Presidente de las Cortes durante el Trienio, y que aparece en la fuente con levita más clara, dando la mano a Torrijos y con la mirada clavada en el espectador. El grupo de liberales fue traicionado y capturado por las tropas absolutistas. El traidor fue el Gobernador González Moreno (el «Verdugo de Málaga») quien había sido compañero de Torrijos durante la Guerra de la Independencia. Lo engañó dos veces, una para que desembarcara en Vélez Málaga y fuera más fácil su captura; y la otra, pactando su rendición, y fusilándolo después sin juicio en las mismas playas de Málaga, momento exacto que refleja la fuente. Fernando VII morirá dos años después, no sin antes haber abolido la Ley Sálica para que pudiese reinar su hija, Isabel II, concebida tras su cuarto y último matrimonio con su sobrina Mª Cristina de Borbón.

En conclusión esta magnífica obra de Gisbert refleja el hecho histórico del fusilamiento del General Torrijos en el momento más álgido de las luchas entre absolutismo y liberalismo (el reinado de Fernando VII), tensiones que se reproducirán a lo largo de todo el siglo XIX. Con esa ideología en el poder, se propicia el encargo de esta obra.


Clasificación

Nos encontramos ante una obra cuya naturaleza es la siguiente: Se trata de una **fuente secundaria** (0,25), ya que fue elaborada posteriormente para representar un fenómeno histórico. En cuanto a su forma (0,25), es un mapa temático, que muestra la distribución geográfica de la venta de bienes del clero durante la Desamortización de Mendizábal (1836-1837). La temática de la imagen es económica y política (0,25), ya que ilustra el impacto de esta reforma en España. Respecto a su ubicación temporal (0,25), la imagen representa hechos ocurridos entre 1836 y 1837, durante el gobierno de Juan Álvarez Mendizábal, Político y economista español, principal impulsor de la desamortización eclesiástica de 1836-1837. Fue presidente del Consejo de Ministros durante la Regencia de María Cristina y promovió reformas liberales para modernizar la economía y reducir el poder de la Iglesia. En cuanto a la ubicación espacial (0,25), abarca toda España, aunque señala que en las provincias de Álava, Albacete, Huelva y Málaga no se realizó la desamortización. El autor (0,25) de la fuente no es un individuo concreto, sino que ha sido elaborada por el Atlas Nacional de España bajo la compilación científica de Joaquín García Andrés, profesor e investigador español especializado en la didáctica de las ciencias sociales. Su finalidad es académica y divulgativa, con el objetivo de ilustrar la distribución geográfica de la desamortización. El destinatario (0,25) es universal, ya que se trata de un documento de uso académico y educativo. Su propósito (0,25) es mostrar visualmente el impacto territorial y económico de la desamortización, facilitando la comprensión de este proceso en la historia de España.

Análisis del Tema y Contenido de la Fuente

El tema principal de esta fuente es la venta de bienes eclesiásticos en España durante la Desamortización de Mendizábal (1836-1837), un proceso impulsado por el gobierno liberal para sanear la economía y debilitar el poder de la Iglesia.

El contenido de la fuente (0,75) se estructura en varias partes:

  • Un mapa de España que muestra la distribución geográfica de la desamortización.
  • Unos círculos de distintos tamaños que representan la cantidad de bienes vendidos en cada provincia, expresados en millones de reales. Cuanto más grande es el círculo, mayor fue la cantidad de bienes desamortizados.
  • Una leyenda que indica la escala de las cifras, oscilando entre 1 y más de 300 millones de reales.
  • Una mención especial a las provincias donde no se llevó a cabo la desamortización (Álava, Albacete, Huelva y Málaga).

Comentario

El contexto histórico de esta fuente es el siguiente: La Desamortización de Mendizábal se enmarca en el reinado de Isabel II, Reina de España entre 1833 y 1868. Su reinado estuvo marcado por la inestabilidad política, la lucha entre absolutistas y liberales, y diversas reformas económicas y políticas, durante la Regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840), Reina consorte de España por su matrimonio con Fernando VII y regente entre 1833 y 1840 durante la minoría de edad de Isabel II, en plena Primera Guerra Carlista (1833-1840). Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hija Isabel II fue proclamada reina, pero debido a su minoría de edad, su madre asumió la regencia. En este periodo, España se dividió entre carlistas (partidarios del absolutismo y del infante Carlos María Isidro, Infante de España y líder del movimiento carlista) y liberales (defensores de Isabel II y del constitucionalismo). Para financiar la guerra contra los carlistas, los gobiernos liberales impulsaron una serie de reformas económicas. Una de las más importantes fue la Desamortización de Mendizábal (1836-1837), cuyo objetivo era confiscar bienes eclesiásticos y venderlos en subasta pública para:

  1. Obtener ingresos para el Estado y reducir la deuda pública.
  2. Ampliar la base social del liberalismo, entregando tierras a la burguesía y sectores acomodados.
  3. Debilitar el poder de la Iglesia, considerada un pilar del absolutismo.

El mapa refleja claramente cómo el proceso afectó de manera desigual a las diferentes regiones de España. Las mayores ventas se dieron en el centro y norte del país, mientras que en Álava, Albacete, Huelva y Málaga no hubo desamortización. A pesar de sus objetivos, la desamortización no benefició a los campesinos, ya que las tierras fueron adquiridas en su mayoría por burgueses, nobles y grandes propietarios, lo que no resolvió el problema del acceso a la tierra. En conclusión (0,25), este mapa nos permite visualizar el impacto territorial y económico de la Desamortización de Mendizábal, un proceso clave en la historia del liberalismo español. Su finalidad era consolidar el poder liberal y sanear las finanzas del Estado, pero sus consecuencias sociales fueron limitadas, ya que no mejoró la situación del campesinado y reforzó la estructura latifundista en muchas regiones.


Clasificación

Nos encontramos ante un documento cuya naturaleza es la siguiente: Se trata de una **fuente primaria** (0,25), ya que fue redactado en el contexto de los hechos que describe. En cuanto a su forma (0,25), es un manifiesto político, un texto de carácter programático dirigido a la población española. Su temática (0,25) es político-social, ya que recoge las reivindicaciones y objetivos de los sublevados en el pronunciamiento de 1854. Respecto a su ubicación, diremos que, a nivel temporal (0,25), el texto fue publicado el 7 de julio de 1854, en el contexto de la Revolución de 1854 y del pronunciamiento de Vicálvaro. A nivel espacial (0,25), se sitúa en Manzanares (Ciudad Real), lugar donde fue firmado y difundido el documento. Su autor (0,25) es Antonio Cánovas del Castillo, un joven político que con el tiempo se convertiría en una figura clave del liberalismo conservador y en el arquitecto del sistema de la Restauración. Sin embargo, en este momento, Cánovas escribe el manifiesto en nombre del general Leopoldo O’Donnell, líder militar del pronunciamiento, con la intención de ganar apoyo popular y político. En cuanto al destinatario (0,25), el documento está dirigido al conjunto de la nación española, especialmente a los liberales progresistas y sectores descontentos con el gobierno moderado de Isabel II. Su propósito (0,25) es justificar el levantamiento y presentar las reformas políticas y económicas que se quieren implantar para obtener apoyo ciudadano.

Análisis del Tema y Contenido de la Fuente

El tema o idea principal (0,5) de este documento es la proclamación de los principios que guían la Revolución de 1854, que busca reformas políticas y económicas dentro del sistema monárquico, pero rechazando la influencia de la “camarilla” en el gobierno. Podemos estructurar el contenido (0,75) en tres partes:

1.Introducción: Se enfatiza la acogida positiva del pronunciamiento, la participación del ejército liberal y el apoyo popular a la causa.

2.Cuerpo del manifiesto: Se enumeran las principales demandas, como la reforma del sistema electoral, la libertad de imprenta, la reducción de impuestos, la descentralización y la creación de la Milicia Nacional.

3.Conclusión: Se resalta el compromiso con la voluntad nacional, asegurando que las espadas no se envainarán hasta que se cumplan los objetivos.

COMENTARIO

El contexto histórico (3,75) de este documento se sitúa en el reinado de Isabel II, dentro del bienio progresista (1854-1856), un período de cambio impulsado por el descontento con el gobierno moderado y la crisis económica. Desde 1844, con la llegada de Ramón María Narváez al poder, se había instaurado un régimen moderado basado en la Constitución de 1845, que reducía las libertades políticas y reforzaba el poder central. Este sistema favoreció a la alta burguesía y a los terratenientes, pero generó un creciente malestar entre los progresistas y las clases populares, que veían restringida su participación política. En este contexto, el pronunciamiento de Vicálvaro (30 de junio de 1854), liderado por O’Donnell, buscaba derrocar al gobierno moderado y restablecer un régimen más abierto. Sin embargo, al inicio la sublevación no tenía un programa político definido. Para darle un contenido ideológico y conseguir mayor apoyo, O’Donnell encargó a Cánovas del Castillo la redacción de este Manifiesto de Manzanares, que amplió las reivindicaciones más allá del ámbito militar. El documento refleja la influencia de los progresistas, con demandas como: La limitación del poder real mediante la reforma de las leyes fundamentales. La mejora de la ley electoral para aumentar la participación política. La libertad de imprenta, como mecanismo de expresión política. La descentralización, dando más autonomía a los municipios. La reducción de impuestos mediante una gestión más eficiente. La creación de la Milicia Nacional, un cuerpo armado que defendiera las libertades ciudadanas.

Estos principios atrajeron el apoyo de políticos progresistas como Espartero, quien terminó asumiendo el liderazgo del gobierno tras el éxito de la revolución. El manifiesto cumplió su propósito: impulsó el levantamiento de diversas ciudades y facilitó la caída del gobierno moderado, dando inicio al Bienio Progresista (1854-1856). Durante este período se restauró la Constitución de 1837, se impulsaron reformas económicas y se redactó la Ley de Desamortización de Madoz (1855), que permitió la venta de bienes comunales y eclesiásticos. Sin embargo, el Bienio terminó abruptamente en 1856, cuando O’Donnell dio un golpe de Estado y reinstauró un régimen más conservador.

En conclusión (0,25), el Manifiesto de Manzanares fue un documento clave en la Revolución de 1854, sirviendo como declaración de intenciones de los liberales frente al régimen moderado. Su importancia radica en que marcó el inicio de un período de reformas políticas y económicas que, aunque efímeras, reflejan las tensiones entre moderados y progresistas, una lucha que definiría la historia política de España durante el siglo XIX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *