El restablecimiento del sistema economico internacional. El Plan Dawes


-S.XIV: primera globalización

En este periodo se establece  el primer periodo globalizado.Más del 80% de la población se dedicaba a actividades primarias donde la actividad principal era la producción de alimentos y de materias primas. La estructura de la producción y del empleo era muy semejante en cada país. El comercio era local debido a los elevados costes de transporte, el reducido impacto económico del comercio internacional y las escasas posibilidades de acumulación de excedentes. Esta situación se altero con el surgimiento de las ciudades. En las ciudades se produjeron cambios culturales, se posibilitó el debate político, se promovió la expansión del mercantilismo y también se organizo la acumulación capitalista.

-S.XIX: capitalismo colonial

Nace el librecambismo en cuyo nombre era posible realizar actividades de comercio internacional sin trabas verdaderamente importantes, y sin serios obstáculos a la libre circulación de factores productivos. La economía giro en torno a las relaciones entre las metrópoli y las colonias, donde la expansión de las primeras hizo que se reorientaran las actividades de las segundas en función de las prioridades de crecimiento y desarrollo de las economías centrales. Mientras la metrópoli se industrializaba y terciarizaba, África, Asida y América se especializaban en la producción de materias primas de escaso valor añadido.

-Gran Depresión

Se produce el fin del capitalismo colonial y la crisis económica tuvo efectos en distintas direcciones: la primera afecto directamente al sistema de relaciones económicas internacionales, las políticas de libre comercio cedieron su lugar al proteccionismo, las inversiones internacionales se contrajeron, los mercados financieros fueron abandonados por los inversores y el patrón oro sufrió una profunda crisis de confianza; la segunda es que las economías nacionales se orientaron hacia el fomento de las actividades complementarias, buscando un determinado grado de abastecimiento, como estrategia de defensa nacional. Los países industrializados  se volcaron en el apoyo de sus sistemas agrarios y los países suministradores de productos agrícolas  buscaron la industrialización manufacturera, que posteriormente se denomino industrialización por sustitución de importaciones; la tercera es el papel del estado en la economía, se apelo a la responsabilidad del Estado en el desarrollo de los mercados internos, la ordenación de la producción y la creación de empleo.

-Años 50 del S.XX

La economía mundial inicio una nueva etapa con un nuevo escenario internación, la creación de organismos internacionales(Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial), la firma del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y el compromiso para el establecimiento del Sistema Monetario Internacional, basado en la primacía del dólar de los EE.UU, supuso un marco que doto de confianza a las relaciones económicas internacionales que hicieron posible la recuperación ordenada del comercio y de las inversiones internacionales. La intervención del Estado se aceptó, por una parte, por lo que significaba de ordenación de las relaciones entre productores en los mercados internacionales, al abrigo de la competencia internacional, y por otra, a través de las políticas fiscales y presupuestarias se produjo una notable redistribución del excedente entre los distintos grupos sociales, lo que venia a estabilizar la economía, al tiempo que ampliaba y profundizaba los mercados nacionales. Objetivos de pleno empleo y aumento de la demanda agregada. El modelo de crecimiento con reparto, el estado del bienestar, se quiso extender al conjunto de la economía mundial aunque los resultados quedaron lejos de los objetivos oficiales y sobre todo, no pudo evitar, como era la intención del propio Keynes, la aparición de desequilibrios desencadenantes de crisis económicas. –

Años 70: nueva crisis

Crisis del modelo de posguerra, esto se debió al agotamiento de las fuentes de productividad. Las primeras manifestaciones se produjeron como fenómenos inflacionarios, después en la ruptura del sistema Monetario Internacional (decreto de no convertibilidad
), a las que siguieron la proliferación de practicas proteccionistas y finalmente con la subida de los precios del petróleo. Esta secuencia tuvo efectos devastadores sobre el mantenimiento del estado del bienestar. Los déficits públicos, junto con la expansión del desempleo y la acumulación de las reservas de divisas internacionales en las cuentas de los países exportadores de petróleo se acompañaron de la expansión del endeudamiento internacional. Esta situación forzó la búsqueda de soluciones en la puesta en marcha de medidas de liberalización y ajuste económico.

-Aparición de la globalización

Se produce un cambio en los países en los que el Estado va cediendo protagonismo a la iniciativa privada, el pacto social se ha sustituido por la competitividad y el estado de bienestar se ha tratado de reemplazar por la sociedad competidora. Estos cambios han estado acompañados por la aceleración del progreso técnico repercutiendo en el funcionamiento de los mercados de trabajo y en la definición y estrategia de búsqueda de ventajas comparativas sobre las que reconstruir las economías nacionales. Otra consecuencia es la liberalización de los mercados financieros internacionales que se interpreta como una necesidad impuesta por la búsqueda de ahorro externo para facilitar la recomposición de la solvencia de cada economía nacional sin cuestionar el sistema económico. Desde el final de la segunda guerra mundial y hasta la crisis económica de 1973, se produjo la primera etapa de la globalización, la globalización comercial. Esta etapa se caracterizo, fundamentalmente, por la escala global del comercio; el comercio internacional se expande por todo el sistema capitalista. En una plano secundario( pero también importante) se mundializan las comunicaciones aumentando con ello las relaciones internacionales. Ya con la crisis de 1973 surge la globalización financiera. Esta crisis supuso una serie de cambios a nivel financiero, dándose mayor peso. Los países en desarrollo requieren financiación para lograr sus planes de industrialización, lo que aumenta la presión hacia la liberalización de capitales, y por parte de los países desarrollados, alentados por esto y por lo rentable de estos movimientos, liberalizan capitales. Por lo tanto, se pasa de un comercio real (no dinerario) mundial a un comercio financiero (capitales) mundial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *