Revolución Francesa y Era Napoleónica: Eventos Clave y Figuras Determinantes

Eventos y Conceptos Clave de la Revolución Francesa

Batalla de Valmy

Enfrentamiento decisivo cerca de París en el que el ejército francés venció al prusiano, impidiendo que este tomase la capital y derribase el gobierno revolucionario.

Asalto a las Tullerías

Ataque del pueblo parisino a este palacio al producirse la invasión de las potencias absolutistas, que condujo a la caída de la monarquía francesa y a la proclamación de la República.

Convención

Nombre con el que se conoce la asamblea que surgió en la República Francesa durante la época revolucionaria y que se caracterizó por sus medidas radicales.

Comité de Salud Pública

Tribunal especial de orden público que se creó en época de la Convención para luchar contra los enemigos de la revolución y mantener el orden interno, recurriendo a medidas que no respetaban los derechos de los procesados y conocido por la gran cantidad de ejecuciones en la guillotina que llevó a cabo.

El Terror

Periodo de la Revolución Francesa durante la Convención, caracterizado por la represión de los enemigos políticos y de la revolución, con gran número de detenciones y ejecuciones.

La Marsellesa

Canción compuesta por Rouget de Lisle que se convirtió en el himno revolucionario francés.

Golpe de Termidor

Golpe de estado dado por la burguesía y clases altas contra el gobierno jacobino de Robespierre, que consiguió derribarlo e instaurar un gobierno conservador.

Directorio

Gobierno de carácter conservador y burgués que sustituyó a la Convención, caracterizado por unas medidas contrarrevolucionarias y por un sistema político que evitaba la concentración de poder.

Terror Blanco

Política represiva llevada a cabo por sectores de la burguesía en la época de la Convención Termidoriana y el Directorio contra los líderes populares y jacobinos, a los que se ejecutó en la guillotina o fueron encarcelados.

Napoleón Bonaparte y su Época

Napoleón Bonaparte

Militar y estadista francés que destacó tanto por las innovaciones que introdujo en la forma de realizar la guerra, como por el gran imperio con el que llegó a dominar la mayor parte de Europa, extendiendo las ideas de la Revolución Francesa por casi todo el continente.

Consulado

Tipo de gobierno conservador establecido por Napoleón Bonaparte tras el golpe de Brumario. Se adaptaba a los intereses de la burguesía al ser un régimen estable y en el que las masas populares carecían de fuerza política.

Campaña de Italia

Campaña militar llevada a cabo por Napoleón Bonaparte en la que venció repetidamente al ejército austríaco, obligándole finalmente a rendirse y abandonar la 1ª Coalición. Este éxito cimentó el prestigio militar y político de Napoleón.

Golpe de Brumario

Golpe de estado dado por Napoleón Bonaparte y sus partidarios contra el gobierno del Directorio, derribándolo e instaurando una nueva forma de gobierno mucho más personalista denominada Consulado.

Batalla de Marengo

Batalla librada por los ejércitos franceses liderados por Napoleón Bonaparte en el Norte de Italia contra el ejército austríaco durante la guerra de la 2ª Coalición. Terminó con una gran victoria que obligó a Austria a solicitar la paz, estableciéndose así firmemente el dominio francés en el norte de Italia.

Grande Armée

Nombre con el que era conocido el principal ejército francés napoleónico y que, durante cerca de una década, se impuso repetidamente a los demás ejércitos europeos.

Batalla de Austerlitz

Batalla vencida por los ejércitos franceses napoleónicos en Moravia (actual República Checa) contra los ejércitos rusos y austríacos aliados. Considerada la mayor victoria militar de Napoleón, logró imponerse a un ejército con superioridad numérica, logrando una victoria completa que disolvió la 3ª Coalición.

Estrategia Militar y Diplomacia Napoleónica

Generales Napoleónicos

Mandos del ejército francés napoleónico que estaban al mando gracias a su habilidad o valor demostrado en el campo de batalla, logrando muchos el título de Mariscal del Imperio. Algunos se caracterizaban por su valor en batalla, mientras que otros eran capaces de llevar a cabo mandos independientes.

Estrategia Napoleónica

Se basaba en novedades que revolucionaron la forma de llevar a cabo la guerra: la gran movilidad de sus ejércitos (gracias a que sus tropas se abastecían sobre el terreno), la búsqueda de la batalla decisiva para destruir el ejército contrario, y el intento de embolsar a los enemigos fijándolos previamente con un asalto frontal.

Tratado de Tilsit

Acuerdo firmado en Tilsit (Prusia) donde Napoleón firmó una alianza con Rusia e impuso duras condiciones a Prusia tras la guerra de la 4ª Coalición.

Batalla de Bailén

Batalla entre el ejército español y el francés (que intentaba ocupar Andalucía) durante la Guerra de la Independencia Española. Supuso la primera derrota en campo abierto de un ejército francés napoleónico.

Batalla de Trafalgar

Batalla naval librada entre la flota inglesa, mandada por el almirante Nelson, y la flota franco-española. Terminó con una clara victoria británica que frustró los planes de Napoleón de invadir Inglaterra y dio a los ingleses el dominio indiscutible de los mares.

Bloqueo Continental

Norma dictada por Napoleón Bonaparte (a partir de los conocidos como Decretos de Berlín) por la que se impedía a cualquier país europeo comerciar con Inglaterra, pretendiendo así asfixiarla económicamente y obligándola a firmar la paz.

Guerra de la Independencia Española

Guerra librada en la Península Ibérica entre Francia y una coalición formada por España, Inglaterra y Portugal, a raíz del intento napoleónico de imponer en el Reino de España a su hermano José Bonaparte, encontrándose con la cerrada oposición de la mayoría del pueblo español.

Europa Post-Napoleónica y Preguntas sobre la Revolución

¿Qué territorios recibió Rusia tras las Guerras Napoleónicas? ¿Hacia qué partes de Europa le permitía avanzar?

Rusia recibió Polonia, Besarabia y Finlandia, avanzando decididamente hacia la zona del Mar Báltico, Centroeuropa y los Balcanes.

¿Qué territorios obtuvo Prusia? ¿Con qué otra gran potencia chocaba en la Confederación Germánica?

Prusia recibió la región polaca de Posnania al este, la Pomerania sueca al norte, parte de Sajonia al sur, y Renania y Westfalia al oeste. La otra gran potencia con la que chocaba en la Confederación Germánica era el Imperio Austríaco.

¿Qué territorios recibió Austria en Italia? ¿Qué otros estados existían en la Península Itálica?

Austria recibió en Italia las regiones de Lombardía y el Véneto, además del control indirecto de los ducados de Parma, Módena, Toscana y Lucca. Además, en la Península Itálica estaban el Reino de las Dos Sicilias, los Estados Pontificios y el Reino de Piamonte-Cerdeña.

¿Qué problema desencadenó la Revolución Francesa? ¿Qué eran los Estados Generales?

El problema principal que desencadenó la Revolución Francesa fueron los graves problemas financieros del Estado francés, que estaba considerablemente endeudado y necesitado de nuevos ingresos. Los Estados Generales eran el Parlamento francés del Antiguo Régimen, que no se habían convocado desde comienzos del siglo XVII y en el que estaban representados los tres estamentos de la sociedad estamental.

¿Qué pretendía el Estado Llano lograr en los Estados Generales?

El Estado Llano esperaba conseguir en los Estados Generales una serie de aspiraciones que variaban según el grupo social: por ejemplo, la burguesía aspiraba a conseguir mayores derechos políticos y una mayor igualdad social; los campesinos querían el fin del régimen feudal, mientras que las clases urbanas aspiraban a mejorar sus condiciones de vida y salir, en muchos casos, de la miseria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *