España (1939-1959): Evolución Política, Económica y Relaciones Exteriores
1.ª PRÁCTICA
1. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959.
(Estándar 133: 2 puntos)
La Resolución de la ONU sobre España (1946)
“A) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini.
B) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados. […]
La Asamblea General, convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España […] no representa al pueblo español […], recomienda que se prohíba al Gobierno de Franco pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas, o relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme en España un gobierno nuevo y adecuado.
Además […], recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación, y de coacción de partido, el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación.
Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y Ministros Plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid. […]”
Relaciones de los Miembros de las Naciones Unidas con España. Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Nueva York, 12 de diciembre de 1946.
Cuestiones sobre la Resolución
1. Señala los argumentos utilizados por la Asamblea General de la ONU para negar a España su ingreso en este organismo.
Los argumentos principales esgrimidos por la Asamblea General de la ONU fueron:
- El régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte gracias a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini.
- Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados.
- La Asamblea General estaba convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España […] no representa al pueblo español.
2. ¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en las relaciones internacionales y cómo marcará la vida política y económica del país hasta 1959?
Esta resolución supuso para la España del primer franquismo (1939-1959) un claro aislamiento político y económico internacional. La ONU no solo negó el ingreso de España en la organización, sino que también recomendó a sus Estados Miembros la ruptura de relaciones diplomáticas con el país.
Como consecuencia directa:
- España vio cerradas sus fronteras con Francia (hasta febrero de 1948).
- El país fue excluido del Plan Marshall estadounidense para la reconstrucción europea.
- Solo un número muy reducido de países (como Argentina, Portugal, Irlanda, Suiza y el Vaticano) mantuvieron sus embajadores en Madrid.
Sin embargo, esta condena internacional fue utilizada por Franco en su propio beneficio. Mediante una intensa campaña propagandística que agitaba el fantasma de las «injerencias del exterior» y apelaba a la autosuficiencia del pueblo español, logró exaltar los sentimientos patrióticos entre amplios sectores de la población.
Económicamente, la dictadura franquista intentó paliar el aislamiento mediante políticas de autarquía (sustitución de importaciones) y buscando estrechar lazos con Repúblicas hispanoamericanas y países árabes. La estrategia consistía en resistir, esperando un cambio en el panorama internacional.
La paulatina reinserción de España en el escenario internacional se produjo durante la década de 1950, impulsada por el nuevo contexto de la Guerra Fría. El marcado anticomunismo del régimen de Franco comenzó a ser valorado por las potencias occidentales, especialmente por Estados Unidos.
- El Gobierno estadounidense modificó su actitud inicial, iniciando acercamientos diplomáticos y financieros.
- En 1953 se firmaron los cruciales Acuerdos bilaterales militares y económicos con Estados Unidos. Estos pactos permitieron la instalación de bases militares estadounidenses en territorio español a cambio de ayuda económica y militar.
- Finalmente, España fue admitida como miembro de pleno derecho en la ONU en diciembre de 1955.
Estos acontecimientos marcaron el fin del aislamiento más severo. Franco consiguió consolidar su régimen y reforzar su posición de poder gracias al apoyo estratégico de Estados Unidos, aunque España quedó al margen de otros procesos de integración europea que comenzaban a gestarse.