Panorama Histórico del Siglo XX
La Guerra Fría
La Guerra Fría fue un conflicto ideológico y geopolítico entre los Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS). Estas potencias competían por poder e influencia global, pero nunca se enfrentaron directamente en una guerra a gran escala. Las tensiones se manifestaron a través de conflictos localizados, lejos de los centros de poder de las superpotencias.
Bloques de la Guerra Fría
Bloque Occidental
Liderado por Estados Unidos (capitalista), promovió la adopción de sistemas democráticos en Europa Occidental. Sin embargo, esta democracia fue limitada, ya que EE.UU. toleró dictaduras en el sur de Europa y las fomentó en América Latina. Mantuvo una economía capitalista basada en el desarrollo desde la Revolución Industrial.
Bloque Oriental
Liderado por la URSS (comunista), se autodenominaba «democracia popular». Se caracterizó por sistemas de partido único, donde los partidos comunistas prohibieron al resto tras la toma del poder. Se estableció una economía «estatalizada» basada en principios marxistas.
Descolonización
La Descolonización es el proceso mediante el cual una colonia obtiene su independencia y soberanía.
India
El proceso de independencia de la India se llevó a cabo en acuerdo con el gobierno británico. Uno de los líderes indios defendió la política de resistencia pasiva, basada en la no cooperación con las autoridades británicas. La descolonización siguió las pautas británicas, dividiendo la India en dos estados: la Unión India y Pakistán.
Argentina en el Siglo XX
Golpe de Estado de 1955
El 16 de septiembre de 1955, un golpe de estado liderado por Lonardi, con el respaldo de la sociedad civil y algunos partidos políticos, derrocó a Perón. El 13 de noviembre, Lonardi fue reemplazado por el general Pedro Aramburu debido a la presión de la marina. Aramburu intervino la CGT, los sindicatos y encarceló a los peronistas.
Presidencia de Frondizi (1958-1962)
En 1958, Aramburu convocó a elecciones, ganadas por Arturo Frondizi. Su presidencia se caracterizó por el intento de alcanzar un desarrollo industrial diferente al del gobierno peronista. Al comenzar su mandato, dictó la ley de amnistía, permitió el uso de símbolos peronistas y regularizó la actividad de los sindicatos.
Desarrollismo
El desarrollismo tenía como propósito constituir un país moderno, centrándose en las industrias básicas y el aprovechamiento de los recursos energéticos. Produjo un aumento del gasto público y de la productividad.
Golpe a Frondizi
El gobierno de Frondizi estuvo marcado por la intervención de las Fuerzas Armadas. Dos episodios fueron detonantes de una intervención mayor: la búsqueda de independencia frente a la política norteamericana y la autorización de la participación del peronismo en las elecciones.
Interregno de Guido
José María Guido retomó el camino de la Revolución Libertadora, anuló las elecciones en las que había triunfado el peronismo, suspendió la actividad del Congreso y prohibió la propaganda peronista. En el ámbito económico, retomó las banderas del liberalismo, favoreciendo al agro. Durante este gobierno, se redujeron los conflictos dentro de las Fuerzas Armadas.
Presidencia de Illia (1963-1966)
A pesar de las dificultades, el gobierno de Arturo Illia logró un crecimiento del mercado interno, un aumento de las exportaciones, una reducción de la deuda interna y una mejora en el índice de empleo. Además, estableció límites en el aumento de los precios.
Revolución Argentina (1966-1973)
Presidencia de Onganía (1966-1970)
Juan Carlos Onganía fue el primer presidente de la Revolución Argentina y se propuso llevar adelante una transformación profunda en la estructura política, económica y social, dividida en tres tiempos:
- Tiempo económico: Desarrollo industrial basado en el aumento de productividad y eficiencia.
- Tiempo social: Distribución más equitativa de la riqueza.
- Tiempo político: Reapertura de la participación política democrática.
Presidencia de Levingston (1970-1971)
Asumió el 8 de junio de 1970. Su gobierno marcó un cambio de rumbo en la política económica, pero en el ámbito político continuó con las medidas de prohibición y no propuso una apertura política.
Presidencia de Lanusse (1971-1973)
Asumió el 12 de marzo de 1971 en un contexto de movilización popular que desbordaba al régimen militar. Se vio obligado a preparar la transición hacia la democracia, pero intentando que no se levantara la prohibición del peronismo, cuyo líder estaba en el exilio.
Retorno del Peronismo
Presidencia de Cámpora (1973)
Héctor Cámpora asumió el 25 de mayo de 1973, acompañado por enormes manifestaciones populares. Durante su gobierno, se desarrollaron dos tendencias: una revolucionaria, constituida por la juventud peronista, y otra tradicional, formulada por el peronismo histórico.
Tercera Presidencia de Perón (1973-1974)
El líder mostró su apoyo a la corriente tradicional del peronismo, lo cual restó apoyo al sindicalismo. Ante esta situación, los Montoneros asesinaron al secretario de la CGT, y Perón designó a Villar al frente de la policía y otorgó a López Rega el cargo de comisario.
Presidencia de Isabel Perón (1974-1976)
Tras la muerte de Perón (1 de julio de 1974), su esposa Isabel asumió la presidencia. Durante su gobierno, las tensiones peronistas se resolvieron hacia la derecha. Se aplicó la censura a los medios de comunicación y se intensificó la acción de la Triple A.
Junta Militar (1976-1983)
Se impuso el neoliberalismo como política económica, se dejó sin efecto la Constitución Nacional, se dictaron el acta y el estatuto del Proceso de Reorganización Nacional, se disolvieron organizaciones culturales y se suspendió el derecho a la huelga.