El Régimen de Primo de Rivera en España (1923-1930): Ascenso y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923 en Barcelona, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de Estado. Transcurridos unos días, Alfonso XIII decide apoyar el golpe.

Causas

  • Descontento del ejército por el Desastre de Annual (1921) y el Expediente Picasso.
  • Ascenso de los nacionalismos periféricos y el republicanismo.
  • Fortalecimiento del movimiento obrero.
  • Miedo a la revolución soviética, por lo que en 1921 se crea el PCE (Partido Comunista de España).
  • La referencia de lo ocurrido en Italia en 1922 (Marcha sobre Roma de Mussolini).

Apoyos

  • Militares.
  • Élites financieras.
  • El Rey.
  • No oposición inicial de la UGT y el PSOE.
  • Indiferencia de la mayoría de la población.

Tras el triunfo del golpe, Primo de Rivera declara el estado de guerra, suspende las garantías constitucionales y disuelve las Cortes. Se inicia por tanto una dictadura, la cual se divide en dos etapas: Directorio Militar (1923-1925) y Directorio Civil (1925-1930).

Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera se presenta con un discurso regeneracionista; él se autoproclama como cirujano de hierro y afirma que va a acabar con el sistema anterior y que su régimen será un leve paréntesis en la marcha constitucional de España.

Medidas Principales

  • Concentra todos los poderes en su persona (ministro único), asesorado por un Directorio formado exclusivamente por militares.
  • Persecución de la corrupción y el caciquismo: crea la figura del delegado de gobierno.
  • Crea el llamado Estatuto Municipal para dar más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones.
  • Se eliminan los partidos políticos y se crea un partido único, la Unión Patriótica, cuyo lema es Dios-Patria-Rey.

Directorio Civil (1925-1930)

En este directorio se da entrada a civiles como Calvo Sotelo y Eduardo Aunós; por tanto, el poder ya no está exclusivamente en manos militares. Es una etapa donde se adoptan una serie de medidas que hacen sospechar que Primo de Rivera quiere perpetuarse en el poder.

Medidas

  • Se crea una Asamblea Nacional, un órgano consultivo cuya función es elaborar un anteproyecto de Constitución.
  • Son años de una política económica exitosa, coincidiendo con los felices años 20 a nivel internacional: España vive un crecimiento económico, aumento de la producción industrial, impulso de comunicaciones (carreteras, ferrocarriles) y creación de empresas estatales en sectores estratégicos.

Política Social

  • La dictadura crea el Consejo Nacional de Comercio y Trabajo.
  • Se crean los comités paritarios para resolver los conflictos laborales. Estos están formados por representantes de patronos y de los trabajadores, bajo la mediación de un representante de la dictadura.

Política Educativa

  • Creación de escuelas de primeras letras.

Fin de la Dictadura

Hay un deterioro de la imagen del dictador dentro de un contexto de crisis económica (crisis del 29) y aumenta la oposición al régimen:

Oposición al Régimen

  • Los liberales piden la vuelta de la Constitución de 1876.
  • Los militares realizan conspiraciones (Sanjuanada).
  • Nacionalismos vasco y catalán.
  • Los republicanos se agrupan en la Alianza Republicana.
  • Intelectuales como Unamuno.
  • Los estudiantes plantean huelgas a través de la FUE (Federación Universitaria Escolar).
  • Movimiento obrero: la UGT deja de colaborar y el anarquismo se reorganiza, destacando la aparición de la FAI (Federación Anarquista Ibérica), la cual plantea la idea de la violencia.
  • El Rey retira su apoyo.

Finalmente, en enero de 1930, Primo de Rivera presenta su dimisión.

Fin del Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII entrega el poder al General Berenguer para intentar recuperar la normalidad del régimen de la Restauración (Constitución de 1876), pero no va a ser posible por:

  • El desprestigio del rey por su apoyo a la dictadura.
  • El desprestigio de los partidos dinásticos (Liberal y Conservador).
  • La fuerte oposición que se organizó: en agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián.

El Pacto de San Sebastián

Sus miembros incluían:

  • Antiguos monárquicos descontentos.
  • Militares republicanos.
  • Partidos republicanos.
  • Nacionalistas catalanes.
  • Del movimiento obrero: el PSOE y su sindicato la UGT (la CNT, aunque no firmó, se adhirió tácitamente).

Sus objetivos eran:

  • Crear un comité revolucionario.
  • Promover un alzamiento civil y militar cuyo objetivo era derrocar al rey.
  • Establecer un Gobierno provisional que convocara Cortes constituyentes.

En diciembre de 1930 fracasa el intento del alzamiento militar (sublevación de Jaca), por lo que el comité revolucionario es detenido o pasa a la clandestinidad. La situación lleva a la sustitución del General Berenguer por el Almirante Aznar, el cual decide convocar elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Sin embargo, las fuerzas firmantes del pacto las transforman en un plebiscito entre monarquía o república, presentándose en una candidatura única en muchas circunscripciones.

El resultado fue la victoria de las candidaturas republicano-socialistas en las grandes ciudades y capitales de provincia, frente a la victoria monárquica en las zonas rurales (donde persistía el caciquismo). Ante la evidencia del rechazo popular en los núcleos urbanos más dinámicos, el día 13 se producen numerosas manifestaciones a favor de la república. El día 14 de abril de 1931, Alfonso XIII decide abandonar España y, por lo tanto, se proclama la II República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *