Ascenso de los Totalitarismos en Europa: Causas, Características y Consecuencias

1. La Revolución Rusa y la Creación de la URSS

1.1. Antecedentes: La Decadencia de la Rusia de los Zares

A principios del siglo XX, el imperio ruso era un país atrasado y gobernado por una monarquía absoluta, el zar Nicolás II. El zar contaba con el apoyo de la nobleza y la iglesia ortodoxa, que eran propietarias de la mayor parte de las tierras. Era un vasto imperio formado por multitud de etnias y religiones con más de 120 millones de habitantes, de los cuales 100 millones eran campesinos. La burguesía, muy escasa, tenía poco poder social y político. El imperio ruso estaba fundamentado en la economía agraria. Era una agricultura técnicamente atrasada y los campesinos tenían unas condiciones de vida muy precarias y en algunas partes aún pervivía la servidumbre. La industria, poco desarrollada, dependía del capital y tecnología extranjeros y se fue creando un importante proletariado urbano, protagonista de las agitaciones sociales y políticas.

1.2. La Revolución de 1905

El origen de los movimientos revolucionarios de 1905 se encuentra en dos acontecimientos:

  • La crisis económica internacional que afectó a la economía rusa por su dependencia económica extranjera y empeoró las malas condiciones de vida de los obreros.
  • En 1905, Rusia sufrió una grave crisis nacional debido a su derrota militar en la guerra ruso-japonesa (1904-1905) por cuestiones de influencia en el Extremo Oriente.

En enero de 1905 estalló un movimiento revolucionario en San Petersburgo contra la represión zarista, las injusticias sociales y la demanda de mejoras en las condiciones laborales. Los manifestantes fueron duramente reprimidos por el ejército. Este suceso revolucionario se denominó Domingo Sangriento. El zar convocó la Duma (parlamento) y se propuso tímidas reformas económicas y políticas que apenas transformaron las estructuras sociales y políticas del imperio.

1.3. La Revolución de Febrero de 1917

La participación de Rusia en la I Guerra Mundial desencadenó numerosas derrotas, miles de muertes, motines de los soldados, desabastecimiento de las ciudades, malestar social y oleadas de huelgas. En febrero de 1917 fue convocada en San Petersburgo una manifestación protagonizada por mujeres, obreros y otros grupos sociales. Los soldados se unieron a los manifestantes y se negaron a restablecer el orden. Este movimiento revolucionario se extendió por todo el país. El zar Nicolás II abdicó en marzo de 1917. Rusia se convirtió en una república y se formó un gobierno provisional, presidido por el socialista moderado Kerenski, que fue incapaz de organizar el país y tuvo la desacertada decisión de seguir en la guerra. Frente al gobierno, en las calles, una minoría de intelectuales, obreros y soldados fueron formando los consejos revolucionarios denominados sóviets. Los sóviets estaban controlados por los bolcheviques que reclamaban medidas más radicales. Se daba, por tanto, un doble poder enfrentado entre sí.

1.4. La Revolución de Octubre de 1917

Ante la debilidad del gobierno provisional, los bolcheviques dirigidos por Vladimir Lenin asaltaron el Palacio de Invierno de San Petersburgo, sede del gobierno; Kerenski dimitió y huyó. La revolución se extendió por todo el país. Los bolcheviques crearon el primer Estado socialista del mundo siguiendo la ideología marxista. Las primeras medidas adoptadas por el nuevo gobierno dirigido por Lenin fueron:

  • La retirada de Rusia de la I Guerra Mundial (Tratado de Brest-Litovsk, marzo de 1918).
  • La expropiación de las tierras a los terratenientes y su reparto entre los campesinos.
  • La nacionalización de la banca, las fábricas y el comercio exterior.

1.5. La Guerra Civil Rusa (1918-1921)

La revolución bolchevique había triunfado en muchos lugares del imperio, pero no en todo el país. Gran parte del ejército zarista, campesinado propietario y los defensores del régimen zarista que formaron el ejército blanco (apoyado por franceses y británicos) se enfrentaron al ejército rojo (bolcheviques) en una guerra civil. La guerra civil costó la vida a un número elevado de personas y sumió en la miseria y el hambre a millones de personas. En medio de este clima de violencia, el zar Nicolás II y su familia fueron ejecutados (julio de 1918). Después de tres años de combates, que dejaron el país devastado, el ejército blanco fue derrotado por el ejército rojo.

1.6. La Creación de la URSS

El partido bolchevique, a partir de 1921 pasó a denominarse Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), único partido permitido en el país. En 1922 se creó una república federal, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (la URSS). Finalizada la guerra civil, descendieron los niveles de producción industrial y agrícola. El hambre y el descontento llevaron a Lenin a introducir la Nueva Política Económica (NEP) entre 1921 y 1928, que restableció parcial y provisionalmente un sistema mixto entre economía capitalista y socialista para estimular la economía: los campesinos pudieron vender libremente sus productos y se fomentaron las cooperativas; en la industria se aceptó también la iniciativa privada para la creación de empresas particulares o mixtas. Los sectores económicos clave seguían controlados por el Estado (minería, fuentes de energía, servicios públicos, …). En 1924 murió Lenin, líder indiscutible del PCUS y del Estado soviético, dejando tras de sí una lucha por el poder dentro del partido. El debate se polarizó en torno a dos figuras enfrentadas, Trotski y Stalin. En 1927 Stalin se hizo con el poder, acabó con todos sus opositores, expulsándolos del país o condenándolos a muerte. Su mandato duró hasta 1953 y estuvo caracterizado por:

  • El culto a la personalidad. Sus retratos aparecieron en todas las plazas públicas.
  • Régimen totalitario. Se creó un clima de terror y un estado policial en el que no cabía la discrepancia. Se deshizo de los hombres fuertes del partido y del ejército con una dura represión política (purgas).
  • Planificación económica (planes quinquenales) a partir de 1928. El Estado dirigió férreamente todos los sectores económicos: el campo que resultó un fracaso (deficiente gestión), el comercio y la industria en la que se apostó por la industria pesada (armamento, maquinaria y ferrocarril); apenas se desarrolló la industria de bienes de consumo.

2. La Aparición de los Regímenes Totalitarios

2.1. Causas de la Aparición de los Regímenes Totalitarios

  • La inestabilidad política. La I Guerra Mundial enfrentó dos modelos de Estados: el modelo absolutista (Alemania, imperio austrohúngaro) y el modelo democrático (Reino Unido, Francia). Los nuevos Estados europeos, surgidos de los tratados de paz, adoptaron el sistema democrático. Las nuevas democracias eran frágiles y en poco tiempo se convirtieron en dictaduras. Además, el éxito de la revolución rusa, provocó miedo entre las clases dirigentes, quienes apoyaron los regímenes autoritarios.
  • La situación económica y social. Los gobiernos resultaron ineficaces para resolver los conflictos económicos y sociales: el desempleo, la subida de los precios, la escasez de alimento, la reinserción de los excombatientes.
  • La crisis de 1929. Produjo una gran depresión económica mundial. La pobreza y las tensiones políticas y sociales debilitaron los sistemas democráticos menos consolidados.

Los modelos más significativos de Estados totalitarios fueron el fascismo italiano y el nazismo alemán. También se extendió por Portugal, España y Grecia.

3. La Italia Fascista

Italia fue uno de los países vencedores de la I Guerra Mundial. No obstante, las pérdidas humanas y económicas, y el no estar satisfecha por los tratados de paz, explican la aparición y el triunfo del fascismo. El término fascismo viene de fascio, especie de hacha que representaba el poder en la antigua Roma. Las raíces del fascismo se encuentran en el nacionalismo del siglo XIX, el imperialismo europeo, las consecuencias de la Gran Guerra, la debilidad del sistema parlamentario, la crisis económica (paro e inflación) y el descontento social y la aparición de fuerzas revolucionarias (comunistas y anarquistas).

3.1. La Llegada al Poder de Mussolini

La situación económica y social de la posguerra provocó malestar entre la clase trabajadora, quienes ocuparon campos y fábricas. Las clases dirigentes temieron una revolución socialista. En 1919, Benito Mussolini fundó un grupo paramilitar denominado fasci di combattimento (camisas negras) con el objetivo de contener el movimiento obrero y la revolución. En 1921 se convirtió en el Partido Nacional Fascista. El grupo fue financiado por las fuerzas conservadoras, integradas básicamente por las clases medias, y el apoyo de obreros y campesinos afectados por el paro que cedieron ante la promesa de reforma social. En el verano de 1922, las escuadras fascistas aplastaron violentamente una huelga general convocada por fuerzas políticas de izquierdas. Pero el golpe definitivo para hacerse con el poder llegó con la marcha a Roma en octubre de 1922, en los miles de camisas negras se dirigieron armados a la capital del país ocupando edificios públicos. El rey Víctor Manuel III pidió a Mussolini que formara nuevo gobierno. El establecimiento de la dictadura fascista llegó en 1926 tras ganar las elecciones de forma fraudulenta en 1924.

3.2. El Estado Fascista Italiano

  • En política interior, se impuso el poder absoluto de Mussolini y del partido fascista, prohibiendo otros partidos y sindicatos. Eliminó al Parlamento.
  • En política exterior, la ideología ultranacionalista se tradujo en la expansión militar: Albania (1927) y Etiopía (1935). Restableció las relaciones diplomáticas con la Santa Sede en 1929.
  • En economía, se caracterizó por el intervencionismo estatal con el objetivo de estimular la producción y la fuerte inversión en infraestructuras (carreteras, puentes, pantanos…); además, se impuso un sistema autárquico, es decir que Estado italiano pretendía abastecerse con sus propios recursos.
  • En la sociedad, se llevó un férreo control social mediante el encuadramiento obligatorio de empresarios y trabajadores en el sindicato único (corporativismo). Las huelgas estaban prohibidas. La cultura y la educación estaban dirigidas por el Estado.

4. Los Felices Años Veinte

4.1. EEUU y Europa en los Años Veinte

  • EEUU, después de la guerra, se convirtió en una gran potencia mundial. El dólar se convirtió en la moneda más utilizada en las transacciones comerciales a costa de la libra esterlina. La potencia financiera de EEUU se explicaba por el dinamismo de su economía: el aumento de la productividad y de la riqueza nacional en los años de la posguerra fue espectacular. Se extendieron nuevas formas de incentivar el consumo: el crédito a particulares, pago a plazo, la publicidad. Así surge la sociedad de consumo. Los norteamericanos exportaron una nueva forma de entender la vida y nuevas modas que se convirtieron en el símbolo de una sociedad moderna y feliz fue la época denominada felices años 20.
  • Europa, tras la guerra, se encontraba en una situación desastrosa por todo lo que se había destruido, la escasez de materias primas y la maquinaria que había quedado obsoleta (transporte, fábrica). Su reconstrucción era una tarea lenta y costosa, puesto que los países europeos estaban arruinados, tanto por los préstamos dados durante la guerra y que tenían que devolver a EEUU, como por las reparaciones de guerras que estaban obligados a pagar los países vencidos. EEUU, para recuperar sus préstamos, decidió establecer un sistema de inversiones y créditos (mayoritariamente de bancos privados estadounidenses) sobre todo a Alemania, “Plan Dawes” en 1924. Así, los alemanes podrían reconstruir el país y pagar las reparaciones de guerra a los aliados. A su vez, éstos podrían reactivar su economía y devolver los préstamos a EEUU. Pero la prosperidad norteamericana fue sólo aparente y en 1929 se inició una profunda crisis económica.

5. La Crisis de los Años Treinta

En octubre de 1929 se inició una gran crisis económica sin precedentes, que marcó la década de los años treinta en todos los países capitalistas. La pobreza, el desempleo provocaron tensiones sociales y políticas y favorecieron el ascenso de los totalitarismos y el inicio de una nueva guerra (II Guerra Mundial, 1939).

5.1. Causas

A pesar del clima de euforia y confianza en el sistema capitalista, se da una serie de desequilibrios que preparaban una profunda crisis. Varios fueron los motivos que condujeron a esta grave crisis económica de los años treinta:

  • En la nueva sociedad de consumo, los bancos daban créditos fácilmente, pero realmente no había liquidez monetaria.
  • La superproducción, originada al producir las industrias más productos de los que el mercado podía vender.
  • Los bajos precios de los productos agrícolas, que redujeron la capacidad adquisitiva de los agricultores.
  • La elevada tasa de desempleo ya que no todos los sectores industriales iban bien.
  • Los capitales disponibles no fueron invertidos en la producción de bienes sino en la Bolsa, con fines especulativos, debido a la subida del valor de las acciones y los altos beneficios que proporcionaba. Esto atrajo incluso a los pequeños inversores.

5.2. El Crack de 1929

La especulación bursátil era la forma más rápida de obtener beneficios, mediante la compra de acciones a bajo precio para venderlas posteriormente a un precio más elevado. Todos invertían: grandes fortunas familiares, pequeños inversores y los bancos. Mientras el precio de las acciones mantuvo su tendencia al alza, la euforia continuó y los préstamos pudieron devolverse sin problemas, aunque las cotizaciones dejaron de tener relación con los beneficios de las empresas. Los precios de las acciones estaban sobrevalorados. El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) un elevado número de acciones se pusieron a la venta en la Bolsa de Nueva York (Wall Street). La inexistencia de compradores generó una oleada de pánico entre los accionistas. Éstos se dieron cuenta que habían perdido todo el dinero invertido y millones de personas perdieron sus fortunas. Era el crack de la Bolsa de Nueva York.

5.3. La Gran Depresión. Consecuencias de la Crisis

  • Económicas. El sistema bancario fue el primer afectado ya que los bancos no pudieron recuperar sus préstamos. El miedo a la quiebra de los bancos asustó a la población que acudió en masa a rescatar el dinero de sus cuentas, pero los bancos no pudieron reponer el dinero y cerraron. Las grandes empresas se arruinaron y las industrias paralizaron su producción. Descendieron los intercambios comerciales y cayeron los precios. Al otro lado del océano, los países europeos vieron desaparecer los préstamos concedidos por los bancos estadounidenses para su recuperación. De este modo, la crisis se extendió a toda Europa, sobre todo a Alemania.
  • Sociales. El cierre de fábricas causó el desempleo de millones de trabajadores. La bajada de los salarios y la falta de poder adquisitivo aumentaron la conflictividad social. La limosna y la caridad era el único recurso de muchas familias para sobrevivir.
  • Políticas. La crisis debilitó los sistemas democráticos europeos. Los grandes capitalistas (banqueros, comerciantes, grandes propietarios) y las clases medias, ante el temor de la revolución socialista (“el peligro rojo”), apoyaron el ascenso de regímenes dictatoriales (fascismo y nazismo) en la década de los treinta.

5.4. El New Deal de Roosevelt

El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt desarrolló el New Deal (Nuevo Trato) entre 1933 y 1937, un conjunto de medidas para superar la depresión económica de los años treinta. Se basó en el intervencionismo económico del Estado, siguiendo las ideas del economista inglés Keynes. Las principales medidas:

  • Programa de obras públicas para reactivar la producción industrial.
  • Devaluación del dólar (40%) para favorecer las exportaciones.
  • Subvenciones y férreo control de los bancos y la Bolsa.
  • Reducir el paro y aumento de los salarios para promover el consumo (salario mínimo).
  • Creación de la Seguridad Social (subsidios de desempleo, jubilación…)

6. La Alemania Nazi

6.1. La República de Weimar

Tras la I Guerra Mundial y la abdicación de Guillermo II, se instauró una república democrática, la República de Weimar, que intentó hacer frente a las dificultades económicas y sociales de la posguerra. Pero el descontento generalizado y la crisis de los años treinta favorecieron el auge del nacionalsocialismo (nazismo).

6.2. ¿Qué es el Nacionalsocialismo (Nazismo)?

Régimen político que adoptó la forma dictatorial más extrema. El régimen totalitario se caracterizó por el partido único, líder carismático con poder sin limitaciones, encuadramiento de la sociedad a través de la coacción y el terror. Es una ideología racista, xenófoba, anticapitalista, anticomunista, antidemocrática y ultranacionalista que pretendía devolver a Alemania el orgullo perdido en el Tratado de Versalles.

6.3. El Ascenso al Poder de Hitler

En 1919 se creó el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP), conocido como el Partido Nazi, y liderado desde 1921 por Adolf Hitler. Su programa recogía las siguientes cuestiones: la revisión del Tratado de Versalles, el rearme militar, la denuncia del sistema parlamentario (democrático), la limitación de las libertades individuales y el antisemitismo. En noviembre de 1923, Adolf Hitler protagonizó un fallido golpe de Estado en Múnich. Durante el período de encarcelación, escribió Mein Kampf, obra en la que expuso la ideología nazi, de corte racista y antidemocrático. Tras su reclusión, en 1924 A. Hitler cambió la táctica del partido para entrar en el juego parlamentario, presentándose a las elecciones de 1925, pero ganó el partido conservador de Hindenburg. Entre 1924 y 1929, Alemania vivió un período de relativa estabilidad gracias a las inversiones norteamericanas (plan Dawes). En 1929, con el crack bursátil, se produce la retirada del capital estadounidense ocasiona el hundimiento de la banca y la industria alemana y aumento del paro. Las dificultades económicas contribuyeron de forma notable a la inestabilidad política e institucional del país. Esta situación desencadenó la radicalización política y amplios sectores de la población (militares, empresarios, obreros, campesinos) por miedo a una revolución comunista, apoyaron al partido nazi como solución a los problemas del país. Así, en las elecciones de 1932, el partido nazi aumentó espectacularmente el número de votos, que junto los apoyos de los conservadores formaron un gobierno de coalición en 1933, y Hitler fue nombrado canciller. En 1934 muere el presidente de la república, Hindenburg, y Hitler fue proclamado Führer (caudillo) e instauró el III Reich. En realidad, era una dictadura totalitaria.

6.4. La Alemania Nazi

El Estado nazi se caracterizó por:

  • En política interior, se impuso el Partido Nazi, se prohibieron otros partidos así como los sindicatos. Se clausuró el Reichstag (parlamento) y se suspendieron las libertades individuales. En 1934 creó la Gestapo (policía secreta), encargada de la represión de los opositores al régimen y en 1933 se abrieron los primeros campos de concentración y en 1934 ya existían unos cincuenta.
  • La política exterior se centró en denunciar el Tratado de Versalles. Hitler justificaba su política expansionista por la necesidad de buscar el “espacio vital” alemán, es decir, la construcción del Gran Reich que debía incluir todos los territorios de habla alemana. El nacionalismo fue llevado a tal extremo, que la lengua y la pureza de la raza aria justificaron el expansionismo de Alemania por Europa y el exterminio de grupos religiosos o étnicos, considerados inferiores, como los judíos (antisemitismo) y gitanos y eslavos (checos, rusos…). El resultado de su política expansionista fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
  • La política económica se caracterizó por el intervencionismo y la autarquía, cuyo objetivo era resolver la crisis económica (desempleo, deuda exterior e inflación). La producción industrial fue intervenida y orientada a la producción de la industria pesada, sobre todo de armamento para la remilitarización del país. También se fomentó la construcción de obras públicas. Los resultados económicos en 1939 fueron: la eliminación del desempleo y Alemania llegó a convertirse en la segunda potencia industrial.
  • En política social, se fomentó la política natalista con el fin de aumentar la reserva de soldados. En 1935 se aprobaron las Leyes de Núremberg que significó la legalidad de la discriminación racial contra los judíos: se impedían los casamientos mixtos, fueron privados de la ciudadanía alemana (obligados a llevar distintivos) o de optar a puestos en la administración pública. El nazismo dedicó grandes esfuerzos a la educación de los jóvenes para su adhesión al régimen y para ello se crearon las Juventudes Hitlerianas. La censura era brutal y la quema de libros considerados perniciosos se convirtió en un acto ritual del nazismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *