El Imperialismo
Extensión del dominio de un país sobre otros.
METRÓPOLI: país que conquista
COLONIA: territorios conquistados
No es nuevo, España y Portugal ya fueron imperios en los siglos XVI-XVII
Siglo XIX: NUEVOS PROTAGONISTAS: EUROPA: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Bélgica / EXTRAEUROPEO: EEUU y Japón
Factores que originan el Imperialismo:
ECONÓMICOS: Gran producción por las revoluciones industriales. Las colonias se convierten en mercados donde no se pagaban impuestos y donde se podía invertir el capital. Las colonias ofrecen recursos naturales y materias primas baratas.
POLÍTICOS: Conquistar lugares estratégicos para controlar rutas marítimas y terrestres importantes, prestigio y orgullo nacional de un país.
DEMOGRÁFICOS: Gran crecimiento de la población que provoca emigraciones a las colonias.
IDEOLÓGICOS: Fuerza de las ideologías racistas: «la raza blanca es superior y por ello pueden dominar otros pueblos», misión de civilizar a pueblos que se consideraban atrasados y convertirlos al cristianismo, curiosidad científica: se organizan organizaciones geográficas para explorar países y recorrerlos.
EL IMPERIALISMO TRANSMITIÓ LA CIVILIZACIÓN EUROPEA AL MUNDO
PROBLEMAS:
- Las potencias delimitaron los territorios sin tener en cuenta las diferencias tribales, lingüísticas o religiosas de las colonias, dando multitud de conflictos.
- Las potencias no industrializaron las colonias, ya que solo les interesaba su materia prima, siendo el origen del subdesarrollo que sufren esas zonas del mundo.
Administración y Vida de las Colonias
ADMINISTRACIÓN (3 tipos):
- COLONIAS: sometidas por la metrópoli y administradas por ella.
- PROTECTORADOS: la colonia sigue con su política y la metrópoli solamente explota sus riquezas.
- CONCESIONES: país en el que las potencias consiguen ventajas comerciales.
VIDA DE LAS COLONIAS = RACISMO:
- Matrimonios e indígenas se prohíben
- La población controlaba la economía y vivían en otros barrios a los de los indígenas.
- Los indígenas se verán en situación de pobreza y falta de derecho
CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO:
ECONÓMICAS:
- Explotación de recursos naturales
- Campesinos pierden tierras y artesanos sus talleres. Indígenas son la nueva mano de obra.
- La metrópolis construyen infraestructuras de transportes para desarrollar sus actividades.
SOCIALES:
- Gran crecimiento demográfico en las colonias (frecuentes hambrunas)
- Cambios en la estructura de la sociedad indígena
- Aculturación: Imposición cultural occidental
Primera Guerra Mundial
Causas:
- Competencia colonial: RU y Francia crean grandes imperios ignorando nuevos Estados. Alemania e Italia también quieren incorporarse a la carrera colonial.
- Rivalidad desde tiempos anteriores entre Francia y Alemania, se disputan territorios fronterizos desde tiempo atrás.
- Rivalidad entre Alemania y RU por el dominio de los mares. RU ha sido hasta ahora la gran potencia naval y Alemania, gran potencia industrial, quiere disputarles ese puesto.
- Rivalidad entre imperio austro-húngaro y Rusia. Ambos están interesados en los Balcanes. El imperio otomano que domina la región, está en clara decadencia y Rusia y Austria-Hungría están interesados en la zona.
LA PAZ ARMADA
- 1870/90: Tras la unificación alemana se convierte en la rectora de la política europea. El artífice es su canciller Bismarck que aplica una política de apaciguamiento. Este ideó un sistema de alianzas con Austria y Rusia, a los que sumó Italia posteriormente con 2 objetivos:
- Aislar a Francia, su potencial enemiga
- Mantener el equilibrio a los Balcanes (temía que el enfrentamiento entre Austria y Rusia podía llevar a un conflicto europeo)
ALIANZAS BISMARCKIANAS:
- Dúplice Alianza: Alemania y Austria-Hungría
- Entente de los Tres Emperadores: Alemania, Rusia y AH
- 1890- 1914:
Al morir el emperador alemán Guillermo I le sustituye Guillermo II, partidario de una política más agresiva y de potenciar la expansión colonial, lo que provocó la dimisión de Bismarck.
Los diferentes países inician una carrera de armamentos para prepararse para el posible conflicto. En este ambiente de tensión y desconfianza, cualquier enfrentamiento podía desembocar a un conflicto general.
CRISIS PREBÉLICAS:
Se dieron algunos conflictos previos que estuvieron al borde de provocar un conflicto general:
- En Marruecos, por rivalidad colonial. En manos francesas, Alemania se manifestó a favor de su independencia.
- En los Balcanes (la cuestión de oriente), suceden 3 crisis que terminan con la anexión de Bosnia-Herzegovina a Austria-Hungría y el reparto de gran parte de Bulgaria entre sus vecinos.
DESARROLLO 1 GM:
La guerra se convirtió en mundial y se enfrentaron potencias y sus imperios
- Triple Alianza: Alemania, Austria, Turquía y Bulgaria
- Triple Entente: Francia, Rusia, Gran Bretaña, Rumania, Grecia y EEUU.
FASES DE LA GUERRA:
- GUERRA DE MOVIMIENTOS (agosto 1914): plan Schlieffen de Alemania por el que consistía un ataque sorpresa a Francia, pero los alemanes serán detenidos por sorpresa en la Batalla del Marne, cerca de París.
- Rusia atacará Alemania y será derrotada, pero servirá para salvar París.
Guerra de posiciones: Batallas de Verdún y del Somme, por parte de Alemania e Inglaterra, con enormes pérdidas de vidas humanas.
- Inestabilidad de frentes principales, por lo que se atacan zonas secundarias.
- MEDITERRÁNEO: los británicos intentan aislar Turquía, pero fracasan.
- Las colonias alemanas de África fueron conquistadas por los británicos y las de Asia por Japón.
- Oriente Medio: los aliados (entente) ocupan posesiones otomanas en Oriente Medio.
LA CRISIS DE 1917:
- REVOLUCIÓN RUSA: Rusia abandonará la guerra y cedió territorios a Alemania.
- EEUU ENTRÓ EN LA GUERRA: Se mantuvo neutral, pero tras el hundimiento del Lusitania, EEUU aportará al bloque aliado más de 1 millón de soldados de su industria.
LA OFENSIVA DE 1918 Y EL FINAL DE LA GUERRA:
- Al retirarse Rusia, Alemania intentó una última ofensiva en primavera, pero el apoyo de EEUU hizo que fracasara.
- Los imperios centrales no pueden resistir y se rindieron por orden: Turquía, Austria y por último Alemania, abdicando Guillermo.
Revolución Rusa
SITUACIÓN PREVIA: RUSIA ZARISTA
- POLÍTICA: Autocracia zarista. Emperador Nicolás II, concentra todos los poderes y los ejerce sin límites apoyado en el ejército, iglesia ortodoxa, nobleza y burocracia. El Parlamento, poderes muy limitados y la población carece de derechos políticos e individuales.
- ECONOMÍA: eminentemente agraria, poco avanzada y productiva (estructura feudal de la población). A finales del s. XIX, tímida industrialización que lleva a la aparición del proletariado.
*Desde finales del s. XIX aparecen fuerzas políticas clandestinas opuestas al zarismo, (representan a distintos sectores e ideas políticas diferentes)
LA GUERRA CIVIL: (1918-21)
Se inicia entre los partidos del zarismo y los defensores de un sistema liberal contra los revolucionarios. A pesar de que el ejército blanco recibe apoyo de otros países, vencen los bolcheviques, llamados Partido Comunista.
Los comunistas en este período adoptan las siguientes medidas:
- Economía basada en un comunismo de guerra (se nacionaliza la industria y se requisan cosechas para alimentar al ejército.
- Dictadura comunista con la prohibición de otros partidos políticos (solo Ptd Comun). Las huelgas y revueltas contra esas medidas fueron duramente reprimidas.
Definiciones:
PAZ DE PARÍS: conjunto de tratados firmados por los países vencidos.
PAZ ARMADA: época en la que las potencias europeas se agruparon en 2 bloques militares y que todos los países aumentaron sus ejércitos y fábricas y experimentaron nuevas armadas.
NEW DEAL: fue un conjunto de medidas económicas y sociales que el presidente de EEUU puso en marcha a partir de 1933 para enfrentar la Gran Depresión causada por el Crack del 29. Tenía como objetivo reactivar la economía, crear empleos, mejorar las condiciones de vida de la población…
SOCIEDAD DE CONSUMO: modelo supereconómico caracterizado por el aumento de la producción y el consumo masivo de bienes y servicios. Se basaba en la adquisición constante de productos impulsada por la publicidad y el crédito.
MODO DE VIDA AMERICANO: concepto que describe el estilo de vida predominante en EEUU, basado en valores como la libertad, la democracia y el éxito material.
PLAN DAWES (1924): Fue un plan económico diseñado para ayudar a Alemania a pagar las reparaciones, principalmente de EEUU, para estabilizar la economía alemana y reestructurar sus países.
PACTO DE LOCARNO (1925): conjunto de acuerdos firmados en Locarno, (Suiza), en los que Alemania, Francia, Bélgica, RU e Italia, garantizaban las fronteras occidentales de Europa establecidas tras la 1GM. Su objetivo era promover la paz y la estabilidad europea.
PACTO DE BRIAND KELLOG (1928): tratado internacional en el que varios países incluidos EEUU, Francia y Alemania, anunciaban la Guerra como instrumento de política nacional. Aunque carecía de mecanismos de cumplimiento, fue un intento de evitar futuros conflictos armados y sentó las bases para el desarrollo del derecho internacional en materia de paz.
SUPERPRODUCCIÓN: exceso de producción.
CRACK DEL 29: crisis financiera que comenzó el 24 de octubre de 1929 con el desplome de la bolsa de Nueva York. Fue causado por la sobreproducción y especulación excesiva. Provocó la quiebra de empresas y bancos, aumento del desempleo y crisis económica global.