Las Transformaciones Políticas
Las Monarquías Autoritarias
A comienzos de la Edad Moderna, los reyes europeos reforzaron su poder, implantando la monarquía autoritaria, que sustituyó a la monarquía feudal medieval. Los reyes impusieron su autoridad frente a la nobleza y a la Iglesia, y ejercieron un mayor control sobre el territorio. Para ello, utilizaron diversos instrumentos:
- Unificación del territorio nacional
- Creación de una burocracia de funcionarios
- Establecimiento de un ejército permanente
- Creación de una diplomacia
Con ello, surgió el Estado moderno, caracterizado por la creciente concentración de poderes en manos del rey.
La Dinastía Trastámara y la Reconquista
Durante la dinastía Trastámara no se produjo ningún avance significativo en la Reconquista. Enrique IV (hermano de Isabel la Católica) heredó este enfrentamiento con la nobleza. Ante esta situación, tras la muerte de su hermano Alfonso, firmó con su hermanastra Isabel el Tratado de los Toros de Guisando, nombrándola heredera de Castilla. Su matrimonio en secreto con Fernando anuló el Tratado y proclamó heredera a su hija Juana la Beltraneja. Alfonso V de Portugal defendió los intereses de Juana. Francia se unió también al bando contra Isabel. El rey de Aragón, suegro de Isabel, apoyó su causa. Con la Concordia de Segovia se decidió gobernar conjuntamente sus territorios, aunque cada uno tenía su propio gobierno.
Política Exterior
Las prioridades de las dos coronas fueron:
- Castilla: Finalizar la Reconquista.
- Aragón: Expansión por el mar Mediterráneo.
Sus logros fueron:
- Expansión atlántica: Descubrimiento de América.
- Consolidación del dominio de Nápoles: Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán).
- Hábil política matrimonial.
- Expansión por el norte de África: Plazas norteafricanas como Melilla.
Política Interior
- Consejos: Asambleas de juristas y funcionarios.
- Secretarios reales: Hombres de confianza de los reyes.
- Santa Hermandad: Cuerpo armado.
- Contaduría Real de Hacienda: Recaudación de impuestos.
- Real Audiencia: Chancillería.
- Ejército profesional y permanente.
- Corregidores: Funcionarios que presidían los ayuntamientos.
- En Aragón se sustituyó la figura del virrey.
La Unidad Religiosa
- Establecimiento del Tribunal de la Inquisición en 1478, para perseguir a los falsos conversos al cristianismo.
- Expulsión de los judíos en 1492.
- Conversión forzosa de los musulmanes.
Las Regencias de Castilla
En 1504 murió Isabel I de Castilla. La sucedería su hija Juana. Hasta su acceso al trono, la regencia de Castilla recayó en Fernando II de Aragón. En 1506, tras la muerte de Felipe, Juana la Loca quería gobernar, pero estaba encerrada en el convento de Tordesillas.
Textos
Reyes Católicos: Este texto describe el momento en que los monarcas tomaron posesión de una importante ciudad. Un líder de la otra facción les entregó un símbolo de su rendición, reconociendo su autoridad y cediendo el control del lugar.
Fernando el Católico: Este texto trata sobre la consolidación del poder del monarca, quien logró expandir su influencia gracias a su prestigio y estrategias, impulsando a su gente a involucrarse en un prolongado conflicto que le permitió ampliar su control sobre más territorios.
Conceptos Clave
Edad Moderna: Tercera etapa de la historia, que abarca desde 1453 hasta 1789.
Monarquía Autoritaria: Sistema de gobierno en el que el rey concentra el poder, limitando la influencia de la nobleza, las Cortes y los municipios.
Reyes Católicos: Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, monarcas que unificaron los reinos hispánicos y consolidaron el poder real.
Unión Dinástica: Asociación de dos o más reinos bajo un mismo monarca, manteniendo cada uno sus propias leyes, instituciones y costumbres.
Estado Moderno: Modelo político caracterizado por la centralización del poder, un gobierno fuerte y la creación de instituciones administrativas.
Capitalismo Comercial: Sistema económico basado en la expansión del comercio, la acumulación de capital y la inversión en actividades lucrativas.
Cancillería: Institución encargada de la gestión y administración de documentos oficiales y asuntos judiciales del reino.
Santa Hermandad: Organización policial creada por los Reyes Católicos para mantener el orden y perseguir a los delincuentes en el ámbito rural.
Hacienda Real: Institución encargada de la recaudación de impuestos y la administración de los recursos económicos del Estado.
Virrey: Representante del monarca en los territorios de ultramar, con funciones políticas, administrativas, militares y judiciales.
Corregidor: Funcionario real que gobernaba ciudades y territorios en nombre del rey, con competencias en justicia, administración y orden público.
Inquisición: Tribunal eclesiástico creado para perseguir y castigar la herejía y garantizar la pureza de la fe católica en los reinos hispánicos.
Cristóbal Colón: Navegante genovés que, al servicio de los Reyes Católicos, descubrió América en 1492.
Capitulaciones de Santa Fe: Acuerdo firmado en 1492 entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón que establecía las condiciones de su expedición.
Tratado de Tordesillas: Acuerdo firmado en 1494 entre España y Portugal que establecía una línea divisoria para repartir los territorios descubiertos en América.
Mayas: Civilización mesoamericana destacada por sus avances en astronomía, escritura jeroglífica, matemáticas y arquitectura.
Aztecas: Imperio mesoamericano con capital en Tenochtitlán, basado en un sistema tributario y militar, conquistado por los españoles en 1521.
Incas: Imperio andino con capital en Cuzco, caracterizado por su avanzada organización política, social y económica, conquistado en el siglo XVI.