Estalinismo, Gran Depresión y Ascenso de los Totalitarismos (1924-1939)

El Totalitarismo Soviético: El Estalinismo

Tras la muerte de Lenin (1924), Stalin y Trotski lucharon por el poder. Finalmente, Stalin sucedió a Lenin como dirigente de la Unión Soviética.

Evolución Política

A finales de la década de 1920, la Revolución rusa comenzó su segunda fase: el Estalinismo. Se denomina así al gobierno personal totalitario de Stalin, apoyado por el Partido Comunista.

La Economía Planificada

Stalin impuso un sistema económico basado en la planificación centralizada, con la creación del Gosplan, organismo que dirigió la actividad económica a través de planes quinquenales.

Características Económicas

  • La colectivización forzosa del campo, lograda a través de expropiaciones masivas de tierras. La producción se organizó en granjas cooperativas colectivas (koljoses) y granjas estatales con campesinos asalariados (sovjoses).
  • La industrialización acelerada y planificada, que convirtió a la Unión Soviética en una de las principales potencias industriales del mundo, aunque a un alto coste humano.

La Sociedad Estalinista

La población experimentó un gran crecimiento demográfico. La implantación de la economía planificada modificó profundamente la estructura social:

Cambios Sociales

  • Reducción drástica del número de campesinos propietarios (kulaks) y transformación del campesinado.
  • Aumento exponencial del número de obreros industriales.
  • Nacimiento y consolidación de una nueva élite burocrática, la nomenklatura (o intelligentsia en el texto original), formada por profesionales leales y altos cargos del Partido Comunista.

El Período de Entreguerras: Democracias y Tensiones (1919-1929)

Situación de las Democracias Occidentales

Alemania (República de Weimar)

Vivía una complicada situación económica debido al pago de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles y a una severa hiperinflación monetaria. La situación política era también muy inestable. Entre 1925 y 1929, se produjo cierta recuperación económica y una momentánea consolidación de la democracia.

Francia y Reino Unido

Ambos países afrontaron dificultades económicas tras la guerra, con crisis industriales y un aumento significativo del desempleo. El Imperio Británico inició su transformación hacia una comunidad de naciones más independientes, la Commonwealth.

Estados Unidos

Fue el país más beneficiado económicamente por la guerra y la victoria aliada. Disfrutó en la década de 1920 de un auge económico formidable (los «Felices Años Veinte»), consolidándose como la primera potencia mundial.

La Sociedad de Naciones

Fue un organismo internacional creado tras la Primera Guerra Mundial con el objetivo de garantizar la paz y ordenar las relaciones internacionales. Sin embargo, afrontó serias limitaciones, como la ausencia de potencias clave (EE. UU. nunca se unió, Alemania y la URSS se incorporaron tardíamente) y el hecho de que las decisiones importantes requerían unanimidad, permitiendo a potencias como Francia y Reino Unido defender sus intereses nacionales. A pesar de las dificultades, la Sociedad de Naciones contribuyó al mantenimiento de la paz internacional y a la seguridad colectiva en algunos conflictos menores, y facilitó la firma de acuerdos como el Tratado de Locarno (1925), que mejoró temporalmente las relaciones entre las naciones europeas occidentales, y el Pacto Briand-Kellogg (1928), en el que los países firmantes renunciaban a la guerra como instrumento de política nacional.

La Crisis de los Años Treinta: La Gran Depresión

En los últimos años de la década de 1920, la economía europea parecía recuperarse de la crisis de posguerra, en parte gracias a la ayuda financiera de EE. UU. Sin embargo, en 1929 estalló una devastadora crisis económica de alcance mundial.

Causas de la Crisis

  • El desarrollo de la sociedad de consumo en EE. UU. durante la década de 1920, a menudo basada en el crédito fácil, sin suficiente respaldo de liquidez monetaria real.
  • La sobreproducción industrial y agrícola: se producía más de lo que el mercado podía absorber, generando acumulación de stocks y caída de precios (especialmente en la agricultura).
  • La especulación bursátil: los capitales disponibles se invirtieron masivamente en la bolsa en lugar de en la economía productiva, inflando artificialmente el valor de las acciones.

El Crac de la Bolsa de Nueva York (1929)

Las acciones estaban muy sobrevaloradas. En octubre de 1929 (especialmente el «Jueves Negro», 24 de octubre), cundió el pánico y se produjo una venta masiva de acciones en Wall Street (Bolsa de Nueva York). Su valor cayó en picado. Fue el crac bursátil de 1929.

La Expansión de la Gran Depresión

El efecto del crac de la Bolsa de Nueva York se extendió rápidamente por todo el mundo, dando lugar a la Gran Depresión.

Consecuencias Globales

  • Proteccionismo: EE. UU. y otros países adoptaron políticas arancelarias para defender sus productos, lo que contrajo drásticamente el comercio internacional y agravó la crisis global.
  • Crisis financiera internacional: La retirada de capitales estadounidenses de Europa (especialmente de Alemania y Austria) provocó quiebras bancarias en cadena y agravó la crisis en el continente.
  • Crisis económica y social: El cese de inversiones provocó una reacción en cadena: cierre masivo de empresas, quiebra de bancos que las financiaban, aumento dramático del desempleo a niveles sin precedentes y miseria generalizada.

La Lucha contra la Depresión: El New Deal en EE. UU.

EE. UU. fue uno de los países más castigados por la crisis. Ante esta situación, el presidente Franklin Delano Roosevelt, elegido en 1932, implementó un programa de reformas económicas y sociales denominado New Deal («Nuevo Trato») para combatir la crisis.

Medidas del New Deal

  • Ayudas estatales a los agricultores para reducir la producción y sostener los precios.
  • Creación de un sistema de seguridad social, incluyendo subsidios de desempleo y pensiones.
  • Regulación laboral: fomento de la negociación colectiva, establecimiento de salarios mínimos y reducción de la jornada laboral.
  • Intervención estatal en el sistema bancario y financiero para restaurar la confianza.
  • Creación masiva de empleo a través de grandes inversiones en obras públicas (presas, carreteras, electrificación rural, etc.).

El Ascenso de los Totalitarismos

En las décadas de 1920 y 1930, en un contexto de crisis económica, social y política, se implantaron regímenes totalitarios en varios países europeos, desafiando a las democracias liberales.

Causas del Auge Totalitario

  • La crítica situación económica y social derivada de la Primera Guerra Mundial y agravada por la Gran Depresión.
  • El descrédito de las democracias liberales, percibidas como ineficaces para solucionar los problemas.
  • El temor de las clases medias y altas a la expansión de revoluciones obreras, inspiradas en la Revolución Rusa de 1917.
  • La exaltación del nacionalismo, a menudo herido tras la guerra (como en Alemania o Italia).

Características Generales de los Regímenes Totalitarios

Estos regímenes, aunque con diferencias (especialmente entre el comunismo estalinista y los fascismos), compartieron rasgos comunes. Consiguieron el apoyo de amplios sectores sociales y lograron crear verdaderos movimientos de masas. Implantaron un Estado totalitario y centralizado que pretendía controlar todos los aspectos de la vida pública y privada. Se opusieron frontalmente a la democracia liberal, al parlamentarismo, al socialismo marxista, al comunismo (en el caso de los fascismos) y al movimiento obrero organizado, al que reprimieron duramente. Utilizaron sistemáticamente el terror policial y la propaganda masiva para controlar a la población y eliminar la disidencia.

Rasgos Comunes (especialmente en Fascismo y Nazismo)

  • Culto a un líder carismático e infalible (Duce, Führer).
  • Existencia de un partido único que se fusiona con el Estado.
  • Supresión de las libertades individuales y los derechos políticos.
  • Exaltación del militarismo, la violencia y la guerra.
  • Uso del revanchismo y la expansión territorial como objetivos políticos (especialmente en Alemania).
  • Nacionalismo exacerbado, que en el caso del Nazismo degeneró en un racismo extremo y antisemitismo genocida.

El Fascismo Italiano

Benito Mussolini (el Duce) ascendió al poder en 1922 tras la Marcha sobre Roma y estableció progresivamente un régimen fascista.

Características del Régimen de Mussolini

  • Imposición del poder absoluto de Mussolini y del Partido Nacional Fascista.
  • Supresión de las instituciones democráticas (el Parlamento fue sustituido por órganos fascistas como el Gran Consejo Fascista).
  • Ideología ultranacionalista y política exterior expansionista (invasión de Etiopía, Albania).
  • Implantación de un sistema económico autárquico (autosuficiencia económica) e intervencionista.
  • Fomento del corporativismo (organización de la sociedad en corporaciones controladas por el Estado) y supresión de los sindicatos libres y los derechos laborales.

El Nazismo Alemán

En 1933, Adolf Hitler (el Führer), líder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP o Partido Nazi), fue nombrado canciller y rápidamente impuso una dictadura totalitaria, fundando el Tercer Reich. Hitler capitalizó el profundo resentimiento alemán por el Tratado de Versalles (revanchismo) y prometió la recuperación económica y la restauración del orgullo nacional.

Características del Tercer Reich

  • Control total del Estado y la sociedad por el Partido Nazi. Uso sistemático de instrumentos de represión como la Gestapo (policía secreta) y las SS (organización paramilitar y policial).
  • Política exterior agresiva: denuncia del Tratado de Versalles, remilitarización y reivindicaciones territoriales basadas en la idea del «espacio vital» (Lebensraum) en Europa del Este.
  • Política económica autárquica e intervencionista, centrada en la reducción del paro mediante obras públicas y, sobre todo, un masivo programa de rearme.
  • Adoctrinamiento ideológico de la población, fomento de políticas natalistas y militarización de la sociedad.
  • Ideología basada en la superioridad de la raza aria, un feroz antisemitismo que condujo al Holocausto, y la persecución de otras minorías y opositores políticos.
  • El masivo rearme de Alemania hizo que entre 1936 y 1939 sus efectivos militares se multiplicaran exponencialmente (el texto original menciona por 130). Se creó una poderosa fuerza aérea (Luftwaffe), así como potentes fuerzas submarinas y divisiones blindadas (Panzer).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *