España en la Primera Guerra Mundial y la Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias

España en la Primera Guerra Mundial y la Dictadura de Primo de Rivera

Fuerzas Políticas y Movimientos de Oposición a la Restauración

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España

El estallido de la Primera Guerra Mundial, en agosto de 1914, fue seguido de una declaración de neutralidad del Gobierno español. La neutralidad proporcionó a España la posibilidad de realizar magníficos negocios con los beligerantes. A partir de 1915 se produjo un auténtico *boom* económico:

  • Aumentaron las ventas de minerales, metales, cereales, tejidos… la balanza comercial arrojó un enorme superávit.
  • Las reservas del Banco de España se triplicaron.
  • Se crearon 12.000 nuevas empresas. Sólo en el sector textil los beneficios se multiplicaron por veinte.
  • Aumentó la población ocupada.

Pero también afloraron las consecuencias sociales y económicas negativas:

  • El reparto de la riqueza se hizo de forma desigual y aumentaron las diferencias sociales.
  • La repatriación de emigrantes, tras la guerra, incrementó el paro.
  • El aumento de las exportaciones agrícolas e industriales y la escasez de productos básicos dispararon los precios por encima de los salarios. La combinación de la alta inflación y el insuficiente crecimiento salarial llevó a una reducción de la capacidad adquisitiva de los trabajadores.

En este contexto, las noticias de la Revolución Rusa de 1917 con el derrocamiento del zar y el vencimiento del movimiento obrero, alimentaron la agitación social. Los socialistas, de acuerdo con los anarquistas, acordaron realizar una huelga general revolucionaria. Su finalidad ya no era simplemente social, sino política. Su objetivo principal era la salida del Rey y la proclamación de la República.

El Golpe de Estado de 1923

Hacia el año 1923, había una enorme crisis política, económica, social… Alfonso XIII, cada vez más desencantado con el parlamentarismo, acogió con agrado el golpe de estado de Primo de Rivera.

En septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y la implantación de una dictadura militar transitoria. Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país.

Para los golpistas, las razones que justificaban su acción eran: la inestabilidad y el desprestigio del sistema político parlamentario; el fraude electoral; el miedo a la revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina; el auge del republicanismo y de los nacionalismos periféricos; y finalmente el descontento del Ejército tras el desastre de Annual. España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario. El régimen de Cánovas había desaparecido.

Directorio Militar de Primo de Rivera (1923-1925)

De 1923 a 1925 se fijaba la organización del Directorio Militar, presidido por Primo de Rivera, estaba compuesto por ocho generales de brigada y un contralmirante. Entre las medidas adoptadas destacaron:

  • El Congreso y el Senado fueron cerrados.
  • La Constitución de 1876 fue declarada en suspenso y el estado de guerra se mantuvo hasta 1925.
  • Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares.
  • Los ayuntamientos y diputaciones fueron disueltos.
  • Los ayuntamientos fueron sustituidos por Juntas de Vocales integradas por los mayores contribuyentes de la localidad.
  • Se persiguió la corrupción de la etapa anterior.
  • Se detuvo el proceso de búsqueda de responsabilidades en Marruecos abierto con el “expediente Picasso”.
  • Se restableció la paz social y el orden público. Particularmente llamativo fue este proceso en Barcelona.
  • Se suprimió la mancomunidad catalana (1925). La única bandera permitida era la española y el castellano el idioma oficial.

La regeneración prometida quedó en una gran farsa, ya que se suspendieron todos los mecanismos electorales y la renovación política se limitó a sustituir unos caciques por otros. Además, para acabar con los partidos políticos se formó la Unión Patriótica (UP).

Directorio Civil de Primo de Rivera (1925-1930)

Entre 1925 y 1930, un gabinete civil en el que predominaban los tecnócratas, presidido por el propio Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Sus bases son:

  • La Unión Patriótica (UP) fue el nuevo partido surgido al calor de la dictadura, dado el desprestigio de la llamada “vieja política”. Carecía de programa ideológico y sus principios giraban en torno a la defensa de la unidad de España, de la religión y del corporativismo en lo socioeconómico. Como órgano auxiliar del Partido se creaba el Somatén, una milicia cívica que tenía su origen en la Cataluña medieval.
  • Asamblea Nacional Consultiva. Su misión fundamental fue la de crear una Constitución. La mitad de sus miembros eran elegidos por los municipios, las provincias y la Unión Patriótica. La otra mitad eran designados por la Corona. En 1929, el propio dictador reconoció su inutilidad y ordenó su disolución.
  • Proyecto constitucional. Establecía un régimen autoritario donde el poder legislativo recaía en el Parlamento con el Rey; el 50% de los diputados eran elegidos por sufragio universal (incluido el voto femenino) y el otro 50% por el monarca. El Estado sería confesional e intervencionista en materia laboral y económica. No llegó a aprobarse debido a la mala acogida que tuvo entre la opinión pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *