Potencias Mundiales, Expansión Colonial y el Camino a la Gran Guerra (1870-1918)

Sistemas Políticos a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

En Europa

Sistemas Políticos Autoritarios

Predominaban en Alemania y el Imperio austrohúngaro.

  • Los monarcas concentraban los poderes.
  • Los parlamentos estaban sometidos a este y al gobierno.
  • Peso importante del ejército.
  • Escasos derechos individuales.
  • Gran diversidad étnica y cultural.

Sistemas Políticos Liberales

Se consolidaban y avanzaban en el Reino Unido y Francia.

  • División de poderes.
  • Gobiernos controlados por Parlamentos.
  • Ampliación de derechos individuales.
  • Ampliación del sufragio (en Francia, sufragio universal masculino desde mediados del siglo XIX).
  • Presencia de representantes de partidos socialistas en los Parlamentos.

En Rusia

Dominaba la autocracia zarista:

  • El Zar concentraba todos los poderes políticos y religiosos.
  • Poder ilimitado y represión de cualquier oposición.
  • La nobleza ocupaba altos cargos del Ejército y la Administración, era dueña de grandes extensiones de tierra y tenía numerosos siervos a su cargo (desde 1861, la «emancipación de los siervos» les otorgó libertad, pero su situación económica permaneció similar).
  • Se imponía la «rusificación» a las numerosas minorías étnicas.

En Estados Unidos (EE. UU.)

Emergía como una nueva potencia.

  • Gran expansión territorial en la primera mitad del siglo XIX, llevada a cabo por colonizadores blancos en detrimento de los indígenas, quienes fueron confinados en reservas.
  • Guerra de Secesión (1861-1865): Enfrentó a los Estados del sur (esclavistas) contra los Estados del norte (antiesclavistas).
  • Abolición de la esclavitud tras la victoria del norte, aunque persistió una política de segregación racial en los estados del sur.

En Japón

Se consolidaba como una nueva potencia.

  • Se convirtió en un país industrializado y occidentalizado gracias a la Revolución Meiji (1867-1914).
  • Puso fin a su aislamiento internacional tradicional mediante acuerdos comerciales con EE. UU. y países europeos.
  • Este periodo es conocido como la era Meiji.

El Imperialismo

Concepto

El término hace referencia al dominio de un país (metrópoli) sobre otro (colonia). Es un fenómeno muy antiguo (Grecia, Roma en la Antigüedad; España y Portugal en la Edad Moderna), pero desde 1870 tomó una dimensión diferente. Los protagonistas principales fueron el Reino Unido y Francia, seguidos por Alemania, Italia, Bélgica, Rusia y EE. UU. Posteriormente, España perdió sus colonias. Hacia 1914, el 84% del planeta estaba en manos de EE. UU. y Europa. Europa era la dueña del mundo. Todo África fue conquistada, salvo Etiopía (Abisinia) y Liberia.

Factores que lo impulsan

  • Económicos y demográficos: El Imperialismo fue, en parte, una consecuencia de la Industrialización. Los países europeos necesitaban:
    • Espacios en los que invertir sus capitales a un interés más elevado que en la metrópoli.
    • Obtener materias primas baratas.
    • Vender sus productos industriales.
    Estos lugares fueron las nuevas colonias. Además, las colonias eran territorios donde podía asentarse parte de la creciente población europea con pocas posibilidades laborales. Los nuevos medios de transporte facilitaron los desplazamientos.
  • Religiosos: El Imperialismo se justificó en muchos casos por el deseo de cristianizar a pueblos que conservaban religiones primitivas. La labor misionera de las iglesias católica y protestante fue intensa.
  • Políticos: Las exigencias estratégicas de las grandes potencias las llevó a dominar las principales rutas marítimas o las salidas al mar. Algunas potencias deseaban:
    • Aumentar su prestigio internacional.
    • Hacer que la opinión pública olvidara derrotas y humillaciones ante otros países.
    • Consolidar el sentimiento nacional.
    Las grandes potencias quisieron sumarse al proceso colonizador por miedo al aumento de poder de una de ellas o para no quedar al margen de los beneficios de las colonias.
  • Ideológicos: En Occidente, en el siglo XIX, las ideologías racistas tenían fuerza. La población occidental estaba convencida de la superioridad de la población blanca y de que esto les daba derecho a dominar a otros pueblos. Pensaban que tenían la misión de civilizar a esos otros pueblos.
  • Científicos: La curiosidad científica también contribuyó a dar impulso a las conquistas. Se crearon sociedades geográficas que realizaron expediciones científicas. Una vez explorado un territorio, el país que había organizado la expedición podía conquistarlo y explotarlo.

Formas de Dominio

  • Colonias: Territorios sometidos a la soberanía de la metrópoli y administrados por esta (perdían su soberanía). Se distinguen:
    • Colonias de explotación: Eran las colonias propiamente dichas, explotadas económicamente por la metrópoli y sin gobierno propio (auténtica política de ocupación). Los colonizadores se apropiaban de tierras y minas que eran trabajadas por los indígenas a cambio de salarios muy bajos. A estas colonias se les impedía comerciar con otros países. Ej.: el Congo Belga.
    • Colonias de poblamiento: Eran colonias con importante población blanca (debido a la escasa población indígena, condiciones climáticas favorables, etc.). La metrópoli les reconocía cierta autonomía de gobierno interior (en el Reino Unido se les llamaba dominios). Ej.: Canadá, Australia, Sudáfrica.
  • Protectorado: La metrópoli controlaba la política exterior y las riquezas del territorio colonizado, mientras que las autoridades nativas controlaban la política interior. Ej.: Egipto (Reino Unido), Marruecos (España y Francia).
  • Concesiones: Territorios de un país independiente que reconocían ventajas comerciales a potencias colonizadoras (ej.: China).

Consecuencias del Imperialismo

  • Económicas:
    • Explotación de los recursos naturales de las colonias (plantaciones agrícolas y explotación mineral por compañías de la metrópoli).
    • Los campesinos perdieron sus tierras y los artesanos sus talleres (no podían afrontar la competencia de los productos metropolitanos).
    • Los indígenas se convirtieron en mano de obra barata.
    • Las metrópolis construyeron infraestructuras de transportes para desarrollar sus actividades (pero solo en las zonas de las colonias que beneficiaban a los colonizadores, ej.: en el litoral, regiones mineras).
  • Sociales:
    • Gran crecimiento demográfico en las colonias (descenso de la mortalidad por medidas sanitarias introducidas por las metrópolis, mientras se mantenía una alta natalidad).
    • Frecuentes hambrunas.
    • En ocasiones, exterminios de la población indígena (ej.: Australia, Nueva Zelanda).
    • Cambios en la estructura social indígena (marginación de los nativos).
    • Aculturación: Imposición de la cultura occidental (sobre todo en las élites), lo que conllevó la pérdida de la cultura propia.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Las Causas de la Primera Guerra Mundial

  1. Competencia colonial: El Reino Unido y Francia se habían creado grandes imperios ignorando a los nuevos Estados, Alemania e Italia, quienes también querían incorporarse a la carrera colonial.
  2. Rivalidad entre Francia y Alemania: Se disputaban territorios fronterizos desde tiempo atrás (en 1870, Alemania arrebató Alsacia y Lorena a Francia, y esta requería la revancha).
  3. Rivalidad entre el Reino Unido y Alemania por el dominio de los mares: El Reino Unido había sido la gran potencia naval y Alemania, gran potencia industrial, quería disputarle este puesto.
  4. Rivalidad entre Rusia y el Imperio austrohúngaro: Ambos estaban interesados en los Balcanes. El Imperio otomano, que dominaba la región, estaba en clara decadencia, y Rusia y Austria-Hungría estaban interesados en la zona (Rusia necesitaba una salida a mares cálidos y se proclamaba defensora de los pueblos eslavos, mientras que Austria quería controlar más territorio).

Periodo de Preguerra

La Paz Armada (1870-1914)

1870-1890: Tras la unificación de Alemania, esta se convierte en la rectora de la política europea. El artífice es su canciller Bismarck, que aplica una política de apaciguamiento. Este ideó un sistema de alianzas con Austria y Rusia, a las que sumó Italia posteriormente, con dos objetivos:

  • Aislar a Francia, su potencia enemiga.
  • Mantener el equilibrio en los Balcanes (temía que el enfrentamiento entre Austria y Rusia pudiera llevar a un conflicto europeo).

Alianzas bismarckianas:

  • Dúplice Alianza: Alemania y Austro-Hungría.
  • Entente de los Tres Emperadores: Alemania, Rusia y Austro-Hungría.

1890-1914: Al morir el emperador alemán Guillermo I, le sustituyó Guillermo II, partidario de una política más agresiva (Weltpolitik) y de potenciar la expansión colonial, lo que provocó la dimisión de Bismarck (1890). Se inicia el periodo conocido como Paz Armada (1890-1914). Dos características lo definen:

  • Formación de bloques antagónicos: Nuevas alianzas entre países europeos para prepararse ante un posible conflicto internacional, que darán lugar a dos bloques:
    • La Triple Alianza (1882): Alemania, Austro-Hungría e Italia.
    • La Triple Entente (1907): Francia, Rusia y Reino Unido.
  • Carrera de armamentos: Los diferentes países iniciaron una carrera de armamentos para prepararse para el posible conflicto.

En este ambiente de tensión y desconfianza, cualquier enfrentamiento podía desembocar en un conflicto general.

Crisis Prebélicas

Se dieron algunos conflictos previos que estuvieron al borde de provocar un conflicto general:

  • Crisis marroquíes: Por rivalidad colonial en Marruecos. Estando en manos francesas, Alemania se manifestó a favor de su independencia. Se resolvió en la Conferencia de Algeciras (1906) y crisis posteriores, donde Alemania consiguió una parte del Camerún francés a cambio de reconocer el protectorado francés sobre Marruecos.
  • Crisis balcánicas (la «Cuestión de Oriente»): Se sucedieron tres crisis que terminaron con la anexión de Bosnia-Herzegovina a Austro-Hungría (1908) y el reparto de gran parte de los territorios otomanos en Europa entre los estados balcánicos tras las guerras de 1912-1913.

Estallido Final (Crisis del Verano de 1914)

  • 28 de junio de 1914: Asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austrohúngaro, y su esposa en una visita a Sarajevo (Bosnia) por un nacionalista serbobosnio perteneciente a la organización «Mano Negra», que luchaba por la creación de una Gran Serbia independiente de Austro-Hungría.
  • 23 de julio de 1914: Austria-Hungría planteó un ultimátum a Serbia exigiendo investigar el asesinato con participación austriaca, contando con el apoyo de Alemania, su aliada.
  • 25 de julio de 1914: Serbia, apoyada por Rusia, lo rechazó parcialmente.
  • 28 de julio de 1914: Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia.
  • 30 de julio de 1914: Rusia inició la movilización general de sus tropas para apoyar a Serbia, ignorando las advertencias alemanas.
  • 1 de agosto de 1914: Alemania declaró la guerra a Rusia. Francia inició su movilización general.
  • 3 de agosto de 1914: Alemania declaró la guerra a Francia.
  • 4 de agosto de 1914: Alemania invadió Bélgica (país neutral) para atacar a Francia, lo que provocó que el Reino Unido le declarara la guerra.

La Primera Guerra Mundial había estallado. Italia decidió mantenerse inicialmente al margen a pesar de su alianza con Alemania y Austria-Hungría. Las grandes potencias arrastraron a sus imperios coloniales al conflicto y, posteriormente, se sumaron otros países.

Desarrollo de la Guerra

Bloques Enfrentados

  • Aliados o Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia. Se unieron posteriormente: Italia (1915), Rumanía, Grecia, EE. UU. (1917), China, Japón, entre otros.
  • Imperios Centrales: Alemania y Austro-Hungría. Se sumaron: Imperio Otomano y Bulgaria.

La iniciativa inicial la tuvo Alemania, que lanzó un rápido ataque contra Francia a través de Bélgica (Plan Schlieffen), pero pronto fue frenada por los franceses en la Batalla del Marne. Buena parte del conflicto, entre finales de 1914 y 1917, los frentes se estabilizaron en Europa, dando lugar a la brutal guerra de trincheras.

El año 1917 fue decisivo: Rusia abandonó el conflicto tras la victoria de la Revolución bolchevique (firmando la paz en 1918), pero entró en el conflicto EE. UU. a favor de los Aliados, lo que desequilibró claramente la balanza a favor de estos por la llegada de gran cantidad de recursos materiales y humanos.

Final del Conflicto

En 1918, Alemania y la Rusia bolchevique firmaron el Tratado de Brest-Litovsk, con el que Rusia dejó definitivamente el conflicto. Alemania trasladó así todas sus tropas al frente oeste y lanzó una gran ofensiva en primavera, pero los Aliados, reforzados por los estadounidenses, resistieron y contraatacaron en todos los frentes por tierra y aire.

Los Imperios Centrales se rindieron uno tras otro: primero Bulgaria, después el Imperio Otomano, luego Austro-Hungría y finalmente Alemania. El 11 de noviembre de 1918, se firmó el armisticio entre Alemania y los Aliados en Compiègne (Francia). (Armisticio: Acuerdo que firman dos o más países en guerra cuando deciden dejar de combatir durante cierto tiempo con el fin de discutir una posible paz).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *