Totalitarismos, Imperialismo y Guerras: Un Recorrido Histórico

En los años 20 y 30, muchos países de Europa, América Latina y Japón se convirtieron en dictaduras totalitarias, donde el Estado y un líder con poder absoluto controlaban la sociedad para evitar que los partidos obreros llegaran al poder. Estos regímenes surgieron por la crisis económica, el miedo a una revolución obrera, el fracaso de las democracias para resolver problemas, y la venganza en países afectados por la Primera Guerra Mundial. Los gobiernos totalitarios eliminaron las libertades, establecieron un partido único, controlaron a la gente con propaganda, censura y represión, militarizaron la sociedad y dirigieron la economía para depender menos del extranjero. Además, impulsaron el empleo mediante la construcción de obras públicas y el crecimiento militar, pero con salarios bajos y una política exterior agresiva.

El Fascismo Italiano y Benito Mussolini

El **fascismo**, liderado por **Benito Mussolini**, surgió en Italia y rechazaba la democracia y el comunismo. Defendía un gobierno con un solo partido y el control total del Estado. Aprovechando el descontento tras la Primera Guerra Mundial y el miedo a los partidos obreros, Mussolini ganó apoyo. En 1922, organizó la Marcha sobre Roma y fue nombrado jefe de gobierno. Ya en el poder, eliminó a la oposición con violencia y propaganda, estableciendo un régimen totalitario y reduciendo el desempleo con obras públicas. Su modelo fascista se extendió a otros países.

El Nazismo Alemán y Adolf Hitler

El **nazismo** surgió en Alemania en los años 30 debido a la crisis de 1929. **Hitler** fundó el Partido Nazi, culpando a los judíos, comunistas y políticos de los problemas del país. En 1933, fue nombrado canciller y, tras un incendio en el Parlamento, tomó el control absoluto, eliminando la oposición. Se proclamó *Führer* en 1934. Su régimen promovió el rearme y la construcción de obras públicas, llevando a la Segunda Guerra Mundial. También persiguió a los judíos, quitándoles derechos y bienes, y organizó el **Holocausto**, donde millones de judíos fueron asesinados.

La Dictadura Estalinista (1927-1953): Josif Stalin

La dictadura de **Stalin** comenzó en 1924 tras la muerte de Lenin, cuando Stalin tomó el poder y derrotó a Troski. Gobernó hasta 1953, incluso durante la II Guerra Mundial.

Dictadura Política

Stalin usó el terror para eliminar a sus enemigos, creando un culto a su persona y limitando las libertades. La nueva Constitución de 1936 subordinaba al individuo al Estado.

Planificación Económica

Controló la economía, eliminó la propiedad privada y forzó la colectivización de la agricultura, lo que causó hambre y sufrimiento. A través de los Planes Quinquenales, industrializó el país, pero descuidó las necesidades de la gente.

Cambios Sociales

Hubo un gran cambio social con la urbanización y más igualdad para las mujeres, pero surgió una nueva clase dominante: la burocracia. El modelo soviético de Stalin se replicó en otros países como China, Cuba y en Europa del Este.

El Imperialismo (1870-1914)

El **imperialismo** fue un proceso de expansión colonial impulsado por las potencias europeas (Francia, Gran Bretaña y Alemania) entre 1870 y 1914, al que luego se sumaron Estados Unidos y Japón. Su objetivo era controlar territorios para obtener recursos, mercados y poder político.

Causas del Imperialismo

  1. Económicas: La Segunda Revolución Industrial produjo excedentes de bienes y capitales, lo que llevó a buscar nuevos mercados y materias primas.
  2. Sociales: El crecimiento poblacional y la mecanización provocaron desempleo, incentivando la emigración a las colonias.
  3. Científico-técnicas: Los avances en transporte y medicina facilitaron la conquista y colonización.
  4. Políticas: Se creía que tener colonias aumentaba el prestigio y poder de una nación.
  5. Ideológicas: El darwinismo social justificaba el dominio sobre otras razas con la idea de «civilizarlas».

Este contexto imperialista generó tensiones que contribuyeron al estallido de la **Primera Guerra Mundial (1914-1918)** y a transformaciones como la **Revolución Rusa de 1917**, que llevó a la creación del primer Estado socialista.

Etapas del Imperialismo

  1. Hasta 1880: Gran Bretaña domina estratégicos puntos coloniales, incluyendo India (“joya de la corona”). Francia inicia su expansión en Argelia e Indochina.
  2. Desde 1880: Se intensifica la colonización de África. En 1885, la Conferencia de Berlín reparte el continente entre las potencias. Gran Bretaña obtiene Egipto y Sudáfrica, mientras que Francia domina el noroeste africano y Madagascar.

Consecuencias del Imperialismo

  • Económicas: Las colonias quedaron dependientes de la metrópoli, proporcionando materias primas y comprando productos manufacturados, lo que generó desigualdad económica.
  • Políticas: Rivalidades entre potencias llevaron a la formación de alianzas y a la Primera Guerra Mundial.
  • Sociales: Hubo explosión demográfica por mejoras sanitarias, pero también segregación racial, favoreciendo a los colonos europeos.
  • Culturales: Los indígenas perdieron parte de su cultura, adoptando elementos occidentales como lengua y religión.

Las visiones sobre el imperialismo fueron opuestas: Marx veía en la colonización un impulso hacia el progreso occidental, mientras que Tagore la denunciaba como un sistema opresivo y destructor.

Paz Armada (1880-1914)

Período de tensión sin guerra, marcado por el auge económico y científico, pero con crecientes rivalidades coloniales y militares. La expansión colonial se agotó, lo que llevó a conflictos entre potencias.

  • Rusia: Crisis interna por el absolutismo del zar Nicolás II y la miseria campesina. La derrota ante Japón (1904) provocó la Revolución de 1905, reprimida con concesiones como la Duma.
  • China: La Rebelión de los Bóxers (1900) fue aplastada, debilitando la dinastía manchú, que cayó en 1911, estableciendo una república.

Causas de la Primera Guerra Mundial

  1. Rivalidades imperialistas por colonias y recursos.
  2. Carrera armamentista, con Alemania y Reino Unido reforzando sus flotas.
  3. Conflictos territoriales en los Balcanes entre Austria-Hungría y Rusia.
  4. Revanchismo francés para recuperar Alsacia y Lorena de Alemania.
  5. Italia y Japón querían expandirse al sentirse desfavorecidos en el reparto colonial.
  6. Nacionalismo y propaganda, con la opinión pública influida por el militarismo.

Las tensiones llevaron a la formación de dos bloques rivales:

  • Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia (cambia de bando en 1915).
  • Triple Entente: Francia, Rusia y Reino Unido.

Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial comenzó por la rivalidad entre imperios, el nacionalismo y la carrera armamentista. El conflicto estalló en 1914 tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando. Se enfrentaron dos bandos: las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungría) contra la Entente (Francia, Reino Unido, Rusia y más tarde EE.UU.). Al principio, la guerra fue de movimientos, pero luego se convirtió en una guerra de trincheras. En 1917, la Revolución rusa y la entrada de EE.UU. cambiaron el rumbo del conflicto. La guerra dejó millones de muertos y grandes daños económicos. Europa perdió su poder y EE.UU. y Japón se fortalecieron. En 1919, la Conferencia de Paz de París culpó a Alemania y le impuso castigos. Además, desaparecieron varios imperios y surgieron nuevos países.

Revolución Rusa

El Imperio Ruso tenía grandes recursos, pero la mayoría de su población eran campesinos pobres. La industrialización creó una pequeña clase media y muchos obreros urbanos. La participación en la Primera Guerra Mundial debilitó la economía y al zar. En 1917, hubo dos revoluciones: en febrero, se instauró un sistema liberal, y en octubre, los bolcheviques tomaron el poder. En 1918, Rusia firmó la paz con Alemania y salió de la guerra. Entre 1918 y 1922, tuvo lugar la guerra civil rusa. Esto aumentó los conflictos sociales en Europa.

Entreguerras

Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en la principal potencia mundial. La guerra permitió que las mujeres ganaran el derecho al voto. EE. UU. ayudó económicamente a Europa y promovió la paz con acuerdos internacionales. En los años 20, surgió la sociedad de consumo y el estilo de vida estadounidense se popularizó. Sin embargo, la especulación financiera provocó el colapso de la bolsa en 1929, lo que desencadenó la Gran Depresión. Las políticas del New Deal intentaron mejorar la economía. Hubo avances científicos importantes y nuevas corrientes artísticas que cambiaron la cultura y la vida cotidiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *