Historia de España: Desde los Reyes Católicos hasta Al-Ándalus

Historia de España: Reyes Católicos, Austrias y Al-Ándalus

Política de Unidad Religiosa y Dinastía de los Austrias

Los Reyes Católicos impusieron el catolicismo (1492, expulsión de judíos; 1502, conversión de mudéjares), creando moriscos. Los Austrias intensificaron esta política contra el protestantismo: en 1525, conversión de mudéjares aragoneses; 1570, expulsión de moriscos granadinos tras su rebelión; y 1609-1614, expulsión definitiva de moriscos, consolidando la monarquía confesional.

El Gobierno de los Validos

El gobierno de los validos, en los Austrias Menores (Felipe III, IV, Carlos II), implicaba que figuras como el Duque de Lerma, Conde-Duque de Olivares o Nithard asumieran el control político, actuando como ministros del rey en tareas de gobierno, coordinando la administración. Su influencia, marcada por nepotismo y corrupción, contribuyó a la crisis de la monarquía.

Política Exterior de Carlos I

Basada en la “Universitas Christiana”, defendió la unidad cristiana contra protestantes (luteranos), otomanos y Francia, luchando por la hegemonía europea. Enfrentamientos en Alemania, Mediterráneo y Flandes fracasaron, llevando a su abdicación en 1556 y división del imperio entre Felipe II y Fernando.

Política Exterior de Felipe II

Felipe II defendió el catolicismo frente a protestantes (Francia, Inglaterra, Holanda) y otomanos, derrotando a estos en Lepanto (1571), pero fracasando con la Armada Invencible (1588) y Holanda. Anexionó Portugal (1580), pero bancarrotas y presión fiscal debilitaron la monarquía, marcando el inicio de su decadencia.

Conflictos Políticos Relevantes en la Etapa de los Austrias Mayores (S. XVI)

  • Revueltas de las Comunidades y Germanías (Carlos I): Castilla se opuso a su política imperial extranjera; Valencia enfrentó nobles y oligarquías por desigualdades sociales.
  • Rebelión morisca de Granada (Felipe II): Moriscos se alzaron contra la asimilación religiosa. La Corona sofocó todas, fortaleciendo su poder.
  • Rebelión catalana (1640): Guerra de los Segadores contra abusos reales, incorporándose a Francia hasta 1652, mostrando debilidad militar y financiera.
  • Rebelión portuguesa (1640): Independencia bajo Juan IV, reconocida en 1668, debilitando el sueño de una Iberia unida y consumiendo recursos.

Diferencias en la Política Internacional de Felipe II y Carlos I

Carlos I buscó la “Universitas Christiana”, la cristiandad unida bajo emperador y papa, fracasando ante protestantes y otomanos. Felipe II priorizó mantener la hegemonía católica frente a protestantes consolidados (Inglaterra, Holanda), pero también fracasó (Armada Invencible), centrándose en Europa y América, no en la unidad cristiana global.

Importancia del Matrimonio de los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, de la dinastía Trastámara, se casaron en 1469. Su matrimonio permitió la unión dinástica de Castilla y Aragón en 1475 (Concordia de Segovia), creando la Monarquía Hispánica, aunque cada reino mantuvo sus leyes e instituciones. Castilla tenía mayor poder, mientras Aragón conservaba más autonomía en sus Cortes. Esta unión sentó las bases para la anexión de Navarra (1512) y tratados como el de Alcáçovas (1479) con Portugal.

Expansión Territorial de los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos completaron la Reconquista con Granada (1492), conquistaron Canarias (1496), ocuparon Melilla (1497), iniciaron la expansión en América (1492) tras el descubrimiento de Colón y anexionaron Navarra (1512), respetando sus fueros. En el Mediterráneo, se enfrentaron a Francia por Italia, incorporando Nápoles a Aragón (1504). Su política matrimonial aisló a Francia, destacando el enlace de Juana “La Loca” con Felipe “El Hermoso”.

Importancia de la Toma de Granada

La conquista de Granada (1492) marcó el fin de la Reconquista, permitiendo a Castilla iniciar la expansión hacia América y compensando la pérdida cristiana de Constantinopla (1453) frente a los otomanos. Fue un impulso para la Europa cristiana y consolidó la unificación territorial y religiosa de los Reyes Católicos.

Características de la Monarquía Autoritaria

La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos centralizó el poder, sometiendo a la nobleza (Santa Hermandad), municipios (corregidores), Iglesia (Real Patronato) y Cortes (reduciendo su influencia). Crearon una burocracia (Consejos), codificaron leyes (Leyes de Toro, 1505), reorganizaron la Hacienda, establecieron un ejército profesional y administraron la justicia (Chancillerías y Audiencias).

Política de Expansión Atlántica y Control del Norte de África

En el Atlántico, culminaron la conquista de Canarias (1496) e iniciaron la expansión americana con Colón (1492). En el norte de África, ocuparon Melilla (1497) y otros enclaves. En el Mediterráneo, conquistaron Nápoles (1504), consolidando su dominio frente a Francia.

Diferencias entre Mozárabes y Mudéjares

  • Mozárabes: Cristianos en territorios musulmanes (siglos IX-XI), adoptaron el árabe y costumbres islámicas, manteniendo su fe. Su arte mezcla elementos cristianos y musulmanes (arco de herradura).
  • Mudéjares: Musulmanes en territorios cristianos tras la Reconquista (siglos XII-XVII), conservaron su religión y tradiciones. Su arte combina influencias islámicas y cristianas (ladrillo, yeso).

¿Quiénes fueron los Moriscos?

Los moriscos fueron musulmanes convertidos al cristianismo tras el decreto de 1502, que modificó las capitulaciones de Granada (1492). Aunque oficialmente cristianos, muchos siguieron practicando el islam en secreto, manteniendo su idioma y costumbres.

Conquista de América

Cristóbal Colón llegó a América el 12 de octubre de 1492, tras firmar las Capitulaciones de Santa Fe con los Reyes Católicos. El Tratado de Tordesillas (1494) dividió los territorios con Portugal. Inicialmente, los españoles se asentaron en el Caribe; luego, Hernán Cortés conquistó el imperio azteca (1518) y Francisco Pizarro el inca (1531). Se crearon leyes para regular la colonización y evitar abusos a los nativos.

Origen y Expansión de Al-Ándalus

La conquista musulmana comenzó en 711, aprovechando la crisis del reino visigodo de Toledo. Fue rápida (711-715) por la debilidad política visigoda y el apoyo de parte de la población hispanorromana y judía. Se creó un emirato dependiente de Damasco, que se independizó en 756 con Abderramán I. En 929, Abderramán III proclamó el califato de Córdoba, alcanzando su esplendor. En 1031, tras crisis internas, se fragmentó en reinos de Taifas, debilitándose frente a la Reconquista cristiana. El reino nazarí de Granada, último bastión, cayó en 1492.

Causas de la Invasión Musulmana a la Monarquía Visigoda

La invasión de 711 se dio por la crisis visigoda (conflictos nobiliarios y prefeudalización) y la expansión musulmana desde el norte de África. El noble Witiza facilitó la entrada de tropas de Tariq, que derrotaron a Don Rodrigo en Guadalete (711). Musa consolidó la conquista (712-715), ocupando la península en cuatro años, salvo la franja norte, gracias a pactos con la población y la falta de resistencia unificada.

Legado Cultural y Económico de Al-Ándalus

Culturalmente, dejó monumentos como la Mezquita de Córdoba y la Alhambra, influyendo en estilos mudéjar y neomudéjar, y numerosos arabismos en el idioma. Económicamente, introdujo regadíos y cultivos (arroz, berenjena), desarrolló el comercio con monedas como el dinar y el dirham, y potenció la agricultura (cereales, vid, olivo) y la industria textil (seda, lino).

Rasgos Principales de la Sociedad Hispanomusulmana

La población se concentraba en ciudades (valle del Guadalquivir) y áreas rurales, con el valle del Duero menos poblado por ataques cristianos. Grupos sociales: árabes (élite, 1%), bereberes (mayoría, ejército y artesanía), judíos (comercio, medicina), hispanovisigodos (98%, muladíes conversos o mozárabes tributarios) y esclavos (extranjeros, ejército y servicio doméstico).

¿Qué se entiende históricamente por Reconquista?

La Reconquista (siglos VIII-XV) fue el proceso de recuperación cristiana de los territorios musulmanes en la península. Comenzó con núcleos de resistencia en la cornisa cantábrica (Pelayo, Covadonga, 722) y se consolidó en el siglo XI con la toma de Toledo (1085). Hitos clave incluyen las Navas de Tolosa (1212) y la conquista de Granada (1492) por los Reyes Católicos, marcando su fin.

La Mesta

El Honrado Concejo de la Mesta, creado por Alfonso X en 1273, agrupó a ganaderos de León y Castilla. Centrada en la cría de ovejas para exportar lana al norte de Europa, tuvo privilegios como exención militar, derechos de paso y cañadas, organizándose en cuadrillas con centros en Cuenca, Segovia, Soria y León.

Importancia de la Escuela de Traductores de Toledo

Impulsada por Alfonso X en el siglo XIII, la Escuela de Traductores de Toledo tradujo textos grecolatinos (en árabe o hebreo) al latín y castellano, gracias a la coexistencia de cristianos, judíos y musulmanes tras la toma de Toledo (1085). Facilitó el renacimiento filosófico, científico y teológico en España y Europa.

Ámbito Territorial y Carácter de Cada Sistema de Repoblación durante la Reconquista

  • Presura (siglos VIII-XI, norte del Duero y Pirineos): Apropiación individual de tierras por campesinos en zonas de conquista lenta, generando pequeñas propiedades a cambio de proteger la frontera.
  • Concejil (siglos XI-XII, Tajo y Ebro): Repoblación grupal con autonomía municipal, incentivada por la Corona en áreas de avance moderado.
  • Latifundios (siglos XI-XIII, sur): Grandes extensiones otorgadas a nobleza, clero y órdenes militares tras conquistas rápidas, creando una población de siervos y jornaleros. Esto explica el contraste norte rico/sur pobre.

Origen y Funciones de las Cortes en los Reinos Cristianos

Surgidas en los siglos XII-XIII, las Cortes fueron instituciones estamentales (nobleza, clero, burguesía) para aprobar impuestos, sin poder legislativo pleno, salvo en Aragón (donde sí legislaban) y Cataluña (con la Generalitat como diputación permanente). Estaban subordinadas al rey.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *