Guerra Civil Española: Orígenes, Bandos y Evolución
1. Inicio de la Guerra Civil
La Guerra Civil Española comenzó el 17 y 18 de julio de 1936, con un golpe de Estado militar contra el gobierno del Frente Popular, que había ganado las elecciones en febrero de ese mismo año. El golpe fue impulsado por un grupo de militares que veían con preocupación las reformas sociales, económicas y políticas del gobierno republicano, así como el creciente clima de violencia y polarización social. El golpe fracasó en una parte importante del país, especialmente en zonas como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao, donde la población y fuerzas leales al gobierno resistieron. Este fracaso parcial dividió España en dos zonas enfrentadas y dio lugar a una guerra civil que duraría casi tres años.
2. Los Bandos de la Guerra
Bando Republicano
Defendía la legalidad de la Segunda República. Estaba compuesto por:
- Partidos de izquierda: socialistas (PSOE), comunistas (PCE), republicanos de izquierda.
- Sindicatos y movimientos sociales: anarquistas (CNT-FAI) y UGT.
- Nacionalistas catalanes y vascos, que apoyaban la autonomía.
Contaron con el apoyo internacional de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales (voluntarios de muchos países que lucharon en defensa de la República).
Bando Sublevado (Nacional)
Formado por militares rebeldes, sectores conservadores, católicos, monárquicos, carlistas y falangistas. Querían acabar con el sistema republicano y frenar las reformas sociales.
Su líder principal fue el general Francisco Franco, que fue nombrado Generalísimo y Jefe del Estado en octubre de 1936, convirtiéndose en el máximo dirigente del bando nacional. Recibieron ayuda militar de la Alemania nazi (Legión Cóndor) y de la Italia fascista (tropas, aviones y material).
3. Evolución del Conflicto (Las Etapas)
La guerra se divide en cuatro etapas principales, marcadas por grandes ofensivas y cambios estratégicos.
Etapa 1: Julio 1936 – Marzo 1937
Inicio de la guerra y resistencia republicana
Tras el golpe, el país se divide en dos zonas. Franco consigue trasladar el Ejército de África desde Marruecos a la Península gracias al apoyo aéreo de Alemania e Italia. Los republicanos frenan el avance franquista en la Batalla de Madrid (noviembre 1936), símbolo de la resistencia. El gobierno se traslada a Valencia. En octubre de 1936, Franco es nombrado Jefe del Estado por los sublevados.
Etapa 2: Abril – Diciembre 1937
Campaña del norte y consolidación de Franco
El bando nacional lanza una ofensiva para conquistar el norte industrial (País Vasco, Cantabria y Asturias). Se produce el bombardeo de Guernica (abril) por parte de la aviación alemana, símbolo del terror aéreo sobre la población civil. Caen Bilbao (junio), Santander (agosto) y Asturias (octubre), asegurando el control del norte. Franco unifica bajo su mando a falangistas y carlistas en un partido único: FET y de las JONS, reforzando su poder. En la zona republicana, tras conflictos internos, Largo Caballero es sustituido por Juan Negrín como jefe del gobierno.
Etapa 3: Finales de 1937 – Julio 1938
Contraofensivas republicanas y ruptura del territorio
La República intenta recuperar la iniciativa con la Batalla de Teruel (diciembre-febrero), que logra tomar brevemente, pero Franco reconquista la ciudad. A continuación, los franquistas lanzan una gran ofensiva en Aragón, avanzan hacia el Mediterráneo y dividen la zona republicana en dos el 14 de abril de 1938 al llegar a Vinaroz. En junio, los franquistas toman Castellón, lo que aísla aún más a Cataluña y consolida su dominio en el este del país.
Etapa 4: Julio 1938 – Abril 1939
Derrota final de la República
La República lanza su última gran ofensiva: la Batalla del Ebro (julio-noviembre 1938), la más larga y sangrienta de la guerra. El ejército republicano resiste inicialmente, pero Franco consigue frenar el avance y desgastar a sus enemigos. A principios de 1939, Franco lanza su ofensiva final: ocupa Barcelona (enero) y el resto de Cataluña (febrero). La guerra está prácticamente decidida. En marzo, el coronel Segismundo Casado da un golpe de Estado contra Negrín para negociar con Franco, pero Franco solo acepta la rendición incondicional. El 28 de marzo de 1939, los franquistas entran en Madrid. El 1 de abril de 1939, Franco firma el parte final: “La guerra ha terminado”.
Significado e Importancia Histórica de la Segunda República
1. Significado e Importancia Histórica de la Segunda República
La Segunda República Española (1931–1936) fue el primer régimen plenamente democrático en la historia de España. Representó un intento de transformar el país en un estado moderno, laico, social y descentralizado, en línea con las democracias europeas de la época. Su proclamación el 14 de abril de 1931, tras la marcha del rey Alfonso XIII, reflejó un deseo de cambio profundo por parte de amplios sectores sociales, cansados de la monarquía, la desigualdad y el atraso estructural del país. Durante sus cinco años de vida, la República trató de impulsar reformas políticas, sociales, económicas y culturales, con avances importantes, pero también con fuertes resistencias por parte de los sectores conservadores (Iglesia, Ejército, oligarquía terrateniente) y una creciente polarización política. Estas tensiones provocaron inestabilidad y enfrentamientos, desembocando en el golpe de Estado militar de julio de 1936, que dio paso a la Guerra Civil. A pesar de su corta duración y su trágico final, la Segunda República fue una etapa clave en la historia contemporánea de España, en la que se intentó, por primera vez, construir un Estado democrático con derechos sociales, libertades civiles y participación política universal.
2. Etapas de la Segunda República
2.1. Gobierno Provisional (Abril – Diciembre 1931)
Tras el triunfo de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, el rey Alfonso XIII abandonó el país y se proclamó la Segunda República el 14 de abril. Se formó un Gobierno Provisional, encabezado por Niceto Alcalá-Zamora como jefe de Estado y Manuel Azaña como ministro de Guerra. Este gobierno inició las primeras reformas mientras se elaboraba una nueva Constitución.
Reformas iniciales:
- Reconocimiento de libertades públicas.
- Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes, celebradas en junio de 1931, con mayoría de partidos de izquierda y republicanos.
- Elaboración de la Constitución de 1931, aprobada en diciembre.
Constitución de 1931:
- Estado democrático, laico y descentralizado.
- Sufragio universal, incluido el voto femenino.
- Reconocimiento de derechos sociales y civiles.
- Posibilidad de autonomía para regiones (como Cataluña y el País Vasco).
- Separación Iglesia-Estado: prohibición de financiación pública de la Iglesia y disolución de órdenes religiosas con actividad educativa.
Este texto legal reflejaba el espíritu reformista de la nueva etapa.
2.2. El Bienio Progresista (Diciembre 1931 – Noviembre 1933)
El primer gobierno constitucional fue presidido por Manuel Azaña y apoyado por republicanos de izquierda y socialistas. Su objetivo era modernizar el país mediante profundas reformas en varios ámbitos.
Principales reformas:
- Reforma militar: reducir el número de oficiales y someter al ejército al poder civil.
- Reforma agraria: intento de redistribuir la tierra para combatir el atraso rural, pero tuvo poca aplicación real y generó frustración.
- Reforma educativa: construcción de miles de escuelas, impulso de una educación laica, gratuita y universal.
- Reforma laboral: mejora de derechos de trabajadores, reconocimiento del derecho a huelga.
- Política religiosa: ruptura con la Iglesia católica. Se disuelven los jesuitas y se prohíbe la enseñanza religiosa en escuelas públicas.
- Autonomías: en 1932 se aprueba el Estatuto de Autonomía de Cataluña, con un Parlamento propio y competencias internas.
Problemas y conflictos:
- Fuerte oposición de los sectores conservadores (Iglesia, terratenientes, militares).
- Radicalización del movimiento obrero (especialmente los anarquistas, que protagonizaron levantamientos).
- Intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (agosto 1932), que fracasó.
Este periodo acabó debilitado por la división entre republicanos y socialistas, los problemas de aplicación de las reformas y el malestar social creciente.
2.3. El Bienio Conservador (Noviembre 1933 – Diciembre 1935)
En las elecciones de noviembre de 1933 —las primeras en las que votaron las mujeres— triunfó la derecha, encabezada por la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas, liderada por José María Gil-Robles) y el Partido Radical de Lerroux, que formó gobierno con el apoyo de la CEDA.
Características del periodo:
- Paralización o reversión de las reformas del bienio anterior.
- Enfrentamientos con movimientos obreros y nacionalistas.
Conflictos destacados:
- Revolución de octubre de 1934:
- Se produce cuando la CEDA entra por primera vez en el gobierno.
- Los socialistas llaman a una insurrección: en Asturias, los mineros protagonizan un levantamiento armado, duramente reprimido por el ejército al mando del general Franco.
- En Cataluña, Companys proclama el “Estado catalán” dentro de una “República federal española”, pero es arrestado y suspendido el autogobierno.
- Corrupción y descomposición del gobierno: el escándalo del estraperlo (una estafa de juego ilegal que implicó a altos cargos del Partido Radical) hunde la credibilidad del régimen.
Consecuencia:
- Ruptura de la alianza entre la derecha conservadora y los radicales.
- Crisis política continua y creciente desconfianza social.
2.4. El Frente Popular (Febrero – Julio 1936)
Ante la división de la derecha, las fuerzas de izquierda se unen en una coalición electoral llamada Frente Popular, que incluía a:
- Socialistas, comunistas, republicanos de izquierda, nacionalistas catalanes y otras fuerzas obreras.
En las elecciones de febrero de 1936, el Frente Popular obtiene la mayoría y vuelve al poder.
Medidas del nuevo gobierno:
- Amnistía para los presos de octubre de 1934.
- Restablecimiento del Estatuto de Cataluña.
- Reactivación de la reforma agraria y educativa.
- Reforzamiento de las libertades públicas.
Clima de creciente tensión:
- Radicalización política tanto en la izquierda como en la derecha.
- Violencia callejera: atentados, choques entre grupos políticos y paramilitares.
- Polarización social y miedo al avance revolucionario.
- Los sectores conservadores (militares, monárquicos, Iglesia) empiezan a conspirar activamente.
Desencadenante del golpe:
El asesinato del líder de la derecha, José Calvo Sotelo, en julio de 1936 por miembros de la policía republicana, fue la excusa definitiva para que el sector militar liderado por Franco, Mola y otros, lanzara el golpe de Estado el 17 de julio de 1936, que dio lugar al inicio de la Guerra Civil Española.