Historia de España: Periodos Moderado y Progresista (1844-1856)

La Década Moderada es el período comprendido entre 1844 y 1854. Se inicia con el pronunciamiento militar de Narváez en Torrejón de Ardoz (1843) que ponía fin a la regencia de Espartero (progresista), proclamaba la mayoría de edad de Isabel II y otorgaba el gobierno al partido moderado, presidido por Narváez. La etapa concluye con el pronunciamiento militar de O’Donnell en Vicálvaro (1854), seguido de una revolución popular que permitió el acceso al poder de los progresistas, dando paso al Bienio Progresista.

La Década Moderada (1844-1854): Aspectos Clave y Reformas

La Constitución de 1845

Recoge las ideas básicas del liberalismo doctrinario y del moderantismo:

  • Soberanía compartida: el poder legislativo reside en las Cortes con el Rey.
  • Poder moderador de la Corona.
  • Ampliación de los poderes del ejecutivo y disminución del poder del legislativo.
  • Un Senado con miembros vitalicios nombrados por la Corona.
  • Estado confesional católico y mantenimiento del culto y clero.
  • Limitación de los derechos individuales a través del sometimiento a leyes gubernamentales, que tenderían a limitarlos durante el periodo moderado.
  • Poderes locales sometidos a la administración central.
  • Sufragio muy censitario.
  • Supresión de la Milicia Nacional.

En definitiva, un texto conservador que beneficiaba al partido conservador y la oligarquía de poder.

El Orden Público

Creación de la Guardia Civil en 1844.

La Reforma de la Hacienda (1845)

Fue obra del ministro Alejandro Mon y del economista Ramón de Santillán. Se establecieron dos tipos fiscales: impuestos directos e indirectos, pero se basó más en los indirectos.

El Concordato con la Santa Sede (1851)

El Concordato ponía fin a la rivalidad Iglesia-Estado liberal.

La Unificación Legal: Código Penal y Código Civil

Se avanzó en la unificación de las leyes con la elaboración del Código Penal y el Código Civil.

La Reforma de la Administración del Estado

Se trata de crear una Administración centralizada y racionalizada. Encontramos la Administración central, territorial y la Ley de Administración Local de 1845.

Otras Medidas Centralizadoras: La Instrucción Pública

Por el Real Decreto de Instrucción Pública de 17 de septiembre de 1845 (Plan Pidal), se regulaba la enseñanza pública y privada.

El Sistema Métrico Decimal

Se adoptó un único sistema de pesos y medidas: el sistema métrico decimal.

Definiciones Clave

Constitución

Una Constitución es la norma suprema de un Estado liberal y democrático; por encima de ella no puede existir ninguna ley. Organiza y regula todos los aspectos necesarios para la administración y gobernabilidad de un país: la soberanía, una declaración de derechos y libertades, etc. En el texto, por un lado, se hace alusión al incumplimiento de la Constitución moderada de 1845 por parte del Ejecutivo y, por otro, a la elaboración y aprobación de una nueva constitución más democrática con el consenso de todas las fuerzas políticas, propuesta que se materializará unos meses más tarde en la Constitución de 1869, la más democrática del momento.

Sufragio Universal

El sufragio universal directo es un principio político plenamente democrático que garantiza la representatividad del poder y de la soberanía nacional a través de un sistema electoral en el cual el derecho a voto es ejercido por todos los ciudadanos de la nación, varones, mayores de 25 años. En el texto, se materializará con el triunfo de la Revolución Septembrina en las elecciones a Cortes Constituyentes de 1869 y en la posterior Constitución de 1869 aprobada por dichas Cortes.

Liberales

Alusión a los partidos firmantes del Pacto de Ostende, auténtica conspiración política contra el gobierno moderado y la Corona, que protagonizaron el triunfo de la Revolución Septembrina de 1868. Estos partidos fueron: progresista, demócratas y unionistas.

  • El partido progresista era un partido que gozaba del prestigio de haber mantenido la oposición a los moderados durante el reinado de Isabel II. Su ideario responde al liberalismo progresista.
  • El partido demócrata surge de la escisión de los progresistas en 1847 y en 1868 es un partido emergente. Está liderado por Orense, Nicolás Mª Rivero y Ordax. Su ideario responde al liberalismo democrático.
  • El partido de la Unión Liberal surgió tras la revolución de 1854 y estuvo dirigido por el general O’Donnell.

El Bienio Progresista (1854-1856)

Entre 1854 y 1856, el gobierno progresista del general Espartero se propuso desarrollar una amplia legislación encaminada a la modernización económica del país y a la creación del mercado nacional. El nuevo marco legislativo supuso un importante esfuerzo para reorientar el rumbo del capitalismo español y asentar las bases de su progreso económico; en esto, estuvieron de acuerdo tanto moderados como progresistas, ya que beneficiaba a las élites económicas burguesas.

Medidas Destacadas del Bienio Progresista

  • Ley de Desamortización Civil de Madoz de 1855: Afectaba a la desamortización de bienes de propios y comunales de los ayuntamientos. Se trataba de poner en venta todas las propiedades municipales, completando el proceso desamortizador en España. La venta se efectuó mediante el sistema de pública subasta, igual que la de Mendizábal, pero se exigía mayor cantidad de pago en metálico y menor en deuda pública, lo que garantizó un mayor nivel de ingresos que la anterior. Fue mucho más rápida. Tuvo consecuencias.
  • Ley de Sociedades Anónimas de Crédito de 1856: Pieza básica al regular la fundación de sociedades por acciones vinculadas básicamente a la construcción del ferrocarril.
  • Ley de Ferrocarriles de 1855: Organizó la red ferroviaria española. Fijaba condiciones muy favorables: regulaba las compañías de construcción, garantizaba las inversiones extranjeras, eximía de aranceles a los materiales extranjeros para su construcción, subvencionaba hasta en un tercio el coste de construcción y permitía a las compañías financiarse emitiendo obligaciones. Entre 1855 y 1856 se produjo el boom ferroviario. Fueron años de euforia y especulación.
  • Ley de Bancos de 1856: Fue otra de las piezas clave del sistema financiero español que impulsó los negocios y la industrialización.
  • Fundación del Banco de España (1856): Al frente se puso a Ramón de Santillán. Custodiaba las reservas del Estado, ayudaba a la Hacienda Pública y controlaba la emisión de moneda.
  • Ley de Educación de Claudio Moyano (1857): Regulaba la enseñanza en sus tres niveles: primario, medio y superior. Proponía nuevas carreras universitarias, regulación de los planes de estudio y la forma de proveer las plazas de profesores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *