España: De la Segunda República al Estallido de la Guerra Civil – Causas y Desarrollo

Contexto y Causas de la Guerra Civil Española

¿Qué ocurrió en España para que se desencadenase una Guerra Civil?

Los problemas del régimen de la Restauración se agravaron progresivamente durante las primeras décadas del siglo XX. La incapacidad para recoger las demandas de los diversos sectores sociales acabó por derrocar el régimen. Tras la dictadura de Primo de Rivera, se inició la Segunda República. Los intentos democratizadores y modernizadores de la Segunda República encontraron una fuerte resistencia por parte de los sectores más conservadores del país. Así, en 1936, se produjo un golpe de Estado militar que desencadenó la Guerra Civil, con trágicas consecuencias.

El Periodo de la Restauración y la Dictadura

¿En qué consistieron el reformismo conservador y el liberal? ¿Consiguieron una reforma en profundidad del sistema?

El reformismo conservador, liderado por Antonio Maura, ejecutó leves reformas fiscales y de regulación del derecho de huelga.

El reformismo liberal, encabezado por José Canalejas, limitó la influencia de la Iglesia en la vida pública y en la educación, introdujo las primeras leyes de protección social y permitió la creación de la Mancomunidad de Cataluña.

No consiguieron una reforma profunda del sistema porque prácticas como el caciquismo y la manipulación electoral continuaban debilitándolo.

¿Cómo finalizó la dictadura de Primo de Rivera? ¿Qué objetivo se propusieron sus sucesores?

La crisis económica de 1929, el creciente clima de oposición a la dictadura y la pérdida de confianza del rey Alfonso XIII hicieron que el dictador dimitiera en 1930.

El objetivo de sus sucesores (el gobierno del general Berenguer y posteriormente del almirante Aznar) fue organizar un retorno controlado a la normalidad constitucional, convocando finalmente elecciones municipales.

La Segunda República: Instauración y Primeras Medidas

Explica por qué se considera que las elecciones municipales de 1931 fueron plebiscitarias.

Debido al malestar político existente y al descrédito de la monarquía por su apoyo a la dictadura, estas elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron percibidas como un plebiscito entre monarquía y república. Aunque los monárquicos obtuvieron más concejales en total (principalmente en zonas rurales), el triunfo republicano en las grandes ciudades y capitales de provincia fue interpretado como una clara voluntad popular de cambio, lo que llevó a la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931 y la partida de Alfonso XIII al exilio.

¿Cuáles fueron las principales medidas del gobierno provisional? ¿Qué grupos sociales fueron los más beneficiados?

Las principales medidas del gobierno provisional incluyeron:

  • Amnistía para los presos políticos.
  • Restablecimiento de las libertades públicas (partidos, sindicatos).
  • Promulgación de leyes para mejorar la situación de los trabajadores (jornada de 8 horas en el campo, ley de términos municipales).
  • Establecimiento de la Generalitat provisional de Cataluña.

Los grupos sociales más beneficiados fueron:

  • Trabajadores (especialmente los jornaleros).
  • Partidos políticos y sindicatos obreros.
  • Presos políticos republicanos y de izquierdas.
  • Nacionalistas catalanes.

Las Reformas del Bienio Progresista (1931-1933)

¿Qué reformas emprendió el régimen republicano durante el Primer Bienio (1931-1933)?

  • La reforma militar: Posibilitó la jubilación voluntaria con sueldo íntegro de la mitad de los oficiales (Ley Azaña), cerró la Academia Militar de Zaragoza (donde se formaban los altos mandos del Ejército) y creó la Guardia de Asalto, una fuerza policial leal a la República.
  • La reforma religiosa: Buscó disminuir el peso de la Iglesia católica en la sociedad, separando la Iglesia del Estado (Estado aconfesional). Se introdujo el matrimonio civil y se elaboró una ley del divorcio. Se limitó la actividad de las órdenes religiosas, especialmente en la enseñanza (Ley de Congregaciones).
  • La reforma educativa: Impulsó una educación laica, pública y gratuita. El Estado asumió la responsabilidad de la escuela pública, destinando grandes inversiones a la construcción de escuelas y a incrementar el número de maestros. Se promovieron las Misiones Pedagógicas.
  • La reforma territorial: Fomentó la descentralización del Estado, ofreciendo la posibilidad de elaborar estatutos de autonomía y establecer gobiernos autónomos. Se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña (1932) y se inició el proceso en el País Vasco y Galicia.
  • La reforma agraria: Aprobó la Ley de Reforma Agraria (1932), que decretó expropiables (con indemnización) las grandes fincas (latifundios) y permitió su distribución entre los campesinos sin tierras, para hacer frente a la situación de pobreza y conflictividad en el campo. Su aplicación fue lenta y compleja.

¿Qué objetivos tenía la República respecto a la educación y la cultura?

La República impulsó decididamente estos dos sectores con el objetivo de erradicar el analfabetismo de gran parte de la sociedad, modernizar culturalmente el país, formar ciudadanos críticos y conscientes, y preparar a los jóvenes españoles para la modernización económica y social, equiparando a España con otras naciones europeas.

El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936)

Explica qué cambio político comportaron las elecciones de 1933

Las elecciones generales de noviembre de 1933 dieron la victoria a los partidos de centro-derecha y derecha. Alejandro Lerroux (líder del Partido Radical) fue elegido presidente del gobierno, con el apoyo parlamentario fundamental de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderada por José María Gil-Robles. Su política se caracterizó por la rectificación y el desmantelamiento parcial de la obra reformista del bienio anterior: se paralizó la reforma agraria, se frenó la reforma militar, se produjo un acercamiento a la Iglesia (presupuesto de culto y clero) y se concedió amnistía para los implicados en el golpe de Estado de Sanjurjo de 1932.

Explica por qué se produjo un golpe de Estado en 1936. ¿Quiénes lo apoyaron?

La victoria del Frente Popular (coalición de partidos de izquierda) en las elecciones de febrero de 1936 implicó la reanudación del programa reformista del primer bienio. Esto incrementó el malestar y la polarización en muchos sectores conservadores de la sociedad (terratenientes, empresarios, Iglesia, parte del ejército). El clima de tensión social y política se agudizó, manifestándose en huelgas, ocupaciones de tierras y enfrentamientos violentos entre milicias de izquierda y derecha (como falangistas). Este clima de inestabilidad sirvió de pretexto a las fuerzas militares y civiles contrarias a la República (monárquicos, carlistas, falangistas, CEDA, militares africanistas) para acelerar sus planes conspirativos y llevar a cabo un golpe de Estado, que se inició en Marruecos el 17 de julio y se extendió a la península el 18 de julio de 1936.

Según el texto del general Sanjurjo que aparece en la página 200 de tu libro de texto, explica qué objetivos políticos se habían planteado los insurrectos (golpistas). ¿Qué medidas se tomaron?

(Nota: Sin acceso al texto específico de la página 200, se infieren los objetivos generales de los golpistas basándose en el contexto histórico y sus proclamas iniciales).

El objetivo principal de los insurrectos era derrocar al gobierno del Frente Popular y liquidar el sistema democrático y parlamentario de la Segunda República. Pretendían establecer un nuevo régimen autoritario, inicialmente bajo control militar, restaurar el orden social tradicional y defender la unidad de España y los valores católicos.

En las zonas donde triunfó el golpe, las medidas inmediatas tomadas por las autoridades militares sublevadas fueron:

  • Declaración del estado de guerra.
  • Destitución de las autoridades republicanas.
  • Prohibición de partidos políticos y sindicatos leales a la República.
  • Supresión de libertades y derechos constitucionales.
  • Anulación de la legislación republicana (reforma agraria, estatutos de autonomía, etc.).
  • Restablecimiento de la simbología tradicional y religiosa.
  • Dura represión contra los partidarios de la República.

La Guerra Civil (1936-1939)

¿Cuánto duró la Guerra Civil? Diferencia entre los ejércitos de los dos bandos.

La Guerra Civil Española duró cerca de tres años, desde julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939.

El ejército rebelde (o nacional), liderado por Franco, contó desde el principio con las unidades más experimentadas y mejor equipadas del ejército español (especialmente el Ejército de África) y una oficialidad más cohesionada. Logró establecer rápidamente una cadena de mando unificada y recibió una ayuda militar decisiva del exterior. Llevó generalmente la iniciativa militar durante la contienda.

El ejército republicano se formó inicialmente a partir de unidades militares leales, milicias populares (organizadas por partidos y sindicatos) y voluntarios. Tuvo dificultades para crear un mando unificado y una estructura militar eficaz, sufrió divisiones internas y su equipamiento dependió en gran medida de la ayuda soviética y de la producción propia. Actuó casi siempre a la defensiva, intentando frenar el avance enemigo.

¿Por qué las democracias occidentales no apoyaron al gobierno de la República?

Las principales democracias occidentales (Reino Unido y Francia) adoptaron una política de No Intervención. Estaban temerosas ante el expansionismo de la Alemania nazi y la Italia fascista, y querían evitar a toda costa una escalada que pudiera llevar a una guerra europea. Además, existía un temor considerable en sectores conservadores de estos países a la posible extensión del comunismo si la República Española, apoyada por la URSS, ganaba la guerra. Esta política, plasmada en el Comité de No Intervención, proclamaba la neutralidad pero, en la práctica, perjudicó gravemente al gobierno legítimo de la República (que tenía derecho a comprar armas internacionalmente) mientras que Alemania e Italia violaban el acuerdo sistemáticamente apoyando a Franco.

¿Con qué ayuda exterior contó cada bando? ¿Qué bando recibió más ayuda? ¿Qué consecuencias tuvo esta circunstancia?

  • El bando republicano contó principalmente con ayuda material (armamento, asesores militares, pilotos) de la Unión Soviética (pagada con las reservas de oro del Banco de España) y, en menor medida, de México. También recibió el apoyo humano de unos 30.000 voluntarios de más de 50 países que formaron las Brigadas Internacionales.
  • El bando franquista recibió un apoyo militar masivo y crucial de la Italia fascista de Mussolini (tropas regulares del Corpo Truppe Volontarie, material de guerra, aviación) y de la Alemania nazi de Hitler (armamento moderno, aviación -incluida la Legión Cóndor-, asesores). También contó con el apoyo logístico y de voluntarios (los ‘Viriatos’) de Portugal.

El bando franquista fue el que claramente recibió una ayuda exterior más abundante, constante, moderna y decisiva. Esta superioridad en medios militares, especialmente en aviación y artillería, fue un factor fundamental que desequilibró la balanza a favor de los sublevados y contribuyó significativamente a su victoria final.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra a corto y largo plazo?

Consecuencias a corto plazo:

  • Una enorme pérdida de población: cientos de miles de muertos en combate, víctimas de la represión en ambas retaguardias (aunque mucho mayor en la zona franquista tras la guerra), y un gran número de exiliados (cerca de medio millón).
  • Una profunda crisis económica: destrucción de infraestructuras (viviendas, comunicaciones, industrias), del tejido productivo, disminución drástica de la producción agrícola e industrial, y pérdida de reservas financieras.
  • Destrucción de parte del patrimonio artístico y cultural.

Consecuencias a largo plazo:

  • La instauración de una larga dictadura militar (el régimen franquista) que duró casi 40 años (1939-1975), caracterizada por la ausencia de libertades políticas y sindicales, y la represión sistemática de los vencidos.
  • Una profunda y duradera división social y moral entre vencedores y vencidos, marcada por la falta de reconciliación impuesta por el régimen de Franco.
  • El aislamiento internacional inicial de España tras la Segunda Guerra Mundial.
  • Un importante retraso económico, social y cultural respecto a los países de Europa Occidental.

Glosario de Términos

Expediente Picasso
Nombre con el que se conoce al informe redactado por el general Juan Picasso, relacionado con la investigación de responsabilidades por el Desastre de Annual (1921), una grave derrota de las tropas españolas en la guerra de Marruecos.
Pacto de San Sebastián
Reunión celebrada en agosto de 1930 donde las principales fuerzas republicanas y autonomistas (catalanas y gallegas) acordaron una estrategia conjunta para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII e instaurar una república.
Trienio Bolchevique
Periodo de intensa agitación social y conflictividad en el campo español, especialmente en Andalucía y Extremadura, entre 1918 y 1921, influido por la Revolución Rusa, con numerosas huelgas, ocupaciones de tierras y revueltas campesinas.
Coeducación
Modelo educativo que implica la educación conjunta de niños y niñas en las mismas instituciones y con el mismo currículo, promoviendo la igualdad de oportunidades. Fue impulsada durante la Segunda República.
Misiones Pedagógicas
Iniciativa cultural y educativa patrocinada por el Gobierno de la Segunda República española, destinada a llevar la cultura, la lectura, el cine, el teatro y la educación a las zonas rurales y a los sectores más desfavorecidos de la población española.
Frente Popular
Coalición electoral formada por partidos republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, Unión Republicana) y partidos obreros (PSOE, PCE, POUM) que ganó las elecciones generales de febrero de 1936.
CEDA
Confederación Española de Derechas Autónomas. Coalición de partidos políticos católicos y de derechas, liderada por José María Gil-Robles, que fue la fuerza mayoritaria en las Cortes durante el bienio 1933-1935.
Milicianos
Personas civiles que, de forma voluntaria y organizadas generalmente por sindicatos o partidos políticos, tomaron las armas para defender a la República frente al golpe militar de 1936, formando las primeras unidades de combate republicanas.
Brigadas Internacionales
Unidades militares compuestas por voluntarios antifascistas procedentes de más de 50 países, que lucharon en la Guerra Civil Española en apoyo del bando republicano.
Comité de No Intervención
Organismo creado en 1936 por iniciativa de Francia y Reino Unido, al que se adhirieron la mayoría de países europeos, con el objetivo formal de impedir la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y evitar la internacionalización del conflicto.
Franquistas
Término utilizado para referirse a los seguidores y partidarios de Francisco Franco, el general que lideró el bando sublevado durante la Guerra Civil y que instauró y dirigió la dictadura en España desde 1939 hasta su muerte en 1975.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *