Reinos Cristianos Medievales y la Época de los Reyes Católicos: Política, Sociedad y 1492

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Régimen Señorial y Sociedad Estamental

En la Edad Media, al tiempo que tiene lugar la Reconquista, surgen los primeros núcleos cristianos en forma de reinos y condados.

Organización Política

Su organización política se basa en la monarquía hereditaria. El rey es considerado un primus inter pares (primero entre iguales), tiene un concepto patrimonial del reino y se le atribuye un origen divino del poder. Gobierna con el apoyo de la Curia Real (curia regia o corte), formada por nobles y clérigos que ayudan al rey en el gobierno.

Una de las instituciones más importantes son las Cortes, que aparecen en el siglo XII (en León) y XIII (en el resto de reinos), formadas por tres estamentos (nobles, clérigos y burgueses). Su función es asesorar al rey y votar impuestos extraordinarios (subsidios).

A nivel territorial, la administración está a cargo de Condes y Concejos.

Régimen Señorial

El régimen señorial se fue consolidando según dos tipos:

  • Señorío territorial o solariego: Son territorios (señoríos) entregados por el rey a particulares o instituciones (laicos o eclesiásticos) y cuyos campesinos deben pagarles rentas en especie o en trabajo.
  • Señorío jurisdiccional: En este, el rey otorga a los señores derechos jurídicos sobre los habitantes, lo que supone una limitación del poder del rey, de modo que el control efectivo del monarca se limita a las tierras de realengo.

Sociedad Estamental

La sociedad se basa en relaciones feudales (vasalláticas). Estaba formada por tres estamentos:

  • Nobleza: Estamento privilegiado (no pagan impuestos, poseen señoríos y tienen leyes propias). Su función es el ejército y la política. Se distingue entre alta nobleza y baja nobleza. Con la aparición de la institución del mayorazgo en el siglo XIV, este estamento consolidará su poder.
  • Clero: También privilegiado. Se divide en alto clero y bajo clero. Además, tuvieron gran relevancia las órdenes militares (Calatrava, Santiago, Alcántara y Montesa).
  • Estado llano (o Tercer Estado): Es el estamento no privilegiado (pagan impuestos). Formado por campesinos (la mayoría sometidos al régimen señorial y algunos, como los payeses de remensa, adscritos a la tierra), artesanos, burgueses, etc.

Organización Política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al Final de la Edad Media

Durante la Baja Edad Media (siglos XIV-XV) destaca el conflicto entre la Monarquía, que quería aumentar su autoridad, y los grupos privilegiados, que se negaban a perder influencia. Se consolidan también las Cortes (reunión de los tres estamentos), a las que el rey solicita subsidios.

Corona de Castilla

La monarquía refuerza su autoridad. La unificación de Castilla y León (1230) favorece la unidad jurídica, iniciada por Alfonso X (Las Siete Partidas) y consolidada por Alfonso XI (Ordenamiento de Alcalá), y consolida las Cortes con carácter consultivo (no legislativo).

Otras instituciones castellanas:

  • El Consejo Real: Órgano asesor permanente del rey.
  • La Audiencia o Chancillería: Órgano supremo de justicia.
  • El Mayordomo Mayor: Administrador de las rentas reales.
  • En la corte: el Chanciller (custodio del sello) y el Condestable (mando supremo del ejército).
  • A nivel local destacan los corregidores (representantes del rey en los principales municipios).

Corona de Aragón

La monarquía es más débil debido al pactismo entre las Cortes y el rey (financiación a cambio de concesiones), con lo que aquí las Cortes controlan al rey y tienen carácter legislativo. Habrá Cortes en cada reino (Aragón, Cataluña y Valencia) y, a veces, Cortes Generales de toda la Corona. El rey debe respetar además los derechos y costumbres de cada reino (fueros, usatges, furs).

Otras instituciones aragonesas:

  • El Consejo Real.
  • La Audiencia.
  • La corte.
  • Las Diputaciones (o Generalitat): Comisiones temporales de las Cortes para controlar la recaudación de impuestos, que desde el siglo XIV se hacen permanentes y añaden funciones políticas.
  • En Barcelona, el gobierno de la ciudad lo controla el Consell de Cent.

Reino de Navarra

También prevaleció el pactismo, y el poder de las Cortes marcó la debilidad de la Monarquía. El rey tenía que respetar también los fueros.

Otras instituciones navarras:

  • El Consejo Real.
  • La Cort General: Tribunal supremo de justicia que además asesoraba al rey.
  • La Cámara de Comptos: Controlaban las finanzas reales.

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

La unión dinástica de los Reyes Católicos se inició con el matrimonio de Isabel y Fernando en 1469. La llegada al poder de los Reyes Católicos se produjo en el contexto de una guerra civil por el trono en Castilla entre Isabel y Juana la Beltraneja (*). Isabel se proclamó reina de Castilla en 1474. La guerra finalizó en 1479 con el triunfo isabelino y ese mismo año su esposo Fernando fue nombrado rey de Aragón.

En la Concordia de Segovia (1475) ya decidieron gobernar conjuntamente, aunque Fernando era rey consorte en Castilla e Isabel en Aragón. Pero la unión de los dos reinos fue personal y dinástica, no territorial. Cada reino mantuvo sus propias leyes, instituciones (Cortes, etc.), moneda, lengua, fronteras, etc. Esta unión dinástica fue desigual (Castilla era más grande y estaba mucho más poblada), pero les permitió tener una política común con grandes logros:

  • A nivel interior: Lograron la pacificación de sus reinos y reforzaron el poder de la monarquía (Monarquía Autoritaria).
  • A nivel exterior: Lograron convertir su Estado en una gran potencia europea.

Instituciones de Gobierno

Los Reyes Católicos lograron reforzar el poder real y sentaron las bases del Estado Moderno:

  1. Controlaron el poder político de los nobles (a cambio de consolidar sus privilegios económicos y sociales – se institucionaliza el mayorazgo–), del clero (le sometieron con el Patronato Regio) y de los municipios (los controlaron con corregidores). En la Corona de Aragón, debido a su tradición política pactista, el poder monárquico tuvo muchas más dificultades para fortalecerse.
  2. Crearon un nuevo modelo de Estado:
    • Aparecieron funcionarios (burocracia) para administrar los impuestos, la justicia (Chancillerías y Audiencias) y controlar los municipios (corregidores).
    • Se crearon Consejos: Órganos consultivos especializados en tareas de gobierno y territoriales (Consejo de la Inquisición, los Consejos territoriales de Castilla, Aragón, de Navarra y las Indias).
    • Se redujo el papel de las Cortes; se reunieron en pocas ocasiones y muchas de sus funciones fueron asumidas por los Consejos.
    • Se creó un ejército real permanente con profesionales y la Santa Hermandad (un cuerpo de vigilancia y policía rural).
    • Apareció una diplomacia permanente para planificar la política exterior.
    • Se logró una unidad religiosa mediante: la expulsión o conversión forzosa de los judíos (1492); la creación del Tribunal del Santo Oficio o «Inquisición nueva”; la reforma del Clero impulsada por el Cardenal Cisneros; y la expulsión o conversión forzosa de los musulmanes (1502).

El Significado de 1492: La Guerra de Granada y el Descubrimiento de América

Los Reyes Católicos, Isabel (1474-1504) y Fernando (1479-1516), implantaron una MONARQUÍA AUTORITARIA y sentaron las bases del ESTADO MODERNO. Tras pacificar sus reinos, buscaron la unidad territorial y religiosa, así como expandir sus dominios. Estos objetivos los lograron en 1492.

La Guerra de Granada (1482-1492)

Fue considerada como una cruzada y se vio favorecida por las luchas internas en el trono nazarí. Tuvo 3 fases:

  1. Los Reyes Católicos conquistaron Alhama y la parte occidental del reino musulmán.
  2. Conquistaron Málaga, Baza, Guadix y Almería.
  3. Conquistaron las Alpujarras y Granada.

El 2 de enero de 1492, Boabdil rindió Granada a los Reyes Católicos y el reino se integró a Castilla. Para conseguir la unidad religiosa, los Reyes Católicos decretaron en marzo de 1492 la expulsión de los judíos que no aceptaran convertirse al catolicismo. Poco después impusieron la misma norma a los musulmanes de Granada.

Descubrimiento de América

Se inscribe en el contexto del Renacimiento: avances técnicos (astrolabio, navegación), desarrollo de la cartografía, espíritu científico, etc. Cristóbal Colón propuso llegar a Oriente navegando hacia el Oeste, basándose en la esfericidad de la Tierra. Tras ser rechazado por Portugal, los Reyes Católicos aceptaron su proyecto y firmaron las Capitulaciones de Santa Fe (abril de 1492): Colón obtendría los títulos de Virrey, Almirante y Gobernador, y una décima parte de las riquezas que consiguiera.

Colón partió del puerto de Palos (Huelva) el 3 de agosto de 1492 con 3 naves: La Pinta, La Niña y la Santa María. El 12 de octubre de 1492 llegó a la isla de Guanahaní (San Salvador). Había descubierto un nuevo continente, aunque él murió convencido de que había llegado a Oriente (Cipango).

Para evitar conflictos, los Reyes Católicos firmaron con Portugal el Tratado de Tordesillas (1494), por el cual se estableció una línea divisoria a 370 leguas al Oeste de las Islas de Cabo Verde (el Oeste para Castilla y el Este, excepto Canarias, para Portugal).

Colón realizó otros tres viajes más. Tras él, se sucedieron numerosas expediciones como las de Américo Vespucci, Juan de la Cosa, Núñez de Balboa, Ponce de León, Magallanes y Elcano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *