Europa en Transformación: De Bismarck al Auge de los Totalitarismos (1870-1939)

La Europa de Bismarck y el Camino a la Guerra

El Sistema Bismarckiano

Otto von Bismarck: Canciller de Alemania que ideó un sistema de alianzas cuyo objetivo principal fue el aislamiento de Francia y el mantenimiento del equilibrio en los Balcanes.

Causas y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial fue provocada por una combinación de factores:

  • La existencia de bloques militares enfrentados: la Triple Alianza y la Triple Entente.
  • El temor mutuo entre las potencias.
  • Los intereses coloniales contrapuestos.
  • Las ambiciones territoriales en los Balcanes.

Bandos Enfrentados

  • Imperios Centrales: Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro, Imperio Otomano, Bulgaria.
  • Aliados (Entente y asociados): Francia, Reino Unido, Imperio Ruso (hasta 1917), Italia, Rumanía, Grecia, Estados Unidos, China, Japón y otros países asociados a la Triple Entente.

El Fin de la Guerra y los Tratados de Paz

El armisticio de la Primera Guerra Mundial se produjo después de una serie de ofensivas aliadas y el colapso interno de los Imperios Centrales. Un factor clave fue la entrada de Estados Unidos en la guerra y la posterior ofensiva aliada.

La Paz de París se refiere al conjunto de tratados firmados tras la guerra por los países vencedores con cada uno de los vencidos, siendo el más importante el Tratado de Versalles (firmado con Alemania).

Objetivos de la Paz de París:

  • Impedir el resurgimiento militar de Alemania.
  • Conseguir un nuevo equilibrio de poderes en Europa.
  • Mantener aislada a la Rusia revolucionaria.

La Sociedad de Naciones

En la Conferencia de París (en la que participaron 27 estados, pero se excluyó a los vencidos) se acordó crear la Sociedad de Naciones. Esta fue una organización internacional basada en los 14 puntos expuestos por el presidente estadounidense Woodrow Wilson, con el objetivo de lograr una paz justa y duradera. Sin embargo, su eficacia fue limitada, en parte porque importantes potencias como Alemania (inicialmente), Rusia y Estados Unidos no participaron o lo hicieron de forma discontinua.

La Revolución Rusa y el Nacimiento de la URSS

Rusia a Principios del Siglo XX

El Imperio Ruso era una autocracia:

  • El Zar concentraba todos los poderes y era la máxima autoridad religiosa.
  • Existía un parlamento, la Duma, pero sus poderes estaban muy limitados por el Zar, que podía convocarla y disolverla a voluntad.
  • La economía era fundamentalmente agraria y atrasada.
  • El Imperio presentaba una gran diversidad étnica, sometida a una política de rusificación forzosa.
  • La mayoría de la población carecía de derechos.

Oposición al Zarismo

Existían diversas organizaciones clandestinas opuestas al Zar:

  • Partido Socialista Revolucionario (SRs o eseritas): Su principal líder era Alexander Kerensky. Defendían la colectivización de las tierras y veían al campesinado como la fuerza revolucionaria principal.
  • Partido Constitucional Demócrata (Kadetes): Partido liberal que aspiraba a una monarquía constitucional o una república parlamentaria.
  • Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR): De ideología marxista, se dividió en 1903 en:
    • Mencheviques: Más moderados, partidarios de colaborar con un régimen liberal como transición al socialismo.
    • Bolcheviques: Radicales liderados por Lenin. Rechazaban cualquier colaboración con el sistema burgués y querían implantar directamente la dictadura del proletariado.

Eventos Clave de la Revolución

  • Domingo Sangriento (1905): Una manifestación pacífica de masas populares se dirigió a la residencia del Zar (Palacio de Invierno) para pedir mejoras en sus condiciones de vida y reformas políticas. Las autoridades respondieron con una violenta represión, causando numerosos muertos y heridos. Este evento minó la confianza en el Zar.
  • Soviets: Consejos o asambleas populares de obreros, campesinos y soldados que surgieron en 1905 y se reactivaron en 1917, convirtiéndose en órganos de poder alternativo.
  • Tesis de Abril (1917): Planteadas por Lenin a su regreso a Rusia. Sus puntos principales eran: retirada inmediata de Rusia de la Primera Guerra Mundial (firma de la paz), redistribución de la tierra, control de las fábricas por los comités de obreros, autonomía para las nacionalidades y entrega de «todo el poder a los Soviets».
  • Revolución de Octubre (1917): Los bolcheviques, liderados por Lenin y Trotsky, tomaron el control de los puntos estratégicos de Petrogrado (San Petersburgo), asaltaron el Palacio de Invierno y detuvieron al Gobierno Provisional. La revolución triunfó, estableciendo un gobierno bolchevique.

La Guerra Civil y el Comunismo de Guerra

  • Guerra Civil Rusa (1918-1921): Enfrentamiento entre:
    • El Ejército Rojo: Formado por los bolcheviques revolucionarios, organizado por Trotsky.
    • El Ejército Blanco: Formado por contrarrevolucionarios (partidarios del zarismo, liberales, eseritas moderados, altos mandos del ejército zarista, Iglesia Ortodoxa), apoyados por potencias extranjeras.
  • Comunismo de Guerra: Política económica implantada por los bolcheviques durante la guerra civil. Se nacionalizó la industria y se requisaron las cosechas para abastecer al ejército y a las ciudades, provocando un gran descontento campesino.

La Creación de la URSS y el Estalinismo

En 1922 se creó la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

Tras la muerte de Lenin en 1924, Iósif Stalin acaparó progresivamente todos los poderes e instauró una dictadura personal totalitaria, utilizando cuatro medios principales:

  1. El culto a la personalidad.
  2. El refuerzo del poder del Partido Comunista, que se convirtió en el único partido legal.
  3. El terror: Represión masiva a través de la policía política (NKVD) y el sistema de campos de trabajo forzado (Gulag).
  4. El control de la cultura y la propaganda.

La Economía Planificada

  • Gosplan: Organismo estatal encargado del diseño y preparación de los planes económicos quinquenales.
  • Planes Quinquenales: Se fijaban los objetivos económicos (priorizando la industria pesada y la militar) que debían alcanzarse en un periodo de cinco años y los recursos para lograrlos.
  • Colectivización Agraria Forzosa: La tierra fue expropiada y organizada en:
    • Koljoses: Grandes granjas que funcionaban teóricamente en régimen de cooperativa, aunque bajo estricto control estatal.
    • Sovjoses: Grandes granjas estatales que utilizaban mano de obra asalariada.

El Periodo de Entreguerras: Crisis y Tensiones

Los»Felices Años Veint» y sus Problemas

  • Felices Años 20: Período de relativa prosperidad económica y efervescencia cultural que experimentó Occidente (especialmente Estados Unidos, pero también Alemania, Canadá, Francia, Reino Unido, etc.) durante la década de 1920, tras la Primera Guerra Mundial.
  • Sociedad de Consumo: Desarrollo de nuevos productos (automóviles, electrodomésticos) y mejoras en las viviendas (calefacción, luz eléctrica), impulsado por la producción en masa y el crédito.
  • Tensión Franco-Alemana: Persistía la tensión por las reparaciones de guerra. Francia ocupó la cuenca del Ruhr en 1923 ante los retrasos alemanes en los pagos.
  • Plan Dawes (1924): Para resolver la crisis de las reparaciones, Estados Unidos planteó un plan: Alemania recibiría préstamos estadounidenses que le permitirían pagar las reparaciones a Francia y Reino Unido, y estos a su vez podrían pagar sus deudas de guerra a Estados Unidos.
  • Tratado de Locarno (1925): Alemania reconoció sus fronteras occidentales con Francia y Bélgica, tal como habían sido fijadas en Versalles, y aceptó la desmilitarización de la zona de Renania, quedando esta bajo supervisión aliada.
  • Hiperinflación Alemana: A principios de los años 20, Alemania sufrió una drástica subida de los precios y la consiguiente pérdida total del valor de su moneda, debido a las deudas de guerra y la emisión descontrolada de dinero.

La Gran Depresión

  • Causas del Crack del 29:
    • Superproducción: Se generaron excedentes de productos agrícolas e industriales que el mercado no podía absorber.
    • Especulación Bursátil: Los bancos concedieron créditos a empresas y particulares que invertían el dinero en la Bolsa de Nueva York. El valor de las acciones subió enormemente, sin corresponderse con los beneficios reales de las empresas.
  • Crack de 1929 y Gran Depresión: El hundimiento de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 provocó una profunda crisis económica mundial que se extendió durante los años 30.
  • New Deal: Plan implementado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt para combatir la Gran Depresión. Implicó una mayor intervención del Estado en la economía:
    • Inversión en obras públicas para crear empleo.
    • Mejora de las condiciones laborales (salarios mínimos, jornada laboral).
    • Subvenciones a los agricultores.
    • Reestructuración del sistema financiero (mayor control bancario).

El Ascenso de los Totalitarismos

Características Generales

  • Totalitarismo: Sistema político en el que el poder es ejercido por una sola persona o partido de manera autoritaria, impidiendo la intervención de otros y controlando todos los aspectos de la vida del Estado y de la sociedad.
  • Regímenes Dictatoriales: Se extendieron por Europa en el periodo de entreguerras. Los más destacados fueron la Italia fascista con Mussolini, la Alemania nazi con Hitler, y la URSS estalinista. También surgieron dictaduras en España (Primo de Rivera y luego Franco), Hungría, Polonia, Yugoslavia, Portugal, etc.

Características de los Países con Sistemas Políticos Autoritarios (Pre-Totalitarios o Tradicionales):

  • El rey o líder concentraba casi todos los poderes.
  • Contaban con parlamentos, pero estos no podían oponerse eficazmente a las decisiones del monarca o del gobierno.
  • El ejército tenía mucho peso en la vida política y social.
  • A menudo existía una gran diversidad étnica y cultural, no siempre bien gestionada.
  • La mayoría de la población carecía de derechos políticos plenos.

Características de los Países con Regímenes Liberales (en Contraste):

  • Los parlamentos controlaban a los gobiernos.
  • Se reconocieron nuevos derechos (sociales, políticos).
  • Se implantó o extendió el sufragio universal masculino (y en algunos lugares, el femenino).
  • Los partidos socialistas empezaron a tener representación significativa en los parlamentos.

El Fascismo Italiano

  • Creado por Benito Mussolini.
  • Rasgos Ideológicos Principales:
    • Oposición radical a la democracia liberal y al comunismo.
    • Sumisión total del individuo al Estado.
    • Culto al líder carismático (Il Duce).
    • Exaltación de la violencia y el militarismo.
    • Monopolio de los medios de comunicación y propaganda masiva.
    • Control estatal de la economía (corporativismo).
    • Exaltación de los valores nacionales y expansionismo.
    • Defensa de la desigualdad entre individuos y naciones.
    • Sistema de partido único (Partido Nacional Fascista).
  • Camisas Negras: Grupos paramilitares fascistas utilizados para intimidar y eliminar a la oposición.
  • OVRA (Organización para la Vigilancia y la Represión del Antifascismo): Policía política secreta del régimen fascista.

La Alemania Nazi

La República de Weimar y su Crisis

  • Alemania tras la Primera Guerra Mundial: Sufrió las duras condiciones del Tratado de Versalles, la deuda contraída por los costes de la guerra, hiperinflación a principios de los 20 y un elevado desempleo, agravado por la Gran Depresión.
  • Revuelta Espartaquista (Enero 1919): Intento revolucionario en Berlín en el que los líderes comunistas Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo intentaron imponer un régimen comunista en Alemania, pero fracasó y fueron asesinados.
  • República de Weimar (1919-1933): Régimen democrático establecido en Alemania tras la guerra, dirigido inicialmente por el Partido Socialdemócrata (SPD). Contó con una constitución muy avanzada, pero fue muy inestable y tuvo la constante oposición de grupos políticos extremistas (comunistas, extrema derecha nacionalista y nazi).

El Ascenso y la Ideología del Nazismo

  • Principios del Nazismo (Nacionalsocialismo):
    • Rechazo radical de la democracia y el parlamentarismo; defensa del principio del líder (Führerprinzip).
    • Primacía absoluta del Estado y del Partido Nazi (NSDAP).
    • Exaltación de la violencia, el militarismo y la guerra.
    • Racismo extremo: odio hacia los judíos (antisemitismo) y otras minorías consideradas»inferiore».
    • Defensa de la superioridad de la raza aria.
    • Teoría del espacio vital (Lebensraum): necesidad de expandir Alemania hacia el Este de Europa.
  • Antisemitismo: Hostilidad sistemática hacia los judíos, basada en prejuicios religiosos, raciales, económicos y políticos, exacerbada por la propaganda nazi.
  • Hitler es nombrado Canciller (Enero 1933): Tras el crecimiento electoral del Partido Nazi, el presidente Hindenburg nombró a Adolf Hitler canciller, marcando el inicio del fin de la República de Weimar.

La Consolidación del Poder Nazi

  • Incendio del Reichstag (Febrero 1933): Utilizado como pretexto para suspender las libertades civiles y perseguir a los comunistas.
  • Ley Habilitante (Marzo 1933): Otorgó plenos poderes a Hitler, permitiéndole legislar sin el parlamento.
  • Noche de los Cuchillos Largos (Junio 1934): Hitler mandó asesinar a sus rivales dentro del propio Partido Nazi (NSDAP), especialmente a líderes de las SA (tropas de asalto).
  • Muerte de Hindenburg (Agosto 1934): Hitler acumuló los cargos de Canciller y Presidente, autoproclamándose Führer y Canciller del Reich.
  • Política Racial y Antisemitismo de Estado: Se puso en primera línea la»pureza racia». Se ordenó la esterilización forzosa y el asesinato de enfermos mentales y discapacitados (Programa T4). Se implantó una política sistemática antisemita (Leyes de Núremberg, pogromos como la Noche de los Cristales Rotos, exclusión social y económica, y finalmente el Holocausto).

Definiciones Clave de Imperialismo

  • Metrópoli: País que conquista y administra territorios fuera de sus fronteras (colonias).
  • Colonia: Territorio conquistado y sometido a la soberanía total de la potencia colonizadora (metrópoli), que lo administra directamente.
  • Protectorado: Territorio donde la potencia colonial controlaba la política exterior y la explotación de las riquezas, mientras que las autoridades nativas se ocupaban (teóricamente) de la política interior.
  • Concesión: Territorio que pertenecía a un país independiente, pero en el que las potencias colonizadoras obtenían ventajas comerciales (control de puertos, libre comercio) mediante acuerdos forzados.
  • Incremento de la población en las colonias: Se debió en parte a la introducción de mejoras sanitarias e higiénicas por parte de los colonizadores, lo que redujo la mortalidad, mientras la natalidad se mantenía elevada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *