Figuras, Eventos y Procesos Clave de la Historia Española del Siglo XX

Figuras Clave de la Historia Española Contemporánea

Manuel Azaña (1880-1940)

Político e intelectual español de ideología republicana, izquierdista y anticlerical. Figura fundamental de la Segunda República, fue presidente del Gobierno entre 1931 y 1933, aplicando un ambicioso programa reformista.

Buenaventura Durruti (1896-1936)

Figura mítica del anarquismo español. Desde joven participó en luchas sindicales y en 1920 se afilió a la CNT (Confederación Nacional del Trabajo). Al estallar la Guerra Civil, se integró en las columnas anarquistas que fracasaron en la ofensiva sobre Zaragoza.

Francisco Franco (1892-1975)

Militar y dictador español. Participó en la Guerra del Rif, donde consiguió rápidos ascensos militares y se integró en los círculos de oficiales africanistas, partidarios de influir en la política española. Durante la Segunda República se opuso a las reformas progresistas y participó en el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático republicano, cuyo fracaso desembocó en la Guerra Civil Española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado.

Durante su mandato, tanto en la Guerra Civil como en la posterior dictadura, se produjo una fuerte represión, en particular contra los partidarios del bando republicano, que fue derrotado en la contienda. Durante la II Guerra Mundial apoyó a las potencias fascistas (Alemania nazi e Italia fascista), pero ante su inminente derrota buscó la tolerancia de las potencias vencedoras. Superó una fase de aislamiento internacional y, desde los años 50, en un contexto internacional marcado por la Guerra Fría, consiguió garantizar la supervivencia de su régimen con el apoyo de Estados Unidos.

Adolfo Suárez (1932-2014)

Político español, figura fundamental en el proceso histórico de la Transición Española. Desde posiciones iniciales en el Movimiento Nacional (falangista), evolucionó hasta liderar el proceso de Transición Democrática que, desde la dictadura franquista, instauró un sistema democrático en España, culminando con la Constitución de 1978.

Organizaciones y Unidades Militares

ETA (Euskadi Ta Askatasuna)

Organización terrorista de ideología nacionalista vasca radical. A principios de los años 60 inició su actividad armada contra el sistema franquista y alcanzó un gran desarrollo en el periodo de la Transición, asesinando a numerosos políticos, militares, policías, jueces y civiles.

División Azul

Unidad militar española compuesta por voluntarios enviados a ayudar a la Alemania nazi, dirigida por Adolf Hitler, en su lucha contra la Unión Soviética (URSS) durante la Segunda Guerra Mundial.

Fechas Relevantes

  • 14 de abril de 1931: Proclamación de la Segunda República Española, tras la victoria electoral en las elecciones municipales de la coalición de partidos republicanos y socialistas, opuestos a la monarquía de Alfonso XIII y a la Constitución de 1876. Este evento buscaba restaurar una normalidad democrática tras la dictadura de Miguel Primo de Rivera.
  • 18 de julio de 1936: Inicio de una sublevación militar contra el gobierno legítimo de la República. Este golpe de Estado fracasó parcialmente, dando inicio a la Guerra Civil Española (1936-1939), que finalizó con la victoria del bando sublevado (franquista), apoyado por las potencias fascistas (Alemania e Italia).
  • 20 de noviembre de 1975: Muerte del dictador Francisco Franco por enfermedad. Accedió a la Jefatura del Estado el rey Juan Carlos I de Borbón y se inició un proceso de aperturismo político que dio paso a la Transición Española hacia un sistema democrático, plasmado en la Constitución de 1978.
  • 6 de diciembre de 1978: Referéndum de aprobación de la Constitución de 1978. La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada Transición a la Democracia, precipitando una serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el anterior régimen dictatorial franquista en un Estado social y democrático de Derecho.
  • 1 de enero de 1986: Entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE), actual Unión Europea (UE). Este hito significó la superación del aislamiento relativo de los siglos anteriores y la plena integración de España en una comunidad política y económica marcada por el desarrollo económico y el sistema político democrático.

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Clasificación

Se trata de un texto de naturaleza político-circunstancial y una fuente primaria. En él, su autor, el general Miguel Primo de Rivera, justifica el pronunciamiento militar que está dirigiendo en septiembre de 1923. El destinatario principal es la opinión pública española en general y el Ejército en particular, buscando obtener su apoyo para el golpe de Estado.

Análisis del Contenido

En las líneas iniciales (1-6 del texto original), el autor busca justificar el pronunciamiento apelando al clima político existente en España (inestabilidad, problemas sociales, cuestión marroquí). Reconoce explícitamente que su acción rompe con la legalidad constitucional vigente, pero la considera necesaria y afirma (o supone) recoger la opinión mayoritaria de los españoles, quienes serían favorables a la solución militar que él dirige. En las líneas siguientes (6-11), se indican las primeras medidas que tomarán las nuevas autoridades militares, enfocadas en garantizar el orden público. A continuación, se detallan algunos aspectos importantes del programa de gobierno, aunque sin concretar las medidas específicas. El fragmento finaliza señalando a los partidos políticos tradicionales como los principales responsables de la compleja situación de España en ese momento, eludiendo cualquier crítica directa a la figura del rey Alfonso XIII o a la Corona.

Comentario Histórico

El texto corresponde al manifiesto del golpe de Estado protagonizado por el general Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923, que instaurará una dictadura militar con el beneplácito del rey Alfonso XIII, la cual se prolongará hasta 1930. Inicialmente, el golpe no encontró gran oposición. Diversos factores, tanto internos como externos, explican su éxito:

  • El profundo descontento del Ejército, especialmente tras el Desastre de Annual (1921) en la guerra de Marruecos y el temor a la depuración de responsabilidades (Expediente Picasso).
  • El auge de los nacionalismos periféricos (catalán y vasco), percibidos como una amenaza a la unidad nacional.
  • El ascenso de los partidos republicanos y, sobre todo, del movimiento obrero (socialista y anarquista), que generaba temor en las clases conservadoras.
  • El contexto internacional favorable a soluciones autoritarias, como el triunfo del fascismo en Italia y el ascenso al poder de Benito Mussolini en 1922.

El golpe contó inmediatamente con la comprensión y el apoyo explícito del rey Alfonso XIII. Tras el éxito del pronunciamiento, el dictador Primo de Rivera se constituyó primero en cabeza de un Directorio Militar y luego de un Directorio Civil, concentrando gran poder. Sin embargo, la dictadura no logró solucionar los problemas estructurales del país. Tras el crash de la bolsa de Nueva York en 1929, los problemas económicos se agudizaron y extendieron rápidamente. El creciente descontento social, con la vuelta de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura por parte de republicanos, intelectuales, nacionalistas y sectores del propio Ejército. Anciano, enfermo y perdiendo apoyos sociales y militares, el 27 de enero de 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca, quien se apresuró a aceptarla, abriendo un periodo de incertidumbre que desembocaría en la proclamación de la Segunda República en 1931.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *