Conceptos Fundamentales de la Historia de España en el Siglo XIX: Del Absolutismo al Liberalismo

Glosario de Términos Históricos: España Siglo XIX

Abdicaciones de Bayona

Hecho ocurrido durante la Guerra de la Independencia en 1808. Napoleón convocó a Fernando VII y Carlos IV en Bayona (Francia), donde Carlos IV abdicó en su hijo Fernando VII, y este cedió los derechos dinásticos a Napoleón, quien a su vez los transfirió a su hermano José I Bonaparte, proclamándolo rey de España.

Afrancesados

Nombre dado por el pueblo español a los colaboradores del rey José I Bonaparte y de Napoleón. Este grupo estaba compuesto mayormente por políticos e intelectuales ilustrados que vieron en la nueva monarquía la oportunidad de llevar a cabo la obra reformista iniciada durante el reinado de Carlos III e interrumpida por Carlos IV. Cuando los franceses abandonaron España en 1813, muchos afrancesados emigraron por temor a las represalias y no pudieron regresar hasta la amnistía concedida durante el Trienio Liberal.

Antiguo Régimen

Sistema político, económico y social predominante en Europa hasta las revoluciones liberales (finales del siglo XVIII y principios del XIX). Se caracterizaba por la monarquía absoluta como forma de gobierno, una sociedad estamental jerarquizada (nobleza, clero y tercer estado) y una economía fundamentalmente agraria con importantes restricciones a la propiedad y al mercado (como las tierras amortizadas).

Carlos María Isidro

Infante de España, hijo de Carlos IV y hermano de Fernando VII. Dado que Fernando VII no tuvo descendencia viable en sus tres primeros matrimonios, Carlos María Isidro se postuló como heredero al trono, apoyado por los sectores más tradicionalistas y defensores del Antiguo Régimen (absolutistas). Tras la muerte de Fernando VII en 1833 y la proclamación de Isabel II como reina (gracias a la Pragmática Sanción), Carlos reclamó el trono bajo el nombre de Carlos V, dando inicio a la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Al finalizar la contienda, se exilió en Francia y, en 1845, cedió sus derechos dinásticos a su hijo, Carlos Luis de Borbón y Braganza, conocido como Conde de Montemolín (Carlos VI para los carlistas).

Constitución de 1837

Constitución española aprobada durante la regencia de María Cristina. Introdujo el bicameralismo (Congreso de los Diputados y Senado) como resultado de una transacción entre progresistas y moderados. Se caracterizaba por establecer la soberanía nacional, aunque con amplios poderes para la Corona, el sufragio censitario (muy restringido) y la financiación estatal del culto católico.

Constitución de 1845

Constitución de carácter moderado, promulgada durante el reinado de Isabel II, que sustituyó a la de 1837. Diseñó un modelo político oligárquico y conservador. Establecía la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, otorgaba un poder considerable al monarca (que designaba a los senadores vitalicios), restringía aún más el sufragio censitario y declaraba el Estado confesional católico.

Convenio de Vergara

Acuerdo firmado en la localidad guipuzcoana de Vergara el 31 de agosto de 1839 entre el general liberal Baldomero Espartero, jefe de las tropas isabelinas, y el general carlista Rafael Maroto. Simbolizado por el «abrazo de Vergara», puso fin a la Primera Guerra Carlista en el frente norte, aunque la resistencia carlista continuó en algunas zonas. El convenio incluía el mantenimiento de los fueros vascos y navarros y la integración de los oficiales carlistas en el ejército real.

Desamortización

Proceso histórico, económico y social llevado a cabo principalmente durante el siglo XIX en España, mediante el cual el Estado expropió bienes amortizados o en «manos muertas» (que no se podían vender, hipotecar o dividir), fundamentalmente pertenecientes a la Iglesia (desamortización eclesiástica, como la de Mendizábal en 1836) o a los municipios (desamortización civil, como la de Madoz en 1855), para venderlos posteriormente en subasta pública. Su objetivo era sanear la Hacienda pública, crear una clase de propietarios afines al régimen liberal y modernizar la estructura agraria.

Espartero (Baldomero Espartero)

Militar y político español de ideología liberal progresista. Destacó como general en la Primera Guerra Carlista, logrando la victoria para el bando isabelino y firmando el Convenio de Vergara (1839). Este éxito le granjeó una enorme popularidad y le llevó a ser nombrado Regente del Reino durante la minoría de edad de Isabel II (1840-1843), tras la renuncia de María Cristina. Su regencia autoritaria acabó con un pronunciamiento moderado en 1843 que le obligó a exiliarse en Inglaterra. Regresó posteriormente y fue Presidente del Consejo de Ministros durante el Bienio Progresista (1854-1856) y brevemente en 1870 durante el Sexenio Democrático.

Estatuto Real

Carta otorgada promulgada en 1834 por la regente María Cristina, a instancias de su ministro Martínez de la Rosa. No era una constitución, sino una convocatoria de Cortes bicamerales: el Estamento de Próceres (miembros de la alta nobleza y clero, designados por la Corona con carácter vitalicio) y el Estamento de Procuradores (elegido mediante sufragio muy restringido). Las Cortes tenían funciones muy limitadas (consultivas y legislativas supeditadas al Rey) y escasa representatividad. Aunque insuficiente para los liberales, supuso un primer paso en la transición del absolutismo al liberalismo y familiarizó al país con las instituciones parlamentarias.

Fernando VII

Rey de España, hijo de Carlos IV. Su primer y breve reinado comenzó en marzo de 1808 tras el Motín de Aranjuez, pero fue interrumpido por la invasión francesa. Obligado a abdicar en Bayona, permaneció retenido en Francia por Napoleón hasta 1814. A su regreso a España (Restauración), derogó la Constitución de 1812 y toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, restaurando el absolutismo (Sexenio Absolutista, 1814-1820). Tras el pronunciamiento de Riego en 1820, se vio forzado a jurar la Constitución y aceptar un régimen liberal (Trienio Liberal, 1820-1823). Con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, restauró nuevamente el absolutismo (Década Ominosa, 1823-1833). Antes de morir, promulgó la Pragmática Sanción que aseguraba el trono a su hija Isabel II.

Guerras Carlistas

Serie de guerras civiles que tuvieron lugar en España durante el siglo XIX. Enfrentaron a los carlistas (partidarios de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, y sus descendientes, defensores del absolutismo, la tradición y los fueros) y los isabelinos o liberales (partidarios de Isabel II y de la implantación de un Estado liberal). La causa dinástica inmediata fue la derogación de la Ley Sálica por Fernando VII mediante la Pragmática Sanción, que permitió reinar a su hija Isabel en detrimento de su hermano Carlos. Las principales guerras fueron: la Primera Guerra Carlista (1833-1840), la Segunda Guerra Carlista o Guerra de los Matiners (1846-1849) y la Tercera Guerra Carlista (1872-1876). Los carlistas encontraron sus principales apoyos en el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y el Maestrazgo.

Isabel II

Reina de España (1833-1868), hija de Fernando VII y María Cristina de Borbón. Al morir su padre en 1833, era menor de edad (3 años), por lo que se establecieron regencias: primero la de su madre, María Cristina (1833-1840), y luego la del general Espartero (1840-1843). Su ascenso al trono, posibilitado por la Pragmática Sanción, fue el detonante de la Primera Guerra Carlista. En 1843 fue declarada mayor de edad y comenzó su reinado efectivo, caracterizado por la consolidación del Estado liberal moderado, la inestabilidad política (sucesión de gobiernos moderados y progresistas, pronunciamientos) y una vida personal controvertida. Fue destronada por la Revolución de 1868 (‘La Gloriosa’) y se exilió en Francia, abdicando en su hijo Alfonso XII en 1870.

José I Bonaparte

Hermano mayor de Napoleón Bonaparte. Fue nombrado Rey de España por este en 1808 tras las Abdicaciones de Bayona. Su reinado (1808-1813) se rigió por el Estatuto de Bayona, una carta otorgada que pretendía reformar las estructuras del Antiguo Régimen. Contó con el apoyo de los afrancesados, pero su autoridad fue constantemente desafiada por la Guerra de la Independencia y nunca fue aceptado por la mayoría de los españoles, que lo apodaron despectivamente «Pepe Botella». Abandonó España en 1813 tras la derrota francesa en la batalla de Vitoria.

José de San Martín

Militar y político nacido en el Virreinato del Río de la Plata (actual Argentina). Es una figura clave en las guerras de independencia hispanoamericanas frente a España. Participó decisivamente en la independencia de Argentina, Chile y Perú, siendo considerado uno de los «Libertadores de América».

José María Calatrava

Político liberal progresista español. Fue diputado en las Cortes de Cádiz, ministro en varias ocasiones y Presidente del Consejo de Ministros (1836-1837) durante la regencia de María Cristina, en un momento crítico de la Primera Guerra Carlista. Durante su gobierno se aprobó la Constitución de 1837 y se continuaron las medidas económicas liberalizadoras impulsadas por su Ministro de Hacienda, Juan Álvarez Mendizábal (como la desamortización eclesiástica).

Juntas

Organismos de poder local, provincial o regional que surgieron espontáneamente en España en momentos de vacío de poder o crisis política, asumiendo la soberanía en nombre del pueblo o del rey ausente. Su origen moderno se sitúa en la Guerra de la Independencia (1808), cuando se formaron Juntas locales y provinciales para organizar la resistencia contra los franceses ante el vacío de poder causado por las abdicaciones de Bayona. Estas se coordinaron finalmente en la Junta Suprema Central. Posteriormente, las Juntas fueron un instrumento recurrente del liberalismo (especialmente del progresista) para canalizar la movilización popular y forzar cambios políticos mediante pronunciamientos o revoluciones (por ejemplo, en 1835, 1836, 1840, 1854 o 1868).

Liberalismo

Doctrina política, económica y social surgida a finales del siglo XVIII, defensora de la libertad individual como valor supremo y de la limitación del poder del Estado. Políticamente, propugna la soberanía nacional (o compartida con el Rey), la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), el reconocimiento de derechos y libertades individuales (expresión, reunión, religión, etc.), la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y un sistema representativo basado en el sufragio (parlamentarismo). Económicamente, defiende la propiedad privada, la libre iniciativa empresarial y el libre mercado (laissez-faire). En España, el liberalismo se implantó a lo largo del siglo XIX, con divisiones internas entre moderados y progresistas.

Manifiesto de los Persas

Documento firmado por 69 diputados absolutistas de las Cortes de Cádiz y presentado a Fernando VII a su regreso a España en Valencia, en abril de 1814. En él, se criticaba duramente toda la obra legislativa de las Cortes liberales, se defendía la monarquía absoluta como obra de la razón y la inteligencia, y se solicitaba al rey la derogación de la Constitución de 1812 y la restauración del Antiguo Régimen. Su nombre proviene de la referencia inicial a una antigua costumbre persa. El manifiesto sirvió de apoyo ideológico a Fernando VII para dar el golpe de Estado que restauró el absolutismo en mayo de 1814.

Manuel Godoy

Político español, valido (favorito con poder político) del rey Carlos IV. Figura dominante de la política española desde 1792 hasta 1808. Acumuló un enorme poder y numerosos títulos (Príncipe de la Paz, Generalísimo). Su política exterior fue errática, oscilando entre la alianza con Francia y la hostilidad hacia ella. Firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau (1807), que autorizaba el paso de tropas francesas por España para invadir Portugal. La presencia de estas tropas y el descontento generalizado por su gestión provocaron el Motín de Aranjuez (marzo de 1808), que forzó su destitución y la abdicación de Carlos IV. Acompañó a la familia real a Bayona y vivió el resto de su vida en el exilio.

María Cristina de Borbón-Dos Sicilias

Cuarta esposa de Fernando VII y madre de Isabel II. Fue Reina Regente de España durante la minoría de edad de su hija (1833-1840). Su regencia coincidió con la Primera Guerra Carlista, en la que defendió los derechos de su hija frente al pretendiente Carlos María Isidro, apoyándose en los liberales. Durante su mandato se produjo la transición definitiva del absolutismo al liberalismo, con hitos como el Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1837. Su matrimonio secreto con un guardia de corps (Agustín Fernando Muñoz) y su creciente inclinación hacia los moderados le restaron popularidad, siendo forzada a renunciar a la regencia en 1840 por el general progresista Espartero.

Milicia Nacional

Cuerpo cívico-militar de voluntarios, distinto del ejército regular, formado por ciudadanos armados para defender el régimen liberal y el orden público. Creada por primera vez en la Constitución de 1812, fue una institución emblemática del liberalismo progresista. Sus miembros solían pertenecer a las clases medias y populares urbanas. Fue una fuerza politizada y a menudo protagonista de los levantamientos liberales. Por ello, fue una institución controvertida, suprimida por los gobiernos absolutistas y moderados (por ejemplo, durante la Década Ominosa y la Década Moderada) y restablecida durante los periodos progresistas (Trienio Liberal, Bienio Progresista, Sexenio Democrático).

Pragmática Sanción (de 1830)

Disposición aprobada por Fernando VII el 29 de marzo de 1830 que publicaba y ponía en vigor una decisión acordada por Carlos IV y las Cortes en 1789, que anulaba el Auto Acordado de 1713 (conocido erróneamente como Ley Sálica en España) que daba preferencia a la línea masculina en la sucesión al trono. La Pragmática Sanción restablecía el derecho sucesorio tradicional castellano (recogido en las Partidas), que permitía reinar a las mujeres si no había herederos varones en la línea principal. Esto permitió que, al morir Fernando VII en 1833, su hija Isabel II (nacida en 1830) heredara el trono en lugar de su hermano, el infante Carlos María Isidro, lo que desencadenó las Guerras Carlistas.

Motín de Aranjuez

Revuelta popular instigada por sectores de la nobleza y el clero contrarios al valido Manuel Godoy, y apoyada por partidarios del príncipe heredero Fernando. Ocurrió en la localidad de Aranjuez, donde se encontraba la Corte, entre el 17 y el 19 de marzo de 1808. La multitud asaltó el palacio de Godoy, quien fue detenido. La presión popular y palaciega forzó la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII. El contexto fue el creciente malestar popular por la crisis económica, la política de Godoy y la presencia de tropas francesas en España (amparada por el Tratado de Fontainebleau).

Narváez (Ramón María Narváez)

Militar y político español, Duque de Valencia. Fue la figura más destacada del Partido Moderado durante el reinado de Isabel II. Participó en numerosos pronunciamientos y ocupó la Presidencia del Consejo de Ministros en siete ocasiones, destacando su largo gobierno durante la Década Moderada (1844-1854), periodo en el que se consolidó el Estado liberal conservador (Constitución de 1845, creación de la Guardia Civil, reforma fiscal, etc.). Ejerció el poder de forma autoritaria. Su muerte en 1868 debilitó significativamente al Partido Moderado y dejó a la reina Isabel II sin uno de sus principales apoyos militares y políticos, poco antes de la Revolución Gloriosa que la destronaría.

Muñoz Torrero (Diego Muñoz Torrero)

Sacerdote, catedrático y político liberal español, nacido en Extremadura. Fue una figura fundamental en las Cortes de Cádiz (1810-1814), donde fue elegido diputado por Extremadura. Destacó por su elocuencia y su papel decisivo en la defensa de la soberanía nacional y en la elaboración de la Constitución de 1812, siendo uno de los miembros de la comisión constitucional. Tras la restauración absolutista de Fernando VII en 1814, fue perseguido por sus ideas liberales y encarcelado. Liberado durante el Trienio Liberal, volvió a ser diputado. Con la nueva restauración absolutista en 1823 (Década Ominosa), tuvo que exiliarse en Portugal, donde fue asesinado por guerrilleros absolutistas.

O’Donnell (Leopoldo O’Donnell)

Militar y político español, Conde de Lucena y Duque de Tetuán. De origen moderado, evolucionó hacia posiciones más centristas y fundó la Unión Liberal, un partido que intentaba aglutinar a los sectores más moderados de los progresistas y los más abiertos de los moderados. Lideró el pronunciamiento de Vicálvaro en 1854 (la ‘Vicalvarada’), que, junto con el Manifiesto de Manzanares, dio inicio al Bienio Progresista (1854-1856), durante el cual compartió el poder con Espartero. Posteriormente, presidió el gobierno en varias ocasiones (1856, 1858-1863 -el llamado «gobierno largo»-, 1865-1866), alternándose con Narváez en el poder durante la última etapa del reinado de Isabel II. Su política combinó cierto liberalismo con orden y una activa política exterior (intervenciones en Marruecos, México e Indochina).

Pronunciamiento

Forma característica de golpe de Estado o rebelión militar, muy frecuente en la España del siglo XIX (y también presente en otros países hispanos y Portugal). Consistía en que un jefe militar, con el apoyo de una parte del ejército bajo su mando, se ‘pronunciaba’ (proclamaba) públicamente en contra del gobierno existente o de una determinada situación política, con el objetivo de forzar un cambio. Generalmente, buscaba el apoyo de otras unidades militares y contaba con la connivencia o el respaldo de sectores políticos civiles que compartían sus objetivos. Si triunfaba, solía dar lugar a un cambio de gobierno o incluso de régimen político. Fue el principal instrumento para el cambio político en gran parte del siglo XIX español.

Rafael de Riego

Militar y político liberal español. Combatió en la Guerra de la Independencia. El 1 de enero de 1820, siendo comandante, lideró un pronunciamiento militar en Cabezas de San Juan (Sevilla) con las tropas que estaban destinadas a embarcar hacia América para sofocar las rebeliones independentistas. Proclamó la Constitución de 1812 y, aunque inicialmente tuvo poco éxito, el levantamiento se extendió por otras ciudades, obligando finalmente a Fernando VII a jurar la Constitución y a restablecer el régimen liberal, dando inicio al Trienio Liberal (1820-1823). Riego se convirtió en un héroe y símbolo para los liberales exaltados. Fue elegido diputado y llegó a presidir las Cortes en 1822. Tras la restauración del absolutismo en 1823 con la ayuda de la intervención militar francesa (los Cien Mil Hijos de San Luis), fue capturado, juzgado sumariamente por traición y ahorcado en Madrid.

Trienio Liberal

Periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823, durante el reinado de Fernando VII. Se sitúa entre el Sexenio Absolutista (1814-1820) y la Década Ominosa (1823-1833). Se inició con el triunfo del pronunciamiento de Riego, que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 y a restablecer el régimen liberal y la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. El periodo se caracterizó por una gran inestabilidad política, la división entre los propios liberales (moderados o ‘doceañistas’, partidarios de reformar la Constitución en un sentido más conservador, y exaltados o ‘veinteañistas’, defensores de aplicarla radicalmente) y la fuerte oposición absolutista (conspiraciones del rey, levantamientos y guerrillas realistas). Finalizó en 1823 con la intervención militar francesa de los Cien Mil Hijos de San Luis, solicitada por Fernando VII y autorizada por las potencias absolutistas europeas (Santa Alianza), que restauró el absolutismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *