Conflictos y Transformaciones Mundiales: Primera Guerra, Revolución Rusa y Entreguerras

La Primera Guerra Mundial

Causas de la Guerra

  • El Imperio austrohúngaro y el Imperio ruso se disputaban la influencia en los Balcanes.
  • Francia reivindicaba Alsacia y Lorena, territorios que el Imperio alemán le había arrebatado. Este enfrentamiento territorial entre estos países también se mantuvo en las colonias (necesarias para su expansión económica).
  • El Reino Unido vio amenazada su hegemonía marítima comercial cuando el Imperio alemán desarrolló una flota mercante para competir en el comercio internacional.
  • Los países europeos incrementaron sus gastos en armamento para aumentar su capacidad militar (carrera armamentista).

El Desarrollo de la Guerra en los Frentes

La Guerra de Movimientos (1914)

Alemania puso en práctica el Plan Schlieffen, que consistía en realizar una ofensiva rápida en el frente occidental, invadiendo Bélgica y el norte de Francia para llegar a París.

La Guerra de Posiciones (1915-1916)

El frente occidental se estabilizó y comenzó una nueva fase. Para ello se construyeron las trincheras (zanjas abiertas en el terreno) que permitían defenderse de las nuevas armas. Se utilizaron barcos acorazados y submarinos, destacando la Batalla de Jutlandia, donde la flota británica derrotó a la alemana.

Incorporación y Retirada de Aliados (1917)

Estados Unidos decidió participar en el conflicto a favor de los Aliados. El Imperio ruso sufrió una revolución política y social, cuyo triunfo provocó que Rusia se retirara del conflicto en 1918 tras la firma de la Paz de Brest-Litovsk.

El Fin de la Guerra y el Armisticio (1918)

La ayuda norteamericana (armamento y tropas) permitió el avance con éxito de los Aliados en el frente occidental. La falta de recursos hizo que las Potencias Centrales solicitaran la paz (armisticio).

La Economía y la Sociedad Durante la Guerra

  • La producción agrícola y de bienes de consumo disminuyeron debido a la escasez de mano de obra. La población civil sufrió problemas de abastecimiento y se produjo un aumento de los precios (inflación).
  • Los gobiernos intervinieron en la economía para garantizar la distribución de productos básicos entre la población. Se crearon las cartillas de racionamiento. En paralelo a esta situación, se desarrolló el mercado negro.
  • Las mujeres se vieron obligadas a salir del ámbito doméstico para ocupar puestos de trabajo que habían dejado los hombres al marchar al frente.

Definiciones Clave

  • Armisticio: Suspensión de la guerra e inicio de las negociaciones de paz.
  • Cartilla de racionamiento: Documento que se daba a cada persona indicando los productos que podía consumir al mes.
  • Mercado negro: Venta clandestina de productos que no se encontraban en los comercios oficiales, a menudo a precios elevados.

Los Acuerdos de Paz

En enero de 1919 se reunieron en París los países vencedores para imponer sus condiciones de paz a los países vencidos. En 1918, el presidente estadounidense Wilson había propuesto los «Catorce Puntos», un programa que debía servir de base para las negociaciones de paz. Después de largas negociaciones entre los países vencedores, se acordó la Paz de París, en la que se firmaron cinco tratados principales, siendo el más importante el Tratado de Versalles con Alemania.

Las condiciones que se impusieron a los países vencidos fueron muy duras. Alemania fue el país más perjudicado: se le prohibió tener artillería pesada y aviación militar, se le obligó a pagar enormes indemnizaciones económicas (reparaciones de guerra), tuvo que devolver Alsacia y Lorena a Francia y perdió territorios como los Sudetes (con población alemana).

Consecuencias de la Guerra

Consecuencias Económicas y Sociales

  • Disminución de la población: La guerra ocasionó millones de víctimas (muertos, heridos, mutilados y desaparecidos), lo que redujo la mano de obra y la natalidad.
  • Destrucción material: Ciudades, fábricas y campos de cultivo fueron destruidos en las zonas de combate, lo que perjudicó gravemente la economía de muchos países.
  • Incorporación de la mujer al mundo laboral: Aunque muchas volvieron al hogar, la guerra aceleró el cambio en el rol social de la mujer.
  • Pérdida del liderazgo económico europeo: Europa quedó endeudada, principalmente con Estados Unidos, que se consolidó como primera potencia económica mundial.

Consecuencias Territoriales

  • Los tratados de paz implicaron la desaparición de los grandes imperios (Austrohúngaro, Ruso, Otomano y Alemán) y la aparición de nuevos Estados en Europa.
  • Se produjo un reparto de las colonias de los países vencidos entre los Estados vencedores, lo que les garantizaba recursos para su desarrollo industrial.

La Revolución Rusa

Causas de la Revolución

  • Guerra ruso-japonesa (1904-1905): Fue una guerra impopular que generó nuevos impuestos. La derrota rusa puso de manifiesto la ineficacia del régimen zarista y del ejército.
  • Aparición de una oposición política: Se crearon varios partidos políticos opuestos al régimen zarista (liberales, socialrevolucionarios, socialdemócratas).
  • Revolución de 1905: Tras el «Domingo Sangriento», los obreros industriales de San Petersburgo se dirigieron pacíficamente a la residencia del zar para solicitar mejoras laborales. La represión desató huelgas y manifestaciones. El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (dividido en mencheviques y bolcheviques) creó soviets (consejos de obreros y soldados) para dirigir las protestas.
  • Participación en la Primera Guerra Mundial: El Imperio ruso participó en la Gran Guerra como aliado del Reino Unido y Francia, lo que agravó la crisis económica y social y aumentó el descontento popular.

Las Revoluciones de 1917

La Revolución de Febrero

(Nota: El texto original omite la Revolución de Febrero, que derrocó al Zar. Se pasa directamente a Octubre)

La Revolución de Octubre: El Gobierno Bolchevique

En octubre de 1917 (noviembre según el calendario gregoriano), los bolcheviques, organizados en soviets y dirigidos por Lenin y Trotski, asaltaron el Palacio de Invierno de Petrogrado (antigua San Petersburgo) y establecieron un nuevo gobierno proletario denominado Consejo de Comisarios del Pueblo.

En 1918, las primeras actuaciones de Lenin fueron:

  • Firmar la Paz de Brest-Litovsk con Alemania, por la que Rusia se retiraba de la Primera Guerra Mundial, cediendo importantes territorios.
  • Expropiar las tierras de la nobleza y la Iglesia y redistribuirlas entre los campesinos.
  • Nacionalizar la banca y las grandes industrias.
  • El partido bolchevique se denominó Partido Comunista y se convirtió en el único partido legal.
  • Fundar la Tercera Internacional (Komintern) para coordinar a todos los partidos comunistas del mundo y promover la revolución mundial.

Se desencadenó una guerra civil (1918-1921) que enfrentó al Ejército Rojo (bolchevique) contra el Ejército Blanco (antibolcheviques, apoyados por potencias extranjeras como Francia, Estados Unidos y Japón). El Ejército Rojo, liderado por Trotski, finalmente venció.

La Creación de la URSS

Organización Política

Se puso en práctica los principios del socialismo marxista, lo que implicó el establecimiento de la dictadura del proletariado, ejercida en la práctica por el Partido Comunista.

Economía: La NEP

Ante la crisis económica post-guerra civil, Lenin estableció la Nueva Política Económica (NEP), que permitía temporalmente la existencia de formas capitalistas (pequeño comercio, pequeñas empresas privadas) para reactivar la producción. El Estado seguía controlando los sectores clave como las grandes industrias, los bancos, el comercio exterior, etc.

Organización Territorial

En 1922, se constituyó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como un Estado federal formado por Rusia y otras repúblicas que aceptaron el modelo soviético. El principio federal buscaba resolver el problema de las diversas nacionalidades del antiguo Imperio ruso.

La Economía en el Período de Entreguerras

La Crisis de la Posguerra

Europa padeció una importante crisis económica tras la Primera Guerra Mundial.

  • Elevado nivel de deuda: Principalmente con Estados Unidos, debido a los préstamos para alimentos, material bélico, etc., que ahora debían devolverse.
  • Escasez de productos: Debido a la destrucción de campos de cultivo, fábricas, etc., lo que provocó el alza de los precios (inflación).

Uno de los países más afectados fue Alemania, que tuvo que hacer frente a la reconstrucción y, al mismo tiempo, al pago de las indemnizaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles.

Para intentar solucionar la grave crisis económica, el gobierno alemán emitió grandes cantidades de billetes que apenas tenían valor porque el país carecía de respaldo en oro. La abundancia de billetes sin valor provocó que la población alemana necesitase enormes cantidades de dinero para comprar bienes básicos (como una barra de pan). A esto se le conoce como hiperinflación.

El Movimiento Sufragista

Al finalizar la guerra, las mujeres, que habían demostrado ser capaces de realizar los mismos trabajos que los hombres, no aceptaron fácilmente el retorno al orden social tradicional. Surgieron y se fortalecieron grupos de protesta (movimiento sufragista) para reivindicar el derecho al voto y luchar contra la desigualdad entre hombres y mujeres.

La Recuperación de los Años Veinte

Estados Unidos, junto con Japón, fue el primer país en recobrar su crecimiento económico, ya que su industria nacional no había sido devastada por la guerra. Esto les permitió ayudar a los países europeos a salir de la crisis. Estados Unidos aplicó el Plan Dawes (1924) en Alemania, un conjunto de medidas económicas que incluía la concesión de préstamos a empresas industriales alemanas y la reestructuración de los pagos de reparaciones para estabilizar el marco alemán.

Como Estados Unidos ayudó al resto de los países europeos con préstamos y vendiéndoles productos, a mediados de los años veinte la economía se recuperó en gran parte del mundo occidental, experimentando un crecimiento que dio lugar a los llamados «felices años veinte«.

El Crac de 1929

En octubre de 1929 se produjo el hundimiento de la Bolsa de Nueva York (Jueves Negro), que fue el punto de partida de una crisis económica mundial sin precedentes, conocida como la Gran Depresión de la década de 1930. Las causas principales fueron:

  • La superproducción industrial: Las fábricas estadounidenses habían aumentado enormemente su producción durante y después de la guerra para abastecer a Europa. Al reactivarse la industria europea, esta dejó de comprar a Estados Unidos. El resultado fue que la producción de artículos industriales (oferta) superó la capacidad de consumo de la sociedad (demanda). Las empresas acumularon stocks, tuvieron pérdidas e incluso llegaron a cerrar.
  • La sobreproducción agrícola: El sector agrícola estadounidense también había incrementado su producción. Al recuperarse la agricultura europea, se produjo una acumulación de excedentes agrícolas que provocó la caída de los precios y la ruina de muchos agricultores.
  • La especulación en Bolsa y el excesivo crédito bancario: Empresas y particulares invirtieron masivamente en la compra de acciones en la Bolsa de Nueva York, a menudo con dinero prestado, porque ofrecían beneficios aparentemente seguros y rápidos. El incremento de la demanda de acciones infló artificialmente su precio (burbuja especulativa), sin que se correspondiera con el valor real de las empresas. Cuando las empresas empezaron a tener problemas y los beneficios disminuyeron, los accionistas quisieron vender masivamente sus acciones, lo que provocó el desplome de su precio por el exceso de oferta y el pánico bursátil.

La Crisis de los Años Treinta: La Gran Depresión

La crisis se extendió rápidamente desde Estados Unidos al resto del mundo, especialmente a Europa, ya que Estados Unidos retiró sus inversiones y solicitó la devolución de los préstamos. Las consecuencias fueron devastadoras:

  • Las empresas cerraron masivamente debido a la caída de las ventas y la falta de créditos bancarios (crisis financiera).
  • Los salarios bajaron drásticamente y el paro alcanzó cifras enormes.
  • El comercio mundial se contrajo porque los países adoptaron políticas proteccionistas (subida de aranceles) y Estados Unidos redujo drásticamente sus importaciones.

El New Deal

En Estados Unidos, el presidente Franklin D. Roosevelt implementó el New Deal, un conjunto de medidas económicas y sociales intervencionistas adoptadas por el gobierno para combatir la Depresión y reactivar la demanda:

  • Dar ayudas a los agricultores para que hiciesen frente a sus deudas y subvencionar la reducción de cosechas para elevar los precios.
  • Realizar grandes obras públicas estatales (carreteras, presas) para reducir el desempleo.
  • Limitar la producción agrícola e industrial para impedir la caída de los precios.
  • Establecer un control más estricto sobre los bancos y la Bolsa.
  • Establecer un salario mínimo y crear un sistema de seguridad social (seguro de desempleo, invalidez y vejez) para proteger a los trabajadores.

La URSS: El Estalinismo

Tras la muerte de Lenin en 1924, Iósif Stalin se hizo con el control total del Partido Comunista Soviético (PCUS) y eliminó a sus rivales (como Trotski). Estableció una forma de gobierno totalitaria conocida como estalinismo.

  • Política: Concentró todos los poderes en su persona, consolidando el control absoluto del PCUS sobre el Estado y la sociedad. Se instauró un régimen de terror y represión (purgas) contra cualquier oposición real o imaginaria.
  • Economía: Abandonó la NEP e implantó la socialización total de los medios de producción (propiedad estatal). Estableció una economía planificada y centralizada dirigida por el Estado a través de los planes quinquenales. Sus objetivos principales eran:
    • La colectivización forzosa de la tierra: Se expropió la propiedad privada de los campesinos y se les obligó a integrarse en granjas colectivas (koljós, propiedad colectiva con tierra estatal) o granjas estatales (sovjós, propiedad estatal con trabajadores asalariados).
    • La nacionalización total de la industria y el impulso a la industria pesada.
    • La realización de grandes obras hidráulicas para aumentar la producción eléctrica.
  • Sociedad: Oficialmente, se intentó alcanzar la igualdad social, garantizando a todos los ciudadanos sanidad, educación y vivienda gratuitas, aunque en la práctica existían grandes desigualdades y privilegios para la élite del partido (nomenklatura).

El Fascismo Italiano

Fue el régimen totalitario que estableció Benito Mussolini en Italia. Surgió en un contexto de crisis económica, social y política tras la Primera Guerra Mundial (sentimiento de «victoria mutilada», agitación social, huelgas).

Mussolini creó en 1919 los Fasci di Combattimento (Fascios de Combate), grupos paramilitares conocidos como «camisas negras«, de ideología ultranacionalista, antiliberal y anticomunista, que utilizaban la violencia contra partidos socialistas y sindicatos obreros, contando con el apoyo de sectores conservadores y empresariales. Tras la «Marcha sobre Roma» en 1922, el rey le nombró jefe de Gobierno. Gradualmente, Mussolini desmanteló la democracia e instauró una dictadura de partido único.

Autarquía

El régimen fascista promovió la autarquía: una política económica de autoabastecimiento en la que un país intenta satisfacer sus necesidades con sus propios recursos, limitando al máximo las importaciones.

El Nazismo Alemán

Fue la dictadura totalitaria que estableció Adolf Hitler en Alemania, sustituyendo a la República de Weimar (1919-1933).

El triunfo del totalitarismo en Alemania se explica por la grave crisis económica (hiperinflación, Gran Depresión), la inestabilidad política de la República de Weimar y, sobre todo, por la humillación nacional que sintieron muchos alemanes debido a las duras condiciones impuestas por el Tratado de Versalles.

En 1921, Adolf Hitler se puso al frente del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), conocido como Partido Nazi, que contaba con un grupo paramilitar (las SA y, más tarde, las SS) que atacaba violentamente a sus adversarios políticos. Su programa político exigía la supresión del Tratado de Versalles, la expansión territorial (Lebensraum o espacio vital) y se basaba en una ideología racista y antisemita.

Tras vencer en las elecciones de 1933, Hitler fue nombrado canciller y rápidamente estableció una dictadura. En 1934, tras la muerte del presidente Hindenburg, se convirtió en jefe del Estado (Führer) y proclamó el Tercer Reich alemán. El Partido Nazi se convirtió en el único legal, se eliminó toda oposición y se estableció un control total sobre la sociedad.

En política exterior, inició una agresiva política expansionista para recuperar los territorios perdidos y conquistar nuevos espacios. Consiguió un gran desarrollo económico inicial, combatiendo el paro mediante el fomento de obras públicas y, sobre todo, el rearme. Impuso una sociedad racista basada en la idea de la superioridad de la «raza aria» y la persecución de otras consideradas «inferiores», especialmente la judía, lo que reflejaba su profundo antisemitismo y condujo al Holocausto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *