1. Quiebra del Antiguo Régimen, Guerra de la Independencia y Revolución Política
Quiebra del Antiguo Régimen
La quiebra del Antiguo Régimen se manifestó en la época de Carlos IV debido a:
- Desamortización
- Gasto en guerras exteriores (derrota de Trafalgar, 1805)
- Crisis de hacienda
- Crisis de subsistencia
- Crisis política
Tratado de Fontainebleau
En 1807, España y Francia firmaron el tratado de Fontainebleau, por el que acordaban invadir Portugal (aliado con Inglaterra). Las tropas francesas debían atravesar España para llegar a Portugal, pero aprovecharon la situación ocupando ciudades españolas.
Motín de Aranjuez
Fernando (hijo de Carlos IV) aprovechó el descontento e indujo el Motín de Aranjuez (1808), que provocó la dimisión de Carlos IV en favor de su hijo.
La Guerra de la Independencia
Se inicia el 2 de mayo de 1808 en Madrid.
Características:
- Guerra contra la invasión francesa
- Guerra civil entre patriotas y afrancesados
- Conflicto internacional entre Francia e Inglaterra
Fases:
1) Mayo – Octubre 1808
Hay un repliegue del ejército francés porque no puede dominar la Península Ibérica. La primera fase comenzó con la revolución de Madrid. Los franceses sufrieron una dura derrota en Bailén. El rey de España era José I Bonaparte.
2) Octubre 1808 – Julio 1812
Actúan las guerrillas. La segunda fase se caracterizó por el dominio francés tras la llegada de Napoleón con 250.000 hombres. En 1810 los franceses conquistaron Andalucía, excepto Cádiz.
3) Julio 1812 – 1814
Cuando la ofensiva aliada trae la derrota francesa se firma el Tratado de Valençay:
- Los españoles, aliados con los ingleses, iniciaron una contraofensiva. En 1813 se firmó el tratado de Valençay, que ponía fin a la guerra y devolvía la corona a Fernando VII.
- Tropas españolas e inglesas, al mando de Wellington, derrotaron a los franceses en varias batallas (Arapiles, San Marcial…).
Consecuencias:
- Población: muertos y desilusión.
- Economía: campos, ciudades e industrias destrozadas. Déficit.
- Patrimonio: destrucción y robo (por parte de los franceses).
Revolución Política
La Guerra de la Independencia es acompañada por una revolución política que da lugar a la Constitución de 1812. La ausencia de la familia real en España dejó un vacío de poder. Se organizó la Junta Central Suprema con el fin de crear un gobierno único. Las Cortes elaboraron la Constitución de 1812. Reflejaba los principios del liberalismo político: reconocía la soberanía nacional, la división de poderes y establecía una declaración de derechos muy completa. Fue aprobada el 19 de marzo, día de San José, por lo que se la conoce como «la Pepa».
2. El Reinado de Fernando VII
Con el Tratado de Valençay, Fernando VII regresa a España. En abril de 1814, se firmó el Manifiesto de los Persas que solicitaba a Fernando VII el retorno al Antiguo Régimen y la abolición de las Cortes de Cádiz (serviles).
Restauración del Absolutismo (1814-1820)
El intento de solucionar los graves problemas del país con los instrumentos del Antiguo Régimen trajo:
- Inestabilidad gubernamental
- Crisis de la hacienda estatal
- Oposición liberal mediante pronunciamientos.
El pronunciamiento militar del teniente coronel Riego proclamó la restauración de la Constitución de Cádiz y el restablecimiento de las Cortes.
Trienio Liberal (1820-1823)
El intento de solucionar los graves problemas del país con los instrumentos del liberalismo conllevó:
- Implantación de la Constitución de 1812
- Programa reformista completo
- División del liberalismo (moderados y exaltados)
- Oposición de los absolutistas
En 1823, la Santa Alianza restituyó a Fernando VII como rey absoluto.
Década Ominosa (1823-1833)
La imposibilidad de volver al absolutismo hizo que Fernando VII optara por un reformismo moderado:
- Represión contra los liberales
- Tímido reformismo
- Oposición al absolutismo. Revuelta de los Agraviados.
- Pragmática Sanción. Debido a la Ley Sálica de Felipe V, en España no podían reinar mujeres. Fernando VII se casó con María Cristina y tuvo dos hijas (Isabel y Luisa), ningún varón; así que en 1832 promulgó la Pragmática Sanción, a fin de que su hija Isabel pudiera reinar.
Muchos de los absolutistas no aceptaron esta solución y ofrecieron su apoyo al hermano del rey, don Carlos. Cuando Fernando VII murió en 1833, su viuda, María Cristina, se hizo cargo del gobierno como regente, ya que su hija Isabel solo tenía 3 años. A su vez, don Carlos se proclamó rey de España. Estallaba así la Primera Guerra Carlista (los liberales, que apoyaban a Isabel, y los carlistas, que defendían el absolutismo).
3. La Regencia de María Cristina y el General Espartero
Durante la minoría de edad de Isabel, la primera regente fue María Cristina (1833).
- Coincidió con la Primera Guerra Carlista y, para ganarla, se alió con los liberales (divididos en moderados y progresistas).
- En 1833 se realizó la división provincial de España.
- Se creó el Estatuto Real de 1834 por Martínez de la Rosa.
- En 1836, levantamiento militar de La Granja: María Cristina se vio obligada a entregar el gobierno a los progresistas.
- Se produce la tercera desamortización (1836) con Mendizábal, como por ejemplo la de las propiedades de la Iglesia.
- Se promulgó la Constitución de 1837 (progresista).
- En 1840 María Cristina tuvo que dimitir debido a enfrentamientos con los progresistas. Asumió el cargo de regente el general Espartero (de ideas progresistas).
- Gobernó de forma autoritaria, lo que no gustó ni a progresistas ni a moderados. Ambos grupos se unieron en un enfrentamiento que forzó la dimisión de Espartero en 1843.
- Isabel II fue proclamada reina con tan solo 13 años.
4. Reinado de Isabel II (1844-1868)
Década Moderada (1844-1854)
Durante los primeros 10 años Isabel II encargó el gobierno a los moderados.
- Se suspende la desamortización.
- Se aprueba la Constitución de 1845 (moderada), que limitó el derecho al voto solo a los más ricos. También se restringió la libertad de prensa.
- El Estado se centraliza: se igualan leyes e impuestos.
- En 1844, con el Duque de Ahumada, se fundó la Guardia Civil.
- Los progresistas se dividen en el Partido Demócrata y en los republicanos.
- En 1854, tras el Manifiesto de Manzanares, se produjo el pronunciamiento de Vicálvaro que dirigió O’Donnell, donde suben los progresistas y se pone fin al gobierno de los moderados.
Bienio Progresista (1854-1856)
- Los progresistas suben al poder y gobierna O’Donnell con la Unión Liberal junto a Espartero.
- Se aprueba la Ley General de Ferrocarriles.
- Se realiza la desamortización de Madoz (1855).
- Crisis económica.
Última Fase del Reinado (1856-1868)
Entre 1856 y 1868, se alternaron en el gobierno la Unión Liberal de O’Donnell y los moderados de Narváez, pero a partir de 1866 la monarquía de Isabel II entró en una grave crisis.
- Se promulga la Ley Moyano de Educación.
- Aparece la peseta.
- Pacto de Ostende, firmado por progresistas, demócratas y republicanos en 1866, en el que acordaron la expulsión de los Borbones y la democratización de la vida política. La Unión Liberal se sumó al pacto posteriormente.
- Crisis política y económica: se produjeron revueltas en el campo y en las ciudades, cansadas de los problemas económicos y del gobierno. Los progresistas, republicanos y demócratas eran excluidos del poder. Hubo excesivo autoritarismo del gobierno. La reina era cada vez más impopular.
- En 1868 se derroca a Isabel II mediante una revolución.
5. El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Gobierno Provisional (1868-1871)
- Revolución de la Gloriosa: la Batalla de Alcolea enfrentó a los militares sublevados contra Isabel II, lo que significó el final de su reinado.
- Tras derrocar a la reina se constituyó un gobierno provisional presidido por Serrano.
- Convocó Cortes que aprobaron la Constitución de 1869.
Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
- Amadeo I era un rey moderno y demócrata que contó con la oposición de los monárquicos, de la Iglesia, de los republicanos y de parte de la población.
- Durante su reinado estallaron dos conflictos: una insurrección en Cuba y una nueva guerra Carlista (III).
- Incapaz de superar estas dificultades con sus escasos apoyos, Amadeo I acabó por abdicar y un día después se proclamó la I República.
La Primera República (1873-1874)
- Los presidentes de la República fueron Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
- Se proclamó la república federal.
- Estalló el movimiento cantonalista que llevó a la creación de repúblicas independientes.
- Continuaron la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de Cuba.
- El general Pavía dio un golpe de Estado y disolvió las Cortes.
- Un nuevo golpe de Estado de Martínez Campos restauró la dinastía de los Borbones en la figura de Alfonso XII.
6. La Restauración Borbónica
Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII y comenzó la monarquía constitucional. Nombró presidente a Cánovas del Castillo, quien estabilizó la situación política.
- Constitución de 1876: tenía un carácter conciliador.
- Turno Pacífico: el poder quedó asignado a dos partidos políticos, que aceptaban la monarquía constitucional y se turnaban en el gobierno:
- Conservadores (Cánovas)
- Liberales (Sagasta)
- El monopolio fue posible por la corrupción electoral:
- Caciquismo: en el campo, se forzaba a votar a un partido.
- Pucherazo: en las ciudades, se manipulaban los votos.
- Este sistema proporcionó estabilidad a la vida política española.
- Oposición al sistema: anarquistas, socialistas, nacionalistas y sindicatos.