Orígenes de Roma
Origen Mitológico
El origen mitológico de la ciudad de Roma se basa en la leyenda de Rómulo y Remo. Según esta tradición, ellos eran hijos de Rea Silvia y del dios Marte. De pequeños, fueron abandonados en una canasta sobre el río Tíber y rescatados por una loba que los amamantó. Luego fueron criados por pastores. Cuando crecieron, decidieron fundar una ciudad, pero tras una pelea, Rómulo mató a Remo y se convirtió en el primer rey de Roma, fundándola en el año 753 a. C. según la leyenda.
Origen Histórico
Según la investigación histórica, Roma se formó como ciudad debido a un movimiento demográfico que agrupó a pueblos latinos y sabinos en un mismo territorio. Esta concentración de poblaciones respondió a la necesidad de convivir en un espacio común, lo cual facilitaba la cooperación y organización social. Esta unión tuvo dos motivos principales:
- Motivos defensivos: Al vivir juntos, podían reforzar mejor sus defensas frente a ataques de pueblos enemigos, organizando una protección común más eficaz.
- Motivos económicos: Compartían espacios de trabajo y producción, como tierras fértiles para la agricultura y zonas de pastoreo, lo cual permitía un mejor aprovechamiento de los recursos.
La Monarquía Romana
Sistema Político Monárquico
El sistema político monárquico de Roma funcionaba así: Roma era gobernada por un rey que tenía el poder político, militar y religioso. El cargo no era hereditario, sino que era elegido. El Senado, formado por los jefes de las familias patricias, tenía funciones consultivas y ayudaba a elegir al rey, es decir, al monarca. La Asamblea o Comicios por Curias, también compuesta solo por patricios, aprobaba decisiones importantes como guerras, tratados de paz y la elección del rey. Solo los patricios participaban en el gobierno, por lo que eran quienes más se beneficiaban.
Sociedad Romana bajo la Monarquía
La sociedad romana estaba compuesta por tres grandes grupos sociales:
- Los Patricios: Eran el sector privilegiado. Eran ciudadanos que participaban de la política y la religión, con derecho al voto, no pagaban tributos y eran dueños de grandes extensiones de tierra. Se consideraban descendientes de los fundadores de Roma y estaban organizados en clanes familiares.
- Los Plebeyos: Eran el sector no privilegiado. Eran hombres libres pero sin derechos políticos al principio. Pagaban tributos y trabajaban como campesinos, artesanos y comerciantes. No podían casarse con patricios ni participar del culto oficial.
- Los Esclavos: No tenían derechos. Eran propiedad de sus dueños y realizaban trabajos rurales, domésticos o artesanales. Su número creció con las conquistas.
Transición a la República
La transición de la monarquía a la República en el 509 a. C. se produjo porque los patricios romanos se rebelaron contra el gobierno autoritario de Tarquinio el Soberbio, último rey etrusco, que perjudicó sus intereses. Esta revolución puso fin a la monarquía y dio origen a la República, un nuevo sistema donde el poder se dividió entre varias instituciones como el Senado, los cónsules y las asambleas, permitiendo una participación más amplia en las decisiones políticas.
La República Romana
Cambios Políticos con la República
Los cambios políticos que se introdujeron con la República en el año 509 a. C. fueron fundamentales para evitar los abusos de poder que existían durante la monarquía. Se eliminó la figura del rey y se reemplazó por dos cónsules, que eran elegidos cada año y compartían el poder. Esto evitaba la concentración del poder en una sola persona y la posibilidad de que alguien gobernara de forma permanente. También se crearon instituciones colegiadas, dirigidas por más de una persona, para asegurar el control mutuo entre los gobernantes. Además, se fortaleció el Senado, una asamblea compuesta por 300 patricios, que tenían un papel importante en la toma de decisiones del Estado. Con estos cambios se buscaba evitar la perpetuidad en el poder, los abusos de autoridad y el regreso de un gobierno autoritario como el de los reyes. La República promovía la elección periódica de las autoridades y la participación de diferentes sectores en el gobierno.
La Lucha de los Plebeyos
Luego de la conquista de la península itálica, los plebeyos reclamaron mejores condiciones porque, aunque pagaban impuestos, no recibían beneficios. Al ir a la guerra, no podían trabajar sus tierras, se endeudaban con los patricios y muchos caían en la esclavitud por deuda. Sus principales reclamos fueron:
- La abolición de la esclavitud por deudas.
- Menos impuestos y reparto justo de las tierras conquistadas.
- Participación política y acceso a cargos públicos.
- Igualdad ante la ley y derecho al matrimonio con los patricios, etc.
Y gracias a sus protestas, lograron derechos como la Ley Valeria, la creación de los tribunos de la plebe, las asambleas tribales y, con el tiempo, leyes como las XII Tablas, la Ley Canuleya y las Leyes Licinias.
Medidas a Favor de los Plebeyos
Las medidas tomadas por el Estado romano que mejoraron las condiciones de los plebeyos fueron:
- Ley Valeria (494 a.C.): Abolió la esclavitud por deudas y permitió la creación de instituciones propias de la plebe, como los tribunos y las asambleas tribales, lo que les dio representación política.
- Ley de las XII Tablas (451-450 a.C.): Redactó las leyes por primera vez, evitando que solo los patricios las interpretaran a su favor. También garantizó el conocimiento público y general de las normas.
- Ley Canuleya (445 a. C.): Autorizó el matrimonio legal entre patricios y plebeyos, lo que ayudó a reducir la desigualdad social.
- Leyes Licinias (367 a. C.): Limitaron la cantidad de tierras públicas que un patricio podía poseer, prohibieron el cobro de intereses sobre préstamos y establecieron que uno de los dos cónsules debía ser plebeyo, lo que representó un avance político clave.
Estas medidas fueron logros importantes en la lucha de los plebeyos por alcanzar la igualdad social, económica y política dentro de la República romana.
Expansión Territorial Romana
Vías de Expansión
La vía utilizada por los romanos para expandirse territorialmente por fuera de la península itálica fue la conquista militar. En el Mediterráneo Occidental, lucharon contra Cartago en las Guerras Púnicas, y en el Mediterráneo Oriental vencieron a reinos helenísticos como Macedonia, Siria y Egipto.
Incorporación de Territorios Conquistados
Los territorios conquistados fueron incorporados al dominio de Roma mediante su conversión en provincias. Estas provincias respondían a la autoridad romana, pagaban impuestos, eran administradas por funcionarios romanos, y contaban con la presencia del ejército para asegurar el control.
Beneficiados por la Expansión
Los que se beneficiaron de la expansión territorial romana fueron los nobilitas, que eran parte de la aristocracia romana, ya que obtuvieron enormes extensiones de tierra llamadas latifundios. Esto ocurrió debido a que muchos plebeyos, que eran pequeños propietarios rurales, debían abandonar sus tierras para ir a la guerra. Al regresar, las encontraban en mal estado y no podían mantenerlas, por lo que terminaban vendiéndolas.
Perjudicados por la Expansión
Los campesinos fueron los más perjudicados tras la expansión territorial porque al ser enviados a la guerra no podían cuidar sus tierras. Al regresar, estas estaban en malas condiciones, por lo que muchos se vieron obligados a venderlas y emigrar a las ciudades en busca de nuevas oportunidades.
Aumento del Número de Esclavos
El número de esclavos aumentó tras la expansión territorial debido a que se capturó un gran número de prisioneros de guerra. Estos individuos fueron privados de su libertad, separados de sus familias y sin derechos, quedando sometidos al control absoluto de sus captores. Además, al ser forzados a realizar tareas, principalmente en labores rurales, se evidenciaba que sus rendimientos y condiciones eran muy precarias.
Crisis de la República
La República Oligárquica
La expansión territorial dio lugar a una república oligárquica, porque el control de los nuevos territorios volvió más complejo el gobierno. El Senado, dominado por la nobleza (una minoría poderosa), se quedó con el poder político y económico, acaparando cargos y riquezas. Así, el sistema dejó de ser representativo y pasó a beneficiar solo a los sectores más ricos.
Malestar Social y Político (s. II a. C.)
Las razones que generaron malestar social y político durante el siglo II a. C. fueron la gran desigualdad entre ricos y pobres. Los sectores más poderosos concentraban el poder y las riquezas, mientras que los campesinos perdían sus tierras por el crecimiento de los latifundios con esclavos. Además, el Senado y la clase alta se negaban a hacer reformas, lo que aumentó el descontento entre la población y provocó protestas y conflictos.
Las Propuestas de los Hermanos Graco
Las propuestas de los hermanos Graco buscaban mejorar la situación de los sectores más pobres:
- Tiberio Graco: Propuso una ley para fijar un máximo de tierras por persona, con el objetivo de evitar la concentración de tierras en pocas manos y repartirlas entre los ciudadanos sin tierras.
- Cayo Graco: Propuso que el Estado repartiera trigo a bajo precio para los pobres, hacer obras públicas para dar trabajo a los desocupados y dar la ciudadanía romana a todos los habitantes de la península itálica.
Intervención de los Generales en Política
El motivo por el cual los generales comenzaron a intervenir en la política romana fue porque aprovecharon la crisis de la República para ganar poder usando el apoyo del ejército y del pueblo. Muchos ciudadanos confiaban más en los generales que en los políticos. Así, lograron tener influencia en el gobierno, como Julio César, que se volvió muy poderoso gracias a sus victorias y al respaldo popular.
Guerras Civiles (s. I a. C.)
Se desarrollaron diferentes guerras civiles en el siglo I a. C. porque existía un profundo conflicto social entre los sectores populares y la aristocracia. Los ricos concentraban el poder político y económico, mientras que los pobres estaban cada vez más descontentos. Además, los jefes militares comenzaron a tomar partido y apoyar a distintos sectores, lo que llevó a enfrentamientos dentro del mismo ejército romano. Esta combinación de tensiones sociales y ambiciones políticas provocó una serie de guerras civiles que debilitaron la República.