Expansión Industrial y Capitalismo: Transformaciones Económicas y Sociales

La Difusión de la Industrialización

En el resto de países europeos, el Estado promovió la industrialización. Para ello, los gobiernos estimularon la creación de ferrocarriles, el desarrollo de la banca y la fusión empresarial. También promovieron una legislación laboral favorable a los intereses empresariales.

Bélgica

La industrialización comenzó entre 1800 y 1830. Bélgica contaba con una minería importante, una agricultura desarrollada y una tradición textil.

La industria siderúrgica se centralizó en Lieja, donde la red ferroviaria facilitaba la llegada del carbón. En 1830 se creó la banca belga, que permitió inversiones en los diferentes sectores, en especial el textil y el ferroviario.

Francia

La industrialización comenzó en el Segundo Imperio Francés lentamente.

Tras la Revolución Francesa, parte del campesinado tuvo acceso a la propiedad de la tierra, lo que retrasó el éxodo rural. La población creció a ritmo lento, cuyo efecto fue una menor demanda de productos industriales y menos mano de obra disponible.

En Francia siguió predominando el sector agrícola, con gran número de rentistas. Los mayores consumidores eran las clases altas, por lo que la industria se orientó en la elaboración de productos lujosos.

Alemania

La unificación económica comenzó entre 1815 y 1834 con la creación de la Unión Aduanera. Aún así, Alemania era un mosaico de Estados separados hasta 1870, lo que dificultó la industrialización.

Los sectores más dinámicos fueron la siderurgia y la metalurgia, potenciados por el desarrollo del ferrocarril. La industrialización comenzó en varias ciudades alemanas con grandes reservas de hierro y carbón. Un factor decisivo para la industrialización alemana fue el desarrollo de un sistema educativo orientado hacia la ciencia aplicada y la técnica. También contribuyó la existencia de una clase empresarial y un Estado interesado en ello.

Liberalismo Económico y Capitalismo

La Revolución Industrial permitió el paso de una economía limitada y mercantilista a una economía liberal, que se basaba en tres principios:

  • La propiedad privada, libre y sin limitaciones.
  • La libre empresa, la libre contratación y la libre regulación del sistema productivo sin intervenciones del Estado.
  • Un mercado libre regulado por la ley de la oferta y la demanda.

Bases Teóricas del Liberalismo Económico

  • Adam Smith defendía la división técnica del trabajo.
  • Robert Malthus defendía la existencia de crisis alimenticias periódicas.
  • David Ricardo defendía la división internacional del trabajo.
  • Stuart Mill decía que el Estado no debía intervenir en el mercado.

Sistema Económico Capitalista

La Revolución Industrial supuso el triunfo del sistema económico capitalista, cuyo funcionamiento se basaba en las teorías del liberalismo económico.

El sistema fabril necesitaba grandes cantidades de dinero para crear y hacer funcionar las empresas, lo que potenció el desarrollo de la banca y las Bolsas de valores.

El cambio económico vino acompañado de transformaciones sociales de carácter revolucionario:

  • El paso de una sociedad rural de base agraria a una sociedad de base industrial con gran desarrollo urbano.
  • El paso de una sociedad estamental cuyos privilegios eran de origen jurídico a una sociedad de clases, basada en la riqueza.
  • El bienestar económico global de muchos países creció. Este crecimiento fue muy desigual y las condiciones de vida de ciertos grupos, como los obreros industriales, empeoraron durante gran parte del siglo XIX.

La Sociedad de Clases

Las reformas económicas de la Revolución Industrial y las reformas políticas de las revoluciones liberales dieron pie a que surgiera una nueva estructura social donde las personas eran capaces de poder cambiar de clase social, debido a que las clases sociales eran abiertas siempre que las personas obtuvieran más dinero, poder o tuvieran una relación con una clase superior.

Clase Baja

Surgió un nuevo grupo social de rápido crecimiento, que era el proletariado, formado por obreros de las nuevas industrias. Las condiciones laborales y salariales eran muy duras e ignoraban cualquiera de sus derechos. Esta situación comenzó a cambiar cuando los obreros reivindicaron sus derechos.

Clase Media

Aparecieron trabajadores cualificados de la industria, profesionales liberales y funcionarios. Estas profesiones son el fruto de las nuevas necesidades económicas y políticas, que eran las industrias, las ciudades y los Estados.

Clase Alta

La formaban la nobleza y los burgueses que eran propietarios de tierras, grandes comerciantes, industriales, es decir, que controlaban el poder político y económico.

A la clase alta se podía entrar porque aumentó la movilidad entre clases, pero estaba condicionada por la riqueza, el poder y las relaciones sociales y familiares.

Segunda Revolución Industrial

A mediados del siglo XIX, tuvo lugar una segunda fase de desarrollo económico con rasgos propios. Se emplearon nuevas fuentes de energía y se crearon nuevas industrias. Los transportes y las comunicaciones experimentaron un gran avance. Se centraron en la ciencia aplicada. También se experimentó un crecimiento demográfico dado que muchas personas migraron a las nuevas potencias como EEUU. Hubo mucha competencia internacional entre las grandes potencias y surgieron grandes empresas que tenían mucho poder.

Nuevas Fuentes de Energía y Nuevas Industrias

La relación entre investigación y empresa se intensificó en esta etapa. Se generalizó la necesidad de proteger las invenciones mediante patentes y se desarrollaron los laboratorios públicos y privados. Esto último fue por la interdependencia entre ciencia, ingeniería e industria.

Aparecieron nuevos sectores como la química, transportes, medicina, armamento y conservas. También aparecieron nuevos ocios como la fotografía y el cine.

Industria Química

Se empezaron a crear nuevos materiales mediante reacciones químicas y se pusieron en marcha fábricas de producción en masa con el fin de utilizarlos en una amplia gama de productos. Algunos productos fueron el plástico, el colorante, los explosivos, fármacos, fertilizantes, detergentes y fibras artificiales.

Todos estos son derivados del petróleo.

Industria Metalúrgica

En la siderurgia hubo grandes logros tecnológicos como la subida de calidad y bajada de precios del acero. Las características del acero (elasticidad, dureza y resistencia) posibilitaron construir máquinas más precisas, ligeras y pequeñas y mejores construcciones civiles como puentes, ferrocarriles, etc.

Las nuevas aleaciones como el acero inoxidable y los nuevos metales como el aluminio permitieron el desarrollo del automóvil, la aeronáutica y el armamento.

Petróleo y Electricidad

La electricidad tuvo grandes avances en esta época y permitió la creación del alumbrado público y privado, permitió mejoras en los transportes (tranvía y ferrocarril), comunicaciones, creando el telégrafo, los teléfonos y la radio. También hubo mejoras en el ocio fotográfico y cinematográfico. El petróleo tuvo más uso y se creó la industria petroquímica, pero el gran salto del petróleo fue por el desarrollo del motor de explosión que usaban los automóviles, utilizando combustible.

Gran Impulso de los Transportes y las Comunicaciones

Transporte

En el ferrocarril se sustituyó el hierro por el acero, con lo que su uso se generalizó ya que era más barato y tuvo grandes mejoras. Este uso generalizado permitió la unificación de mercados nacionales en Europa y EEUU con grandes redes ferroviarias continentales.

En la navegación se sustituyó la vela por el vapor, la madera por el acero y las poleas por las hélices. Esto hizo que subiera el comercio y la migración entre países.

El nacimiento del automóvil está ligado a los inventos del motor de explosión movido por gasolina y el neumático. El automóvil se desarrolló en Francia, pero EEUU lideraba la fabricación. Más tarde, su uso se generalizó.

También en esta época, la aviación dio sus primeros pasos con la invención del aeroplano por los hermanos Wright en el siglo XX. Su uso se desarrolló en la Primera Guerra Mundial, que estimuló su progreso por motivos militares.

Estas mejoras en los transportes permitieron que el comercio internacional diera lugar a la especialización del mercado y que las personas migraran a otros países.

Comunicaciones

Los progresos en la comunicación también fueron notables y tuvieron un impacto tanto social como económico. El teléfono y la telegrafía permitieron una transmisión casi instantánea de las noticias y no tardaron en ser utilizados en las grandes empresas. Las innovaciones técnicas en la prensa abrieron paso a la prensa de masas. También surgió la radio como medio informativo.

Nuevas Potencias Industriales

En 1870, el Reino Unido era el principal productor mundial de manufacturas, pero más tarde este se vio superado por EEUU y, en menor medida, por Alemania. Estos países tomaron la delantera en los sectores característicos de la Segunda Revolución Industrial: siderurgia, química y eléctrica.

EEUU

EEUU experimentó una rápida industrialización que la convirtió en la primera potencia industrial del mundo. Esto fue por:

  • La abundancia de recursos minerales y tierras.
  • La incorporación de innovaciones técnicas y organizativas con métodos de producción en masa.
  • Tenían un enorme mercado interior: la población aumentó y llegaron muchos migrantes europeos, lo que hizo que la demanda de productos subiera.
  • La amplia red ferroviaria que construyeron rápidamente, que recorría el país de este a oeste y contribuyó a la colonización de los territorios despoblados y a la formación de un mercado nacional integrado.
  • Una especialización geográfica. En el oeste se especializaban en la agricultura, en el noroeste en la industria y en el sureste en materias primas.

Estos avances tecnológicos están ligados a las grandes sociedades industriales que pronto adquirieron la forma de trust. Esta era una fusión de empresas que se dedicaban a lo mismo para eliminar a la competencia. En esta época surgieron grandes corporaciones como United Steels (acero), Standard Oil (petróleo), General Electric (electricidad), Western Union (teléfono) y Ford (automóvil).

Alemania

A partir de 1900, Alemania se convirtió en la segunda potencia industrial del mundo y fue por:

  • Desarrollo de los medios de transporte (la red ferroviaria y la flota comercial).
  • La incorporación de innovaciones técnicas y organizativas.
  • La política proteccionista que favorecía los intereses de los terratenientes y a los empresarios industriales.
  • Una concentración industrial y financiera que contribuyó a la creación de grandes corporaciones como Krupp (acero), Bayer (química) y Siemens (electricidad).

Japón

En 1845, EEUU amenaza a Japón con bombardearlo si no firmaba unos tratados comerciales. Esta inferioridad de Japón ante otras potencias hizo que en 1868 el gobierno adoptara el modelo económico occidental. El Estado crea empresas públicas, subvenciona a las privadas, incorpora tecnología, asesores extranjeros y enseñanzas.

Aparecen industrias textiles, mineras, metales, construcciones navales, ferrocarriles y el telégrafo. También privatiza las grandes corporaciones familiares.

El problema de la subida de la producción de mano de obra y la bajada de la demanda del mercado interior (incapaz de consumir) lo soluciona con el imperialismo expansivo por el Pacífico y el continente asiático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *